1.  Alfonso Huertas del Álamo. Archivo familiar.

Galería

Alfonso Huertas del Álamo
Malagón (Ciudad Real).
1922 -
Malagón (Ciudad Real).
2008.
Empresario.

Alfonso Huertas del Álamo nació el 1 de agosto de 1922, en Malagón (Ciudad Real). Era el tercero de los cinco hijos habidos dentro del matrimonio compuesto por Simón Huertas, de profesión panadero, y Celedonia del Álamo. Se casó con Antonia Linares Martín, con la que tuvo dos hijos: Antonio y Enrique, que continuaron con la actividad empresarial. Falleció el 3 de marzo de 2008 en su localidad natal. 

La precaria economía familiar, derivada de la muerte temprana de su padre, le impidió finalizar los estudios de enseñanza primaria al verse obligado a trabajar, en plena adolescencia, como recadero en la fábrica de los Hermanos Barroso. Fue en esta etapa cuando surgió su interés por hacerse empresario. En 1955, junto con un hermano, Manuel, abrió una ferretería y droguería, simultaneando esa actividad comercial con la explotación de un almacén de cereales y abonos.

El 27 de agosto de 1960 creó la fábrica denominada Conservas Vegetales SE-DA (el mismo día que nació su hijo Enrique), ubicada en el número 11 de la calle José Manuel Díaz en Malagón. El objeto social de la recién creada sociedad era la fabricación de conservas de melocotones, tomates y pimientos, gestionando todo el proceso asociado de enlatado, etcétera. Para desarrollar todo ese procedimiento fabril se contrataron hasta un total de 50 trabajadores. La idea de instalar dicha fábrica de conservas surgió como respuesta a la actividad desarrollada por los conserveros murcianos, que compraban los melocotones en las huertas de Malagón, para tratarlos y envasarlos en sus propias fábricas.

Alfonso Huertas fue un visionario y un pionero en el ámbito empresarial de las conservas, puesto que complementó su actividad conservera de frutas con una novedosa actividad conservera, algo más complicada, como era el envasado y conservación de lo que actualmente se conoce como platos cocinados. Es decir, comenzó la producción de todo tipo de comidas listas para consumir.

El 11 de mayo de 1984 Alfonso Huertas y sus dos hijos constituyeron la empresa Conservas Huertas, S. A., con sede en el número 19 de la calle Cervantes de Malagón (Ciudad Real), con un capital social de diez millones de pesetas. El capital social estaba repartido entre sus cuatro accionistas: Alfonso Huertas, con un 40 por ciento del capital social; Antonia Linares, su mujer, con otro 40, y sus dos hijos: Antonio y Enrique, con un 10 por ciento cada uno. La plantilla de esta empresa oscilaba entre los 45 y 50 trabajadores, y su objeto social sigue siendo la elaboración de platos cocinados en conserva, con una amplia gama de productos que pertenecen a las gastronomías: española, portuguesa, francesa y árabe (cuyo procesado se hace de forma acorde a la ley islámica tal y como se reconoce mediante la certificación de garantía halal [que es un concepto global que implica todo lo que está permitido, es beneficioso y saludable para el ser humano] y que favorece su exportación a mercados de los países del mundo islámico). Estas conservas actualmente se suelen fabricar en latas de todo tipo de formatos y en bolsas doypack [sistema de envasado al vacío en bolsas con sistema de cierre por cremallera plástica]. A pesar de no disponer de datos muy concretos, Antonio y Enrique Huertas estiman que su sociedad está entre el cuarto o el quinto puesto en el escalafón de empresas del sector a nivel nacional.

En la actualidad (2011) Conservas Huertas, S.A., es una empresa familiar de segunda generación, cuyos accionistas son Antonio y Enrique, los hijos del fundador, aunque es Enrique José Huertas Linares, el segundo de sus hijos, el encargado de dirigir la actividad empresarial. Su centro de producción ha ido creciendo año tras año, habiéndose dotado de unas modernísimas instalaciones, que cuentan con una superficie total de unos 20.000 metros cuadrados, de los que un 10 por ciento se destina a la fabricación; otro 20 al almacenado de productos y cámaras, y el resto de la superficie se dedica a zonas de aparcamiento y a patio de maniobras.

El organigrama administrativo de Conservas Huertas, S. A., está compuesto por un administrador-director gerente, un director de la calidad, un director comercial, un responsable de comercio exterior, tres comerciales a nivel nacional, un administrativo y cuatro encargados de producción-expedición. El resto de la plantilla, que fluctúa entre los 45 y 50 trabajadores, se dedica a labores de producción y está configurado por los operarios que trabajan directamente en el proceso de tratamiento y enlatado de los productos.

El ámbito de la actuación empresarial es nacional e internacional, distribuyéndose los productos por diversos países. La distribución, dentro del territorio nacional, por todas las provincias españolas, se efectúa bien mediante agentes distribuidores, o bien a través de la mediación directa. Sus productos españoles tienen muy buena aceptación, tanto en España como en otros países, a los que también se exportan (caso de: Francia, Bélgica, Alemania, Suecia, Polonia, República Checa, Italia, China –Hong Kong–, Filipinas, México, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Chile, Ecuador y Argentina).

La capacidad de producción es bastante elevada, hasta el punto de que se pueden fabricar entre las 40.000 y las 50.000 unidades de cualquier producto en una jornada laboral, cantidad que se puede incrementar con la ampliación de inserción de otro turno laboral. En concreto, se puede afirmar que la cantidad fabricada anualmente es de unos quince millones de unidades.

Los productos españoles más demandados son: pisto manchego, asadillo, judías estofadas, judías con chorizo, lentejas con chorizo, cocido madrileño, judías con perdiz, fabada asturiana, callos, albóndigas en salsa o con guisantes, carnes de todo tipo y con vegetales, etcétera. Los productos portugueses, tales como: dobrada, feijoada, chispalhada, mao de vitela com grao, carnes com vegetais, feijao o grao com feijao, etcétera, se exportan a Portugal, Angola, Mozambique y Cabo Verde. Los productos de la gastronomía árabe, como alimentos halal [permitidos y autorizados por las normas islámicas, que no contienen carne de cerdo ni sus derivados], se distribuyen en países como: Argelia, Arabia Saudí, Marruecos, Emiratos Árabes, Jordania y Kuwait.

El volumen de negocios, en la actualidad, ronda los ocho millones de euros y esta cifra recoge un crecimiento medio anual de entre el 10 y el 15 por ciento (excepto durante los años 2009 y 2010, en los que la crisis mundial se dejó sentir en la cuenta de resultados de la compañía). Se trata de una empresa que cuida de la calidad de sus productos tal y como reconoce la certificación del sistema de calidad de la Asociación Española de Normalización (AENOR). A este respecto, hay que señalar que los productos se elaboran sin conservantes y cuya vida útil (con un consumo preferente dentro de un periodo de seis años desde su cocción), se garantiza gracias a la esterilización a 121º centígrados durante un breve lapso de tiempo.

La tecnología utilizada es en un 70 por ciento española, aunque también se utilizan máquinas de tecnología alemana, belga y japonesa. Además, dentro de la apuesta que realiza la empresa a favor de la innovación, se cuenta con una planta piloto que sirve como laboratorio para el desarrollo de nuevos platos y envases, y que se gestiona desde el departamento de I+D [Investigación y desarrollo]. La adquisición de las instalaciones y de la maquinaria se ha efectuado con fondos propios, aunque en las dos inversiones más fuertes que se han realizado se ha contado con la ayuda de la consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, que ha contribuido con entre un 15 y un 20 por ciento de la inversión.

Alfonso Huertas es descrito por sus hijos como: «un hombre campechano, muy abierto mental y afectivamente, con una fuerza de voluntad y solvencia personal a prueba de bombas. Trabajador activo por naturaleza y amigo de ser dueño de sí mismo, al mismo tiempo que amigo de sus amigos»

 Referencias:

  • Artículo publicado en 2011. Natividad Araque Hontangas, “Alfonso Huertas del Álamo (1922-2008)”, en María del Carmen Angulo Teja y Tomás García-Cuenca Ariati (coords.), Grandes Empresarios de Castilla-La Mancha, Madrid, LID Editorial Empresarial, 2011, pp. 69-72.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo