1. Alfredo Palmero de Gregorio.

Galería

Alfredo Palmero de Gregorio " Maestro Palmero"
Almodóvar del Campo (Ciudad Real).
1901 -
Barcelona.
1991.
Pintor.

Desde muy joven sintió la influencia del arte. En 1914, con 13 años viaja a Madrid y trabaja de aprendiz en el taller de pintura de Luis Menéndez Pidal. Un año después ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando, de Madrid, bajo la dirección de los profesores Antonio Muñoz Degrain, José Moreno Carbonero, Cecilio Plá, Joaquín Sorolla, Julio Romero de Torres, José Garnelo, incluso Valle Inclán, de profesor de estética, entre otros docentes y como alumno al lado de Gregorio Prieto, Juan Esplandiú o Joaquín Valverde, etcétera.

Seis años más tarde, en 1920, inaugura su primera exposición individual con un gran éxito, en el Gran Casino de Ciudad Real. Entre 1921 y 1925 viaja a París, Alemania y Suiza, entre otros países, aunque también pasa largas temporadas en Almodóvar del Campo.

Entre 1927-1928, es pensionado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, para viajar a Roma, Venecia y Florencia en compañía del escultor Felipe García-Mora Coronado (Ciudad Real, 1902-1937), también pensionado por dicha provincia. En Italia, entrarán en contacto con los clásicos italianos y las tendencias artísticas del momento.

Volviendo a su actividad artística, en 1930 es seleccionada una obra suya para la Exposición Nacional de Bellas Artes, con el título: La Muerte de Nuestro Señor D. Quijote de la Mancha.

Por estas fechas se une a Milagros Hernández Calle, con la cual tuvo tres hijos: Alfredo, Miguel Ángel y Roberto. La nueva situación familiar le obliga a buscar trabajo como profesor de dibujo, presentándose a las oposiciones de Institutos, consiguiendo plaza para una cátedra de dicha materia en 1933, ejerciendo la docencia en Madrid. Dos años, más tarde sería destinado a Burgos y posteriormente a Toledo.

Entre 1936 y 1937 viaja a Murcia y trabaja mucho en los talleres del Convento de las Clarisas.

En diciembre de 1937, tiene cambio de destino en el Instituto Obrero de Sabadell. Desde esta fecha, reside en Barcelona hasta su muerte, alternando escapadas a su pueblo natal.

Dos años más tarde, en 1939, al terminar la contienda española, es destinado al Instituto Femenino “Maragall” de la Ciudad Condal. Sin embargo, en 1941, dadas las circunstancias políticas, es destituido como profesor de Dibujo.

En 1943 realiza su segunda exposición individual en la Sala Barcino de Barcelona. Desde 1943 hasta 1960, trabaja muchísimo por encargo y expone en varias ciudades españolas, europeas, americanas y japonesas.

Ya a partir de 1958, su hijo Alfredo Palmero Hernández, licenciado en Derecho, va a dirigir y llevar a cabo la organización de las exposiciones de su padre, con la ayuda de sus dos hermanos. De esta forma, se crea en 1960 el Museo Palmero, situado en la casa donde nació en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), donde se muestra la vida y obra del insigne pintor y de su primera época: retratos familiares, personajes típicos y paisajes manchegos, añadiendo posteriormente obras de su actividad artística, así como esculturas, cerámicas, objetos personales y obras de otros artistas de la época o están relacionados con la obra del Maestro Palmero.

A partir de esta fecha, se multiplican sus ventas y recibe galardones y reconocimientos por personalidades de su tiempo, como Ronald Reagan; François Mitterrand; el papa Pablo VI; el rey D. Juan Carlos I; Farah Diba; el conde de Barcelona o la misma reina Fabiola; el marqués de Mondéjar; la duquesa de Alba y Emilio Botín, que adquirieron sus obras.

Más tarde, en 1970, se crea el Instituto Palmero de Arte, llamado hoy Museo Palmero, en Barcelona, sito en una masía del siglo XVI protegida y restaurada por la familia. El centro recoge una colección permanente, que consta de 125 pinturas realizadas por el Maestro Palmero sobre varias escenas del Quijote y un fondo artístico de la saga Palmero, de su hijo y nieto, entre otras obras.

En el año 2024 la Fundación Calamanda Bassa, propietaria de una gran colección de obras de Alfredo de Palmero de Gregorio y algunas de su hijo y su nieto, se crea el Museo Fundación Bassa, en la ciudad de Málaga. El centro presenta un ambiente muy coqueto, decorado con mobiliario al estilo de la Belle Époque. Cuenta con cuatro salas donde se pueden admirar obras de Alfredo Palmero de Gregorio y de otros miembros de la saga Palmero, su hijo, Miguel Palmero y su nieto Fredy Palmero. La colección permanente incluye una amplia selección de pinturas con temas tan variados y representativos del Maestro Palmero como los caballos de la Luna, las escenas de Paris, Barcelona o Madrid de la Belle Époque, las escenas de toros o los cafés de los años 20 y una fotografía de un autorretrato suyo.

Además de la colección permanente, el Museo Fundación Bassa también organiza exposiciones temporales, talleres, conferencias y otras actividades culturales, conectadas con el Museo Palmero de Barcelona y el Museo del Maestro Palmero en Almodóvar del Campo (Ciudad Real).

Síntesis pictórica.

Realizando un análisis de su pintura, el maestro Palmero se manifiesta como un magnifico cronista de su época. Destaca como un hombre que vive, participa y absorbe todas las tendencias artísticas del momento. En sus obras se refleja su admiración por el trazo firme de Velázquez y Goya. La influencia impresionista también se hace patente en muchas de sus obras, que nos recuerdan a Renoir, Manet, Degas o Picasso.

En su trayectoria hay que distinguir tres épocas: La primera, (1914-1937) se le puede considerar la tendencia a los viejos maestros, con temas de historia, retratos, desnudos, paisajes, etcétera, realizados en la academia, destacando la pincelada precisa y realista y una gran inclinación hacia el academicismo.

En la segunda, (1937-1958) aunque su obra fue siempre realista y figurativa y no siguió los movimientos modernos, se manifiesta una gran tendencia al impresionismo, sobre todo a través de sus escapadas a París para estudiar a Manet y Renoir, esta etapa se le puede llamar de Montparnasse.

La tercera, (1958-1991) es la vuelta a la tradición pictórica con temas de la Belle Époque y principios de siglo”, en definitiva, una resurrección al pasado, donde se refleja Madrid, Barcelona o París.

La investigación en las artes plásticas de sus últimos años, le lleva a obras como, Siglo XXI, Hiroshima, Los Vencedores, Los Vencidos o El Caos, donde se observa un dominio en la soltura de la pincelada y los colores se vuelven agresivos, demostrando una gran tendencia al expresionismo.

Premios, reconocimientos y exposiciones:

  • Es galardonado con el Premio del Concurso Nacional Conmemorativo de Cervantes.
  • En 1983 hizo pública la “Colección Cervantina” en su propio Museo y en los Museos Metropolitan de Palm Beach y de Bogotá.
  • Miembro como consejero de honor del Instituto de Estudios Manchegos, en 1990.
  • El Ayuntamiento de Almodóvar del Campo en 1990, le dedicó su nombre a la calle del museo.
  • En cuanto a muestras artísticas a nivel nacional, destacamos en España: Hotel Carlton de Bilbao, Salón Cano de Madrid, Valencia, Santander, La Coruña y Zaragoza o las galerías Grifé & Escoda, Augusta y Barcino de Barcelona y muchas colecciones particulares que tienen sus obras.
  • A nivel internacional podemos citar Bruselas, Nueva York, París, Londres, Ámsterdam, Múnich, Lisboa, Osaka, México, Caracas y Miami.

Bibliografía: 

  • F. Ráfols, Diccionariobiográfico de artistas de Cataluña desde época romana hasta nuestros días, Barcelona, Editorial Millá, 1954, t. II, p. 883.
  • El Maestro Palmero, Barcelona, Instituto Palmero de Arte, 1979;
  • Pedrero Muñoz, Enrique: “La Belle Époque y el eclecticismo de Alfredo Palmero de Gregorio”, en Estilos y tendencias de la Artes Plásticas en la Provincia de Ciudad Real (1900-2005) y Academias, Certámenes y Museos, Ciudad Real, Diputación de Ciudad Real, 2010, pp. 100 y 101.
  • “Exposición permanente del Maestro Palmero en Málaga”, La Tribuna de Ciudad Real (13-4-2024).
  • “El Museo Fundación Bassa de Málaga dedica varias salas al maestro Palmero”, Lanza, Ciudad Real (10-4-2024).
  • Conversaciones con: Calamanda Bassa y Silvia Palmero, nieta del pintor.
  • Conversaciones con José Fernando Díaz, responsable del Arte y Cultura Alfredo Palmero, Exposición permanente Museo Palmero de Málaga.
  • Catálogo Museo de Almodóvar.
  • Real Academia de la Historia.
  • S. G. Palmero de Gregorio, Alfredo (Maestro Palmero) Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX. Tomo 10 Pág. 3121

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo