“El tenor español D. Andrés Antón (De fotografía)”, La Ilustración Española y Americana (15-4-1885).
Andrés Antón Sánchez
Iriépal (Guadalajara).
1853 -
La Habana (Cuba).
1933.
Tenor. Cantante. Maestro de Música.

Nació Andrés Antón Sánchez en Iriépal (Guadalajara) en 1853. Población en la que su padre ejercía de secretario municipal, sacristán y organista de la parroquia.

Desde Iriépal, tras comprobar que parecía estar llamado para la música, lo mandaron sus padres a Guadalajara, a la academia de D. Marcos Cogolludo, maestro de numerosos músicos provinciales. Desde la academia de Guadalajara marcharía a la de Música y Declamación de Madrid donde, con excelentes notas, se doctoró en tocar alguno de los instrumentos musicales que podían conducir en aquel tiempo a la fama: violín, guitarra o piano, entre ellos.

Como violinista entró a formar parte, con apenas dieciocho años, de la orquesta del Teatro Real, hasta que comenzó a educar a la voz, aconsejado para dedicarse al canto. Antes había tratado de darse a conocer, mientras estudiaba música, tocando el violín, a lo largo de las tardes y las noches, por los cafés de Madrid a cambio de unas monedas. Por las mañanas se situaba a las puertas de las iglesias, con la misma intención.

Con los ahorros logrados, y pensionado por la Diputación de Guadalajara, que le concedió dos mil pesetas en tres plazos, uno de 750 y dos de 625, y aconsejado por algunos artistas, marchó a Italia en 1878, para continuar sus estudios, presentándose ante el público por primera vez un año después, en el teatro de Turín, cantando la ópera La Favorita con éxito notable; llegando a compartir escenario en la Scala de Milán con la insigne cantante Adelina Patti; en Novara y luego en Venecia con la célebre Galletti obtuvo grandes aplausos con la misma ópera, recorriendo parte de Europa; en Odessa logró entusiasmar al público; llevando a cabo después una gira de seis meses por Iberoamérica. Obteniendo un sonoro éxito a su retorno, en Roma, cuando hubo de sustituir, por una indisposición, al tenor Julián Gayarre.

Previamente a su marcha para Italia, don Andrés Antón había dado, en el teatro de la capital de la provincia, a beneficio de los establecimientos de la Beneficencia Provincial, un multitudinario concierto el 5 de noviembre de 1877, al que asistieron las llamadas fuerzas vivas de la provincia y la ciudad:

 siendo su laudable propósito el dedicar a favor de los Establecimientos Provinciales de Beneficencia los productos de la función, para lo cual habrá de intervenir oficialmente la Diputación provincial en la distribución de localidades y demás detalles del espectáculo…

En su gira europea perdió no sólo los ahorros con los que marchó, también el dinero que logró en sus actuaciones, al quebrar la banca inglesa en la que lo tenía depositado.

Regresó a España prácticamente arruinado. También llegaba, según la prensa:

… sin renunciar a su origen, sin desmentir su modesta cuna, antes bien, cifrando glorias en la humildad de su procedencia, lo primero que hizo al llegar a Madrid fue traerse a su anciana madre y presentarla a todo el mundo…

El éxito en España le llegó la noche del 10 de abril de 1885, desempeñando la parte de Fernando, de la ópera La Favorita, y obteniendo brillantísimo triunfo, a juicio de la prensa: el que alcanzó el señor Antón será uno de los más gloriosos que tenga en su carrera artística… decían. Y, para más gloria, a la representación asistió la totalidad de la familia real, con don Alfonso XII a la cabeza.

Tras el éxito madrileño, volvió a recorrer los escenarios de medio mundo. Roma, Milán, Venecia, Turín, París, Moscú; Buenos Aires, Caracas, o Nueva York.

Fundó su propia compañía; ganó una pequeña fortuna y después se retiró, cuando la voz le comenzó a fallar. Estableciéndose primero en Caracas, en los inicios del siglo XX; afincándose más tarde en La Habana, donde lo nombraron profesor de la Escuela Nacional de Música. Llegando a ser en la Isla uno de los artistas más respetados de su tiempo.

Andrés Antón, antes de despedirse de los escenarios para siempre, se subiría a ellos por última vez, ya mayor, para recibirlos últimos aplausos en el teatro “Campoamor”, de La Habana; teatro fundado por los asturianos emigrantes en la isla, en el mes de febrero de 1916, en acto de homenaje a su persona patrocinado por el entonces ministro de Estado.

Falleció en La Habana, el 16 de julio de 1933, en su domicilio de El Vedado, en la calle del Paseo, y fue enterrado el lunes, 17 de julio, en el Cementerio Colón, en acto que se vio concurridísimo, y al que asistieron desde las primeras autoridades de la ciudad, a un numerosísimo público representando a todas las clases sociales de la isla. Incluida la numerosa colonia española con la que don Andrés llevaba colaborando desde que llegó a Cuba. Su enfermedad había sido seguida, a través de la prensa, por cuantos españoles lo admiraban como a uno de esos ídolos a los que se respeta y admira.

Se encontraba casado con una de las grandes divas de la ópera italiana, María Bianchi Fiori, y tenían un hijo, Antonio, a la sazón, presidente de la Asociación de Comerciantes de La Habana.

Bibliografía:

  • Tomás Gismera Velasco, “Andrés Antón Sánchez, el Cantor de Iriépal”, Henares aldia.com (19-4-2021).

 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo