Richard Rodríguez, Manuel Enrique

Galería

Manuel Enrique Richard Rodríguez
Ciudad Real.
1943 -
Ciudad Real .
2003.
Sociólogo.

En el año 2002 Manuel Richard Rodríguez me firmaba un ejemplar de su último libro, Inmigrantes en La Mancha, con una dedicatoria en la que aludía a la antorcha. La antorcha a la que se refiere el sociólogo, forma parte del emblema de la Sociología, representado por un timón que rodea la antorcha encendida. Una representación del fuego como expresión de la luz y del conocimiento sagrado, que se transmite de unos a otros, “pasándose la antorcha” para perpetuar la sabiduría que pervive en la memoria de las sociedades.

De este modo, Manuel Richard me pasaba ese mismo año, la antorcha de la vocalía de Ciudad Real en la Asociación Castellano-Manchega de Sociología. La ACMS, entidad de la que había sido fundador en 1995, junto a profesionales del ámbito de la Sociología y profesorado de Sociología de la Universidad de Castilla – La Mancha, de la que formó parte, junto a Octavio Uña Juárez, Felipe Centelles Bolos, Juan de Dios Izquierdo, José María Bleda, Carmen Hurtado y Pedro A. García Bilbao.

Manuel Enrique Richard Rodríguez nace en Ciudad Real, el 23 de julio de 1943. Sociólogo, entregado a la docencia, un hombre bueno en el sentido más amplio, gentil y generoso, que consagró su vida al compromiso social, que vivió con el empeño de ayudar a las personas más vulnerables, inmerso en la lucha por los derechos de los colectivos con mayor dificultad social e implicado en la denuncia de situaciones de explotación y violencia hacia las personas inmigrantes. Su trabajo y compromiso social propone un nuevo modelo de consenso, donde se produzca plena participación social de los colectivos más precarizados.

Nació en el seno de una familia referente de la sociedad capitalina. Su abuelo José Richard fue el propietario del Grand Hotel, actualmente conocido como Alfonso X, junto a la Plaza Mayor. El hotel fue inaugurado en 1928 y se convirtió en un epicentro de la cultura y el ocio de Ciudad Real. Además, según cuenta su primo Enrique, el Gran Hotel fue referencia lúdica, el espacio de juegos de los niños de la familia Richard, con el consentimiento del abuelo José.

Su infancia transcurre por aquellos años de postguerra, entre los juegos del Grand Hotel, las partidas de hoyos, los partidos de frontón en la pared de la Catedral, entre la puerta principal y la ventana de la Sacristía, que casi siempre ganaba y los pelotazos con balones de serrín, en los que todos le querían de compañero porque era muy bueno. Otro referente importante durante su infancia fue la finca familiar de Piedrabuena. Conocida como Bocas, aquella finca era una suerte de arcadia, en plena naturaleza, donde Manuel Richard disfrutaba de los paseos por la sierra y las noches de pesca de ranas en el riachuelo que recorría la finca. En la escuela fue un niño muy inteligente y trabajador. En las clases de la Escuela de Comercio, fue siempre el número uno y se rodeaba de numerosos amigos, con quienes solía gastar y recibir bromas.

Con 17 años ingresa en el Seminario de Ciudad Real, donde realiza dos años de estudios humanísticos, Latín y Griego, tres de Filosofía y cuatro de Teología. En 1969 es ordenado sacerdote y se licencia en Teología por la universidad Gregoriana de Roma.

Entre los años 1970 y 1977, trabaja en Colombia, como profesor de Filosofía en el Liceo Comercial de la ciudad de Yumbo, en el Departamento del Valle del Cauca. Al mismo tiempo, se integra en un equipo de sacerdotes paisanos, que llevan a cabo proyectos de desarrollo comunitario, dirigidos al campesinado y los grupos más vulnerables de la ciudad colombiana. Durante esos años se matricula en la Universidad de Cali, donde realiza los estudios de Ciencias de la Educación. En Colombia lleva a cabo una intensa actividad educativa: Participa de forma activa en los Congresos del profesorado de secundaria. Promueve e introduce prácticas de Orientación vocacional escolar y dirige un estudio sociológico sobre la realidad social de la ciudad de Yumbo.

Cuando regresa a España en 1977, inicia los trámites de secularización que consigue al año siguiente. En esa fecha empieza a trabajar como profesor de Prácticas administrativas en el Centro de Formación Profesional de Ciudad Real. Al mismo tiempo dirige una investigación sociológica sobre la Diócesis de Ciudad Real.

1979 es un año de actividad intelectual frenética: obtiene la licenciatura en Sociología y aprueba los dos primeros cursos de la licenciatura en Ciencias Económicas. Al mismo tiempo es contratado por el Gabinete de Higiene y Servicios Sociales del Ministerio de Trabajo Social. Dirige la Jefatura de formación, orientación y prevención de la siniestrabilidad laboral. Para ese organismo lleva a cabo un curso sobre “La investigación en los espectros sociopsicológicos de las actitudes de los trabajadores hacia las medidas de seguridad”.

En 1980 gana la plaza de funcionario, como profesor numerario de Formación Humanística en Formación Profesional. Dirige el Departamento de Orientación del Instituto Politécnico Nacional de Ciudad Real. Durante los siguientes años organiza numerosas jornadas pedagógicas para el profesorado.

Su empeño en mejorar la vida de las personas, le lleva a implicarse en la política municipal, siendo elegido concejal en la corporación de Lorenzo Selas en 1983, aunque renuncia a su acta un año más tarde.

Posteriormente se matricula del doctorado en la Facultad de Sociología de la Universidad Complutense, en el Programa de Estructura social: Sociología de la Educación y Sociología Industrial y comienza la tesis doctoral, que aprueba en 1994 con Cum Laude. La tesis defendida recibe el nombre de La inserción profesional de los estudiantes de Formación Profesional en la rama de administración. En ella, Manuel Richard describe los procesos con que la sociedad interviene sobre el itinerario juvenil, desde la salida del centro educativo hasta su inserción en el mundo laboral. Ya anticipa lo que posteriormente se llamaría la Formación Profesional Dual, que él denomina formación en alternancia, para favorecer la inserción profesional.

En 1995 Manuel Richard, da un paso más en su activismo sociológico y junto a una veintena de sociólogos y politólogos, vinculados a la Universidad de Castilla- La Mancha, donde es profesor, funda la Asociación Castellano-Manchega de Sociología, en la que realiza una intensa labor para visibilizar y promover la Sociología en la región.

Hasta su fallecimiento, el día 10 de enero de 2003, en la misma ciudad que le vio nacer, continúa una extensa labor como investigador social. Al tiempo que incrementa su implicación en la construcción de una ciudadanía social, con mayor compromiso hacia los derechos sociales y humanos de las personas inmigrantes. Publica numerosos libros, ensayos, artículos en revistas especializadas en Sociología educativa e investigaciones sociológicas, que suman una larga lista con un denominador común, la educación social:

  • Estudio socio religioso de la provincia de Ciudad Real (1979).
  • Castilla La Mancha a lo claro(varios autores, Ed. Popular, 1985).
  • Sociología electoral de la provincia de Ciudad Real(BAM, 1985).
  • La formación Profesional(Ed. Popular, 1987).
  • El espacio político. Tipología de los municipios de la provincia de Ciudad Real(BAM, 1991).
  • Análisis de futuro de la pequeña y mediana empresa de Ciudad Real(Diputación Provincial, 1997).
  • Sociología del Trabajo(Universidad de Castilla-La Mancha, 1998).
  • “Transición y Democracia”, en Historia de la Diputación de Ciudad Real. (BAM, 1999).
  • “Punto de debate autonómico en Ciudad Real”, en Castilla-La Mancha: El nacimiento de una región(Biblioteca Añil, 1999).
  • Formación Profesional para Castilla-La Mancha. Una contribución para el debate(Universidad de Castilla-La Mancha, 1999).
  • La inmigración económica en Castilla-La Mancha(Consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla-La Mancha, 2001).
  • Inmigrantes en La Mancha(Almud ediciones de CLM, 2002).
  • Artículo póstumo “La educación a escena, en la España del S. XXI” (Revista OGE —Organización y gestión educativa— 2003).

Y como epílogo a toda una vida de implicación socioeducativa, el Día de la Enseñanza de Castilla la Mancha, 27 de enero de 2003, el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José Bono, en el transcurso de un acto público de homenaje a personas destacadas por su labor educativa, le entregó un reconocimiento a título póstumo en los siguientes términos:

“Manuel Richard Rodríguez, inspector de Educación y profesor de Sociología en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, por su trayectoria y quehacer profesional en el ámbito de la enseñanza, por su participación en la reforma de la Formación Profesional y por su compromiso social e implicación en defensa de los inmigrantes, así como por su trabajo para divulgar la realidad social de Castilla-La Mancha”.

La vida de Manuel Richard, ha constituido un referente de entrega al estudio de la educación, como poderosa arma de futuro. Profundizó en las simas abisales de la dialéctica entre cultura, sociedad y educación y abrió caminos en la sociología, que hoy siguen transitados con la antorcha del conocimiento.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo