berlanga-andres-edit

Galería

Andrés Berlanga Agudo
Labros (Guadalajara).
1941 -
Madrid.
2018.
Escritor y Periodista.

Andrés Berlanga, escritor, periodista, intelectual, nació en la localidad de Labros, en la comarca de Molina de Aragón, en 1941, y falleció el 10 de febrero de 2018 en Madrid, como consecuencia del cáncer de hígado que le descubrieron tras su ingreso en la unidad de cuidados paliativos del hospital de La Paz, en Madrid. Contaba 77 años. Una vida entera dedicada a la literatura y, muy especialmente, a la divulgación de la cultura rural de Castilla. Tenía la expresión de un sabio, la escritura de un virtuoso y la bonhomía de las gentes de tierra adentro.

En sus inicios, durante siete años, trabajó como profesor de la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Posteriormente, colaboró en el diario ‘Ya’ y en la Agencia Logos, hasta que en 1974 se incorporó a la Fundación Juan March, en la que dirigió durante 40 años el Servicio de Comunicación y el boletín literario ‘Saber Leer’. A lo largo de su trayectoria literaria recibió los premios «Club de España de Méjico» de periodismo y «Familia Española» de cuentos.

El título que elevó a Berlanga al estrellato de la literatura española fue La Gaznápira, una novela publicada en 1984 y que recoge la esencia de lo que ha sido buena parte de la tarea intelectual de su autor: la recuperación de la cultura rural castellana y, muy especialmente, de su léxico. Un lenguaje perdido. Un legado cuyo ocaso ancla sus raíces en la despoblación y la sangría de un mundo, el de la España interior, que aún hoy seguimos dejando escapar.

Se publicaron once ediciones de La Gaznápira antes de que en 1994 fuera incorporada a la colección de clásicos Austral de la editorial Espasa-Calpe. Es una obra habitual en la lista de lecturas de los planes de estudio en Secundaria y Bachillerato.

La novela, escrita en segunda persona y cuyo título alude a una palurda que se queda embobada con cualquier cosa, se centra en la agonía de un pueblo contrapuesta a la historia ascendente de Sara, su protagonista. Pero tan relevante es el argumento como la capacidad de rescatar parte del lenguaje del terruño. El académico lexicógrafo, filólogo y lingüista Manuel Seco presentó la obra en su edición original (Noguer, 1984) como «un ejercicio plenamente literario», basado en el buen uso de un lenguaje «variado y rico».

La Gaznápira nunca se llevó al cine, aunque el director José Luis Garci adquirió sus derechos en 1984. La narrativa de la novela rezuma la inquietud por la cultura rural, una realidad a la que el autor no era en absoluto ajeno. De hecho, estuvo vinculado a su pueblo natal, Labros, y al Señorío de Molina hasta sus últimos días. Fue un intenso activista cultural, ya fuera impulsando la representación de obras de teatro, apoyando la restauración del patrimonio o editando una revista local.

El propio Berlanga admitió que había estado rumiando el libro desde los nueve años. Pero no fue hasta el fallecimiento de su padre en accidente de coche cuando tuvo la revelación de relatar el proceso de degradación y de agonía de un pueblo que al cabo de muchos siglos desaparece tras sufrir su abandono. «El lazo que yo tenía con ese pueblo era mi padre, y poco después del accidente, al encontrar un cuaderno de la escuela que yo tenía guardado, me propuso contar, en la piel de una mujer, la historia de una opresión y de una lucha a dentelladas», explicó durante la presentación del volumen en la Biblioteca Nacional.

«A partir de eso, lo que me propuse», añadió él mismo en El País, «fue contarlo de una manera tangencial, no rotunda, estructurando la novela en siete capítulos que son siete anécdotas triviales, pero que en su trasfondo cuenta la vida; es un poco la antropología de esa situación, y las vivencias no son solamente el lenguaje. El lenguaje es también un bisturí, una radiografía de ese medio, aunque no cuenta lo que ocurre». Berlanga añadió que los capítulos de la obra, «aunque cada uno es como un cuento, sólo tienen sentido leídos completamente, porque es un sistema circular; es decir, un hecho es contado en muchos capítulos, añadiéndole, como en los ninots de las Fallas de Valencia, un pegote que va configurando la historia, de manera que el lector tiene que poner de su parte la memoria de haber leído».

La periodista y escritora Maruja Torres, con motivo de la presentación del libro, el 28 de mayo de 1984: «Andrés Berlanga ha escrito esta novela durante ocho años -mejor dicho, ha configurado y escrito-, trabajando sólo por la noche, de 9.30 a cuatro de la madrugada, cuando todo estaba callado a su alrededor, cuando no había nadie en torno a él en la casa. Este juego de engaños y desengaños que es la novela, de apariencias y desapariencias, va tejiendo la vida de ese pueblo inventado pero que existió -en Guadalajara- y de esa mujer, Sara Agudo, ‘La gaznápira’, en donde el mundo emerge con la colaboración del lector».

Según la Real Academia Española, ‘gaznápira’ significa palurda, pueblerina, que se queda embobada con cualquier cosa. El uso de este adjetivo revela el propósito ulterior del autor molinés a la hora de pergeñar esta novela: la recuperación narrativa de un lenguaje, rico, clásico y variado, y propio del pueblo del que él mismo procede. «Se produce una síntesis entre lenguaje y pueblo, de difícil separación, en la que no sabemos qué importa más al narrador y a los lectores, si la pérdida de uno y otro. Tal vez por ello como se ha apuntado, estos singulares personajes que habitan Monchel nos parecen verdaderos porque verdadero es su lenguaje», indica el escritor José Esteban, natural de Sigüenza (Guadalajara).

A La Gaznápira le siguió la colección de cuentos Del más acá (1988), un género que había compuesto también el volumen con el que se lanzó a la literatura en 1967, Barrunto. En su primera novela, Pólvora mojada, de 1972, relata la agitación estudiantil de los últimos años del franquismo.

La última obra que publicó fue Sucesos (2013), un libro de cuentos basado en la recuperación del mejor periodismo de la crónica de sucesos. «La ironía es un arma de construcción masiva», declaraba entonces a Efe sobre los cincuenta relatos inspirados en noticias encontradas en las páginas de periódicos, en los que explora la condición humana para construir un mosaico de la España de hoy «y desvelar la corrupción, la mentira y la prepotencia de los tiempos actuales».

José Esteban escribe de su coetáneo lo siguiente: «Presenta Andrés Berlanga la sobriedad y contención propias de los escritores meseteños y, cómo no, la influencia de su profesión en el estilo, accesible y comunicativo, siempre en la tradición del realismo crítico. Un estilo depurado y su alta preocupación por el lenguaje literario le han permitido crear una serie de parábolas en las que se mezcla la ambición de configurar un mundo que es figuración de otro ya existente y la necesidad de airear algunas técnicas narrativas propias de la novela contemporánea» (La Gaceta del Libro, Madrid, 1984).

Berlanga estaba casado con la también escritora Enriqueta Antolín, quien falleció en 2013. Durante sus últimas, según ha explicado su hijo, le gustaba tararear el estribillo de la canción de Víctor Jara Te recuerdo Amanda, el que dice «la vida es eterna en cinco minutos», y recordar «la buena vida» vivida con su esposa.

Referencias

  • AGUILAR SERRANO, Pedro: «El ‘lenguaje perdido’ de la España vaciada. Una lectura sosegada de la novela ‘La gaznápira’, de Andrés Berlanga». Archiletras. Revista de lengua y letras, nº 8, 2020.
  • ESTEBAN, José: «La lenta e implacable destrucción de un pueblo castellano» (La Gaceta del Libro, Madrid, 1984).
  • TORRES, Maruja: «Andrés Berlanga presenta ‘La gaznápira’, una novela que trata de identificar una generación». El País, 29-05-1984.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo