sanchez-megias
Adolfo Sánchez Megías
Almansa (Albacete).
1864 -
Almansa (Albacete).
1945.
Pintor.

Fue un artista que vio truncada su carrera pictórica en el mejor momento de su formación, cuando había sido becado para ir a Roma, la mayor aspiración para un artista en esa época.

Adolfo Sánchez Mejías se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Valencia con 15 años, en 1879, el mismo año que Joaquín Sorolla. Sus calificaciones eran excelentes, las mejores de su clase. Adolfo Sánchez y Joaquín Sorolla fueron compañeros y ambos pidieron a la vez la beca para irse a estudiar a Roma. Sorolla se fue, pero a Adolfo Sánchez su padre no se lo permitió. El pintor renunciaba con ello a una beca para varios años que se concedía sólo a los artistas más aventajados y que les permitía continuar su carrera artística y perfeccionar su técnica.

Pero en casa del pintor eran cinco hermanos y la familia no iba sobrada. Primero le colocaron en la principal fábrica de calzado de la localidad, la de los Coloma, como viajante, más tarde acabaría dirigiendo la propia empresa familiar de calzado.

Superado el trauma, Adolfo Sánchez se integró en la vida cultural de Almansa, liderando la Escuela de Artes y Oficios, una institución creada en 1908 para fomentar la educación de las clases obreras almanseñas, de la que fue su referente y director desde 1916 hasta casi su muerte. La Escuela de Artes y Oficios fue un ambicioso proyecto educativo dentro del campo de la formación profesional que prolongaría su andadura hasta los primeros años de la década de 1960. Entre sus alumnos destacó el escultor José Luis Sánchez que rememoraba a su maestro de la siguiente manera:

“La memoria me conduce a su figura, su aspecto como de pintor impresionista, con el caballete plantado ante la naturaleza, la caja de pinturas, la sombrilla para protegerse del sol, en una transposición mesetaria de los grandes artistas franceses del siglo XIX, plantados ante el paisaje para trasladarlo a nuestros sentidos a través de sus sentimientos, de sus impresiones …”

En 1922, a la muerte del empresario y pionero de la industrialización del calzado en Almansa, don Aniceto Coloma, y con motivo de la escultura encargada y pagada por los obreros de la fábrica al afamado escultor Mariano Benlliure, Adolfo Sánchez realiza en yeso la máscara mortuoria que habría de servir al escultor valenciano para la realización de la obra que hoy se expone en el Centro Tecnológico del Calzado de Almansa. Posteriormente, en 1925, el artista participa en la construcción del Obelisco conmemorativo de la Batalla de Almansa (1707) levantado a expensas del duque de Alba y en sustitución de otro destruido durante la Revolución de 1868. Dicho obelisco estaba ubicado en el jardín de los Reyes Católicos, delante de la Iglesia de los Padres Franciscanos. A partir de ese momento Adolfo Sánchez entabla una amistad con el aristócrata que perduraría hasta la muerte del artista. Reflejo de dicha amistad es que el pintor unos años después trabajó durante seis meses restaurando las pinturas del palacio de Liria de la Casa de Alba en Madrid. El Ayuntamiento de Almansa agradeció al duque de Berwick y de Alba la donación del Monumento de la Batalla, regalándole un pergamino conmemorativo que fue iluminado por el pintor almanseño.

El 22 de febrero de 1930, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Por Orden Real, le concede a Adolfo Sánchez Megías el título de Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII.

En las elecciones municipales del 12 de abril del año 1931, Adolfo se presenta formando parte de la candidatura monárquica denominada “Al Servicio de Almansa”, siendo elegido concejal junto con otros candidatos de este partido.

Cuando estalla la Guerra Civil española y contando con 72 años Adolfo Sánchez es encarcelado en el penal de Chinchilla, exactamente el miércoles 7 de octubre de 1936, cuando las Milicias detienen a varios almanseños acusados de fascistas. Adolfo permanecerá encarcelado durante varios meses, mientras su mujer vive en Albacete. Una vez liberado, el artista almanseño se traslada con su esposa a Cocentaina a casa de la familia de Venancio Riera, fabricante de calzado y amigo del pintor. Vivirá en esta localidad alicantina hasta el final de la contienda y se dedicará a la pintura durante todo este tiempo. Al terminar la Guerra Civil, mermado física y anímicamente, Adolfo Sánchez Mejías y su esposa vuelven a Almansa; aquí el pintor continuará su trabajo en la dirección de la Escuela de Artes y Oficios. El 19 de agosto de 1942 se le concede la medalla de Caballero de la Cruz de Alfonso X. Tres años después, en 1945 y a la edad de 81 años, muere en Almansa Adolfo Sánchez Megías, pintor y director de la Escuela de Artes y Oficios de nuestra localidad. La noticia de su muerte aparecerá en varias publicaciones, entre ellas la Revista de las Artes y los Oficios. En el número 10 de dicha revista, en la sección del “Noticiario Mensual” del mes de marzo de 1945, leemos:

“La muerte de un ilustre artesano en Almansa. En Almansa y a los ochenta años de edad, ha fallecido el director de la Escuela de Artes y Oficios de dicha localidad, don Adolfo Sánchez Mejía, maestro de toda una generación de trabajadores, a quien deben su orientación profesional y perfeccionamiento artesano. Fue el fundador de esta Escuela hace cuarenta años, y ha muerto siendo el director de ella en la que ha intensificado año tras año su labor hasta pocos días antes de su fallecimiento. Era pintor notable y una de sus últimas obras, fue un monumental retrato del Caudillo, que regaló la Corporación municipal, siendo expuesto en la torre de la plaza como homenaje al Jefe del Estado…La artesanía española ha perdido a uno de sus mejores maestros mayores”.

En los años 70, le llegó el reconocimiento municipal, dedicándole el Ayuntamiento el nombre de una calle en el Barrio de San Juan. Ya en los años 80 se celebró una exposición homenaje a Adolfo Sánchez en el casino de Almansa, se expusieron unas 20 obras del pintor acompañadas de óleos realizados por algunos de sus alumnos y de jóvenes pintores almanseños que comenzaban su carrera artística en esta época.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo