alonso-munoyerro
Juan Antonio Alonso Muñoyerro
Trillo (Guadalajara).
1866 -
Madrid.
1971.
Pediatra y Profesor de Medicina.

Nació en los Baños de Trillo el 29 de junio de 1886. Estudió la Medicina en el Hospital de San Carlos, en Madrid, licenciándose en 1908, un año después de que hiciera lo propio Gregorio Marañón, con quien le uniría una gran amistad denominándole éste el mejor médico de los niños. El mismo año entró en el Ejército, por oposición, y permaneció como médico militar hasta 1910 en que pide la separación.

Fue médico de la Beneficencia Municipal de Madrid, en la que ingresó por oposición en 16 de marzo de 1916, destinado en la Gota de Leche de la Beneficencia Provincial, de «La Inclusa» y de la Institución Municipal de Puericultura. Accedió al Cuerpo Médico Escolar, también mediante oposición, el 15 de septiembre de 1918, del que sería Decano, y presidente de la junta directiva de la Asociación Española de Medicina e Higiene Escolar. También fue presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid.

En 24 de noviembre de 1934, la Junta de Facultad de la Facultad de Medicina de Madrid le nombró profesor agregado de Clínica de Pediatría.

Fundó el primer Preventorio y Sanatorio particular para niños tuberculosos, en la Sierra de Guadarrama.

Su actividad profesional, como se ve, estuvo orientada hacia la pediatría y más concretamente hacia la puericultura. Desde los cargos que ocupó mostró especial interés por la problemática social y legal del niño. A consecuencia de unas declaraciones en la prensa madrileña cuando estaba destinado en «La Inclusa», en las que denunciaba el estado lastimoso en que se encontraba la institución y la elevada mortalidad que allí se producía, se le incoó un expediente, si bien la comprobación de los hechos le dio la razón.

Falleció en Madrid el 13 de junio de 1971, siendo enterrado en su villa natal.

Sus publicaciones son numerosas, aunque se reducen a monografías y comunicaciones presentadas en congresos, y artículos en revistas científicas. Siempre dirigidas al aspecto preventivo de la enfermedad en el niño, especialmente del más desfavorecido, versan sobre su protección social y legal, prevención de las enfermedades carenciales e infecciosas y salud escolar.

Obras

  • La inspección Médico Escolar en Madrid, Madrid, 1924 (Memoria presentada al Congreso Nacional de Pediatría celebrado en San Sebastián del 2 al 7 de septiembre de 1923, en colaboración con los doctores Martín Cirajas y Saenz de los Heros);
  • La transformación de las inclusas, Madrid, 1924 (Memoria presentada al mismo Congreso, en colaboración con J. Bravo Frías);
  • Higiene, alimentación y protección a la infancia. Protección social del niño ilegítimo. Madrid, 1926 (en colaboración con J. Bravo Frías);
  • Profilaxis de las principales enfermedades infecciosas infantiles, Madrid, 1929;
  • La seroprofilaxis y seroterapia del sarampión con sangre de padres y hermanos. Madrid, s.a.

No se reseñan aquí los artículos aparecidos en las revistas de pediatría, por ser muy abundantes.

Referencias

  • Bibl.: Álvarez Sierra, J.: Diccionario de autoridades médicas, Madrid, 1963, Págs. 20 21.
  • Sanz Serrulla, F.J. y Herrera Casado, A.: Diccionario histórico de autoridades científicas de la provincia de Guadalajara. Guadalajara, 2020. Págs. 28-31.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo