rio-y-lara
Luis del Río y Lara
Madrid.
1855 -
Brihuega.
1939.
Médico especialista en Cirugía, Urología, Microbiología e Histología.

Este ilustre médico, a quien hasta la fecha se le había creído natural de Brihuega (el 6 de julio de 1855), nació en Madrid como consta en todos los documentos de su expediente personal como alumno de la Facultad de Medicina de Madrid. Logró el título de bachiller en Artes en el madrileño Instituto de San Isidro en 1872.

Aconsejado por Pedro González de Velasco (fundador del Museo Antropológico y de la Escuela Práctica Libre Española de Medicina y Cirugía) empezó la carrera de Medicina. Este conocido personaje de la ciencia española le nombraría ayudante de disección cuando inauguró el referido Museo, durante el curso 187475.

En 1874 ingresa, por oposición, como practicante interno del Hospital de la Princesa, cayendo ese mismo año gravemente enfermo de tifus a causa de la epidemia que padeció el Hospital. Un año antes de terminar los estudios –1875– abandona la medicina ingresando en el ejército, aunque al morir su padre el mismo año decide reanudarlos, licenciándose el 22 de junio del año siguiente. Inmediatamente obtiene una plaza de practicante de la Beneficencia Municipal de Madrid y deja este cargo para ejercer como médico de partido en Brihuega durante la década de 1876 a 1886. Durante la epidemia de cólera de 1885 fue nombrado delegado especial del Gobierno en esta villa para el seguimiento de la enfermedad.

Se matriculó de las asignaturas del doctorado en Madrid, durante el curso 188687 obteniendo sobresaliente en todas las asignaturas, con «Premio» en Química Biológica. El catedrático de esta asignatura, Joaquín Olmedilla Puig, le propuso como Ayudante honorario de la misma, cargo que desempeñó en la Facultad de Farmacia de Madrid hasta 1888, año en que logró el grado de doctor en Medicina –24 de noviembre– con la defensa de la tesis «De la técnica urológica moderna, su importancia y aplicaciones». Formó parte del tribunal el Dr. Benito Hernando y Espinosa (V.)

En 1887 fue nombrado asimismo Ayudante honorario de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Madrid a propuesta del célebre Maestre de San Juan. Al año siguiente ocupó el cargo de forma interina y el 19 de febrero de 1890 obtuvo la plaza por oposición. Al enfermar Maestre se hizo cargo de la explicación de la asignatura y como aquel muriera en 1890 fue sucedido por Ramón y Cajal. Luis del Río y Lara fue ayudante de clases prácticas hasta el año siguiente en que ganó la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Cádiz permaneciendo allí durante los meses de junio a noviembre en que por concurso de traslado pasó a Zaragoza.

En la capital aragonesa desarrollaría su etapa profesional más brillante y en la que escribiría su producción científica mas importante. También ejerció la medicina privada alcanzando gran reputación como cirujano. En la Universidad aunó la investigación y la docencia, creando un laboratorio destinado a la enseñanza de la Química Biológica, la Anatomía Patológica y la Microbiología, y a su práctica en relación con la clínica. Los mejores trabajos que se realizaron en él, pertenecen al campo de la bacteriología pura, verificándose los descubrimientos de los científicos extranjeros junto con algunas investigaciones originales.

Participó en el IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía celebrado en Madrid en 1898, al que presentó varias comunicaciones consiguiendo una medalla de oro.

Fue elegido Académico de la Real Academia de Medicina de Zaragoza el día 3 de febrero de 1895, ingresando en la misma en 1895 versando su discurso sobre «Los primeros casos de actinomicosis estudiados en España». Formó parte de la sección de cirugía. En la sesión celebrada el 8 de julio de 1921 manifestó que por su probable traslado de residencia a Madrid se veía en la precisión de cesar como Académico, a lo que la corporación accedió, aunque nombrándole Académico corresponsal.

En 1923 tomó posesión de la cátedra de Histología e Histoquímica normales, y de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de Madrid, sucediendo a D. Santiago Ramón y Cajal. Aquí, dos años después, terminó su vida universitaria.

Olvidado de todos murió en Brihuega a finales de 1939.

Las publicaciones de Del Río y Lara pertenecen en su mayoría a su etapa zaragozana, destacando su obra «Elementos de Microbiología para uso de los estudiantes de Medicina y Veterinaria», primer libro español dedicado a la microbiología como tal especialidad, separada definitivamente de la anatomía patológica; obra basada en gran cantidad de fuentes bibliográficas, sobre todo alemanas y francesas, que revisa los supuestos tanto teóricos como prácticos de esta nueva disciplina e incorpora aportaciones personales fruto de la experiencia personal del autor. También es notable su manual sobre «Técnica Micrográfica general» prologado por Ramón y Cajal, en el que reunió todos los materiales y métodos utilizados en su época en los laboratorios de histología y bacteriología.

Mª José Báguena, seguramente la mejor conocedora de la microbiología española del siglo XIX, concluye magistralmente al hablar del Dr. del Río y Lara diciendo de él que fue un hombre formado por los mejores de la nueva medicina de laboratorio en España (González de Velasco, López García, Maestre de San Juan, Ramón y Cajal), profundamente conocedor de las nuevas técnicas microbiológicas. Su valor como bacteriólogo quedó oscurecida por su intensa actividad en el campo de la Anatomía Patológica y los muchos años pasados en Zaragoza, lejos de Madrid y Barcelona, principales núcleos de la actividad científica de la época en España. Su breve estancia en la capital al final de su vida académica se vio apagada por el recuerdo reciente de Ramón y Cajal. Su muerte en plena Guerra Civil española, que él vivió en el lado republicano, fue significativamente silenciada y su obra cayó en el olvido. En fin, del Río y Lara es un típico exponente de una generación que alcanzó cotas muy altas en la ciencia en la ciencia española. Desparecidos sus integrantes, la guerra civil impidió que su labor tuviera continuidad.

Tuvo un hermano mayor, Eduardo del Río y Lara, que también estudió la carrera de Medicina. De él hemos encontrado su expediente en la sección de Universidades del Archivo Histórico Nacional (Leg. 1657, 2, nº 13) y en él vemos que se licenció el 24 de junio de 1873, doctorándose el 10 de enero de 1894 con la lectura de la tesis «El epitelioma», impresa luego en Madrid, en ese mismo año, en la Imprenta de Nicolás Moya.

Fuentes impresas

  • De la técnica urológica moderna, su importancia y aplicaciones (Tesis doctoral), Madrid, 1888 (se encuentra manuscrita, junto con su expediente académico, en el archivo Histórico Nacional).
  • Manual de Técnica Micrográfica General, Madrid, 1893. Imp. Nicolás Moya.
  • Elementos de Microbiología para uso de los estudiantes de Medicina y Veterinaria, Zaragoza, 1898. Imp. La Derecha.
  • Las células gigantes. Zaragoza, 1899
  • Los primeros casos de actinomicosis estudiados en España. Zaragoza, 1890. Imp. Vdª de Ariño.
  • Manual de Anatomía Patológica General. Embalsamamiento, autopsia. Zaragoza, 1923. Imp. Heraldo
  • Manual de Técnica Micrográfica, histoquimia, citología. Zaragoza, 1923. Imp. Heraldo
  • Manual de Histología Normal. Zaragoza, 1924. Imp. Heraldo.

Fuentes manuscritas

  • Archivo Histórico Nacional. Universidades. Facultad de Medicina (Serie Moderna). Expediente académico de Luis del Río y Lara. Legº 1657. 2. nº 14

Bibliografía crítica

  • BAGUENA CERVELLERA, M.J.: Río y Lara, Luis, en LOPEZ PIÑERO II, pp. 233234
  • BAGUENA CERVELLERA, M.J.: Luis del Río y Lara y la constitución de la microbiología médica en España, en «Asclepio», vol. XL. Fasc. 1, Madrid 1988. pp. 375394
  • BALLESTER, R.: Río y Lara, Luis, en «Gran Enciclopedia Aragonesa», Zaragoza, 1974. Vol. XI, pág. 2900
  • CALATRAVEÑO: El Dr. del Río y Lara, en «La Correspondencia Médica», nº 34 (1900), pp. 205206
  • ZUBIRI VIDAL, F.: Del Río y Lara, Luis en «Médicos aragoneses ilustres», Zaragoza, 1983. Págs. 115117 (Aquí da cuenta el autor de varios trabajos publicados por el Dr. del Río y Lara en algunas revistas médicas).
  • ZUBIRI VIDAL, F.: Historia de la Real Academia de Medicina de Zaragoza, Zaragoza, 1976, Pp. 221223     

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo