Nació en Cádiz en 1837 y falleció en Madrid el 1 de enero de 1890 a los 53 años. Hija de Joaquín Riquelme y García de Paredes y de Catalina O’Crowley Power. A lo largo de su vida utilizó diversos apellidos en función de las nupcias que iba contrayendo, pues enviudó en dos ocasiones: firmó como Adela Riquelme Villalba por su primer matrimonio con Rafael Villalba Aguayo y posteriormente con el de Trechuelo por su matrimonio con Enrique Trenchuelo y Ostmann. A pesar de no haber tenido una vida profesional muy larga, desarrolló una gran actividad cultural, divulgativa y de compromiso con la enseñanza de la Mujer, con la sociedad y con la Igualdad.
Comenzó su carrera profesional en Ciudad Real, dejando su impronta en la Escuela Normal de Maestras y en otras instituciones culturales locales. Después, su inquietud la llevaría a fomentar la difusión de la cultura y la promoción de la mujer más allá de los límites provinciales y nacionales.
Obtuvo el título de maestra de Instrucción Primaria Superior en 1861 con la calificación de sobresaliente y aprobó la oposición de directora de la Escuela Normal de Maestras de Ciudad Real en 1862, desempeñando estas funciones hasta 1864, dando comienzo a una vida comprometida por los derechos de la mujer. Ejemplo de su incipiente inquietud cultural la encontramos en su participación en el Liceo de Ciudad Real del que fue nombrada socia de mérito en 1863.
Al mismo tiempo que aprobó la oposición de directora de la Normal de Ciudad Real aprobó la de directora de la Normal de Córdoba, aunque no llegara a ocuparla. Desde Ciudad Real, en 1864, se trasladó a Granada para desempeñar las mismas responsabilidades y posteriormente, en 1881, hizo lo mismo en la de Alicante. Entre tanto, en 1880, obtuvo en Madrid el título de profesora de Escuela de Comercio en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, a la que pertenecía. También opositó a la dirección de la Escuela Normal Central de Maestras, quedando en segundo lugar detrás de Carmen Rojo. No obstante, formó parte del equipo docente de la misma desde 1883. A esta intensa dedicación hay que añadir su participación en uno de los acontecimientos más relevantes del entorno cultural y educacional del momento: el Congreso Nacional Pedagógico de 1882. Su intervención en la quinta sesión sobre las “reformas que reclaman las Escuelas Normales” dejó huella de su pensamiento y de su actitud de denuncia y reivindicación.
Propuso reformas como la de igualdad salarial (la Ley del 6 de julio de 1883 de Germán Gamazo equiparía el salario de maestras y maestros) o la de exclusividad del profesorado femenino en las Normales de Maestras, vinculando así el principio igualitario a la ciencia, en particular a aquellas materias que eran impartidas en exclusividad por los hombres, rebatiendo la principal excusa de estos para aceptarlo, el descuido que la mayor dedicación docente supondría en las obligaciones domésticas y familiares.
A pesar de todo, Adela Riquelme confirmaba a la mujer como titular indiscutible en el hogar, aunque negaba que tal afectación fuera excluyente con la adquisición de conocimiento: el derecho a formarse también surtía efectos en la familia. Proclamaba la existencia de un hilo continuista que unía a la madre, responsable del niño en el hogar, con la maestra responsable de su Instrucción, bajo la premisa de que el conocimiento no apartaba a la mujer del destino trazado por la providencia. En el terreno laboral, tampoco supo separarse de los roles atribuidos a la mujer, defendiendo un modelo orientador que la alejaba de los trabajos ocupados por el hombre y la acercaba a los tradicionalmente atribuidos a su sexo, especialmente los intelectuales y docentes.
Por el contrario, denunciaba la desigualdad salarial entre maestras y maestros; la escasez de material científico en las Escuelas Normales, señalando a las Diputaciones Provinciales como responsables directas; las malas condiciones higiénicas y de salud de los establecimientos docentes apoyándose en el principio igualitario, pues si consideraba malas las de las normales masculinas, peores eran las de maestras. Reivindicaba la creación de bibliotecas en las Escuelas Normales de Maestras, más necesarias que las de maestros ya que sus alumnos podían acudir a las públicas, derecho que aún no tenían reconocido las mujeres. Igualmente, demandaba reformas en los programas pedagógicos y lamentaba el atraso en que se encontraba España respecto de los países que marchaban a la vanguardia de la civilización.
Gran parte de su producción literaria y divulgativa giró en torno a la necesidad de promover la higiene doméstica, materia que le preocupaba especialmente al considerar inseparable la economía de la insalubridad, vinculando así higiene (salud) con miseria (desnutrición y suciedad). Consideraba imprescindible implementar la enseñanza de la mujer con el ejercicio, los juegos, los deportes y la gimnasia: reivindicaba el ejercicio físico al aire libre como factor esencial para la actividad orgánica y mental. Entre sus obras destaca Nociones de Higiene Doméstica. Escritas para la Enseñanza en las Escuelas Normales y Primarias. En ella trata la higiene alimentaria, el vestido, la limpieza corporal, el ejercicio, el trabajo, el sueño, el reposo, la higiene de los sentidos y las pasiones.
Tuvo una gran proyección divulgativa en México a través de la revista El Álbum de la Mujer con artículos como “La Influencia de la mujer en España” publicado en 7 números entre el 8 de septiembre y el 21 de octubre de 1883 o “Las mujeres astrónomas” que salió en los números del 2 y 9 de enero de 1887.
Adela Riquelme fue una entusiasta del progreso y de la enseñanza de la mujer, en particular de la Enseñanza Normal de las Maestras y de la Enseñanza Primaria de las niñas, identificando inteligencia y talento con progreso y prosperidad. Entendía que la Enseñanza en las Normales femeninas debía superar el objeto de formar maestras idóneas, debiendo ofrecer además un conocimiento práctico y útil para la vida de las mujeres, perfeccionando su cultura e intelectualidad. La caracterizó su determinación para superarse y su inquietud por el conocimiento, llevando una vida de constante esfuerzo por mejorar personal y profesionalmente. La injusticia desigualitaria, causa de la discriminación de la mujer, hizo de ella una activista por los derechos de las mujeres en su entorno profesional y social.
Bibliografía:
- Adela Riquelme de Trenchuelo, Nociones de Higiene Doméstica. Escritas para la Enseñanza en las Escuelas Normales y Primarias, Madrid, Librería de Hernando, 1885.
- Consuelo Flecha García, “Mujeres Universitarias en España en 1900”, Espacio y Tiempo, nº 1 (1987), pp. 75-92.
- Pilar Ballarín Domingo, “Adela Riquelme, profesora y escritora decimonónica”, en Ana María Muñoz Muñoz y Pilar Ballarín Domingo, Mujeres y libros. Homenaje a la profesora Dña. Isabel de Torres Ramírez, Granada, Universidad de Granada, 2010, pp. 19-36.
- Pilar Ballarín Domingo, “La escuela de niñas en el siglo XIX: la legitimación de la sociedad de esferas separadas”, Historia de la Educación, nº 26 (2007), pp. 143-168.
- Pilar Ballarín Domingo, “Nuestras predecesoras en el Magisterio: una mirada al pasado para construir el futuro”, En V. Marín y M. R. Fortes (coord.), I Jornadas sobre igualdad y género, Ceuta, Universidad de Granada, Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, 1011, pp. 11-32.
- Pilar Ballarín Domingo, “Maestras, innovación y cambios”, Arenal, vol. 6, nº 1 (1999), pp. 81-110.
- Pilar Ballarín Domingo, La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX), Madrid, Síntesis, 2001.
- Sheley Garrigan, “El ‘pensamiento viril’: diálogos entre la ciencia y el género en El Álbum de la Mujer”, Cuadernos de Literatura, vol. XX, nº 39 (enero-junio de 2 016), pp. 131-147. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
- Xabier Torrebadella i Flix, “La educación física y la actividad gimnástico-deportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo XIX”, Arenal, vol. 18, nº 1 (2011), p. 147-179.
Otras publicaciones:
- El Álbum de la Mujer. Revista Hispano-americana publicada en México, dirigida por Concepción Gimeno de Flaquer.
- Congreso Nacional Pedagógico de 1882: actas de las sesiones celebradas, discursos pronunciados, Madrid, Librería de Gregorio Hernando, 1882.