Sánchez Rodríguez, Andrés

Galería

Andrés Sánchez Rodríguez
Madrid.
1905 -
Santander.
1997.
Médico y docente.

De la misma forma que Ramón Menendez Pidal, paciente y amigo de Andrés Sánchez Rodríguez, decía: “yo también soy de Pajares, aunque nací en La Coruña” , don Andrés podría haber dicho: yo también soy de La Roda aunque nací en Madrid.

Según recuerda su hijo, Andrés Sánchez Hidalgo, Andrés Sánchez Rodríguez nació en Madrid el jueves 20 de abril de 1905 y murió en Santander el 29 de abril de 1997, estando enterrado allí. La razón de que naciera en Madrid es que, por tradición familiar, los partos se hacían en casa de las abuelas, sita en La Costanilla de San Andrés, siendo bautizado en la iglesia de San Andrés y recibiendo  el mismo nombre que su abuelo materno.

Tras el bautizo, la familia volvió a La Roda donde su padre, José Sánchez Sevilla, era médico titular. Gran médico y persona muy implicada en la cultura, participaba en una tertulia en la que solo se hablaba en verso. Su madre, Encarnación Rodríguez Capelo, por circunstancias familiares, nació en Cádiz donde su padre era secretario de juzgado.

Su familia estaba muy enraizada en La Roda. Su abuelo, Francisco Sánchez Cuchillo, maestro; su padre, José Sánchez Sevilla y Enrique, hermano de este último, fueron colaboradores de la prensa local, ayudaron a Alejo Berruga Marco al lanzamiento de El Eco de la Razón, en 1892.

Otro ilustre Rodense, mundialmente conocido, Tomás Navarro Tomás, escribía una carta a don Andrés en los siguientes términos:”Todo cuanto soy se lo debo a su abuelo, Francisco Sánchez Cuchillo, que me llevó desde las primeras letras a la universidad. Por consejo reiterativo de él, mis padres decidieron sacrificarse para que estudiara. Él fue mi verdadero maestro. Quien así obró conmigo, y con todos sus discípulos, bien merecía tener un nieto en la universidad española”.

Don Andrés pasó su infancia en La Roda cursando allí los estudios primarios en el Colegio de doña. Remedios y en el Politécnico de Juan Ramón Ramírez, continuando sus estudios de bachillerato en el Instituto de Albacete.

Debido a sus buenas calificaciones, realizó los estudios de Medicina en Madrid, con numerosas becas. A partir de cuarto de carrera fue alumno interno por oposición en el Hospital de La Princesa.

Realizó los estudios de Otorrinolaringología con el profesor Antonio García Tapia. Desde 1925, trabajó junto a él, llegando pronto a ser su adjunto. En 1933 se unió al Instituto Hispanoamericano de Otorrinolaringología, dirigido también por el profesor García Tapia.

En 1929 fue nombrado médico interno y en 1933 ayudante temporal. En 1933 obtuvo el grado de doctor tras leer la tesis dirigida por el profesor García Tapia. Su título era La reserva alcalina en la otosclerosis, aportando en ella gran cantidad de casos clínicos, con gran meticulosidad de anotaciones de resultados de exploraciones varias.

Desde el inicio de la Guerra Civil en 1936 asumió las funciones de Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos hasta ser sustituido en 1937 por Adolfo Hinojar Pons. A partir de esa fecha trabajó en el Hospital Militar nº 6 de Madrid. Al empezar la guerra civil estaba de profesor interino, trabajando y operando en el Hospital de San Carlos, de donde fue depurado por sus ideas religiosas. Sin embargo, la fortuna se puso de su parte cuando llegó un paciente con una herida de bala en el cuello al que nadie se atrevía a operar por lo que fue requerido para realizar la intervención, hecho que facilitó su readmisión en el hospital para seguir realizando sus labores asistenciales en el mismo.

Según relata su hijo, Andrés Sánchez Hidalgo: “Su labor en la cátedra no se limitó a su gran hacer profesional, sino que tuvo allí camuflados a otros compañeros y sacerdotes, por lo que el cardenal de Toledo intercedió por él cuando fue depurado por el franquismo. A los depurados positivos no se les devolvió su puesto, sino que se creó para ellos el Hospital Penitenciario, donde ejerció hasta su jubilación en 1975”.

También fue otorrinolaringólogo de la Sanidad Nacional, de Prisiones y de la Seguridad Social.

En 1948 ganó la cátedra de Otorrinolaringología de Granada; en 1950, por concurso de traslado, fue a Salamanca  dónde permaneció hasta 1963; en 1962 se presentó a la cátedra de Madrid, que fue conseguida por el profesor Rosendo Poch Viñals. En 1963 dejó la cátedra de Salamanca  en la que le sucedió el que fue su adjunto, Casimiro del Cañizo Suárez, para trasladarse a Madrid donde continuó con su ejercicio médico institucional y privado. En 1970 se reincorporó a la cátedra de Zaragoza donde finalizó su ejercicio profesional en 1975.

Fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial, y secretario general de la misma hasta 1982. Fue Presidente de Honor de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial. En 1969 le fue concedida la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial. En reconocimiento a su figura, La Roda y Zaragoza le dedicaron una calle.

Publicó los opúsculos Inervación de la laringe (Salamanca, 1952), Fisiopatología de la voz cantada (Salamanca, 1963), además de traducir del alemán el libro de Paul Kaiser, Manual de Otorrinolaringología (Madrid, 1943).

De sus publicaciones en revistas destacan entre otras: “Mi experiencia en el tratamiento conservador funcional en el cáncer de laringe” (1956), “La técnica de la laringectomía horizontal supraglótica” (1956), “La traqueotomía en la laringectomía horizontal supraglótica de Alonso” (1956), “Mi experiencia en el tratamiento conservador funcional del cáncer laríngeo” (1956), “Los problemas de la laringectomía horizontal supraglótica” (1957), “Algunos problemas de los tratamientos actuales para el cáncer de laringe” (1959), “Más sobre laringectomía horizontal supraglótica” (1959), “Estudio de los cambios morfológico de la mucosa del antro perinasal” (1962), “Evaluación filo y ontogénica del aparato auditivo” (1966), “Laringectomía supraglótica horizontal” (1974).

Su relación con Tomás Navarro Tomás le inspiró a dirigir la tesis doctoral sobre el mecanismo fisiopatológico del lenguaje, basada en gran parte en los trabajos del ilustre filólogo. De igual manera, La Conferencia Magistral que pronunció  en la apertura del Curso Académico en la Universidad de Salamanca, año 1963-1964, versó sobre fisiopatología de la voz cantada, y se inspiró en gran medida en los trabajos de el Profesor Navarro Tomás.

Dirigió la tesis doctoral del Dr. Talavera Sánchez: Estado Actual del Tratamiento del Cáncer Vestíbulo-Epiglótico, publicada en el Acta Salmanticense y en los Anales de Barcelona.

Don Andrés mantuvo una gran amistad con Ramón Menéndez Pidal, tal y como relata en la conferencia que sobre Tomás Navarro pronunció en La roda con motivo del centenario del nacimiento del filólogo: “D. Ramón Menéndez Pidal, Director de la Real Academia de la Lengua, fue el Maestro de D. Tomás y fue, asimismo, cliente y entrañable y venerado amigo mío, con esa amistad que comienza y se arraiga en los difíciles años de nuestra contienda nacional, amistad que perduró entrañable hasta su muerte. Yo le asistía en su Casa de la Cuesta del Zarzal (hoy calle de Menéndez Pidal) de Chamartín de la Rosa y charlábamos de todo, pero sobre todo de la universidad, en su biblioteca”.

Fue el introductor en España de la técnica de laringectomía parcial horizontal supraglótica del doctor Justo Marcelo Alonso, de Montevideo, realizando la intervención en un solo tiempo.

Dotado de una magnífica técnica aprendida al lado de su maestro, profesor García Tapia, fue una referencia en la especialidad y concretamente en el tratamiento del cáncer de laringe. Destacó en la realización de la laringectomía horizontal supraglótica donde fue una autoridad tanto por su gran experiencia que acumuló como por los resultados obtenidos. Su publicación sobre 102 casos operados sin traqueotomía y con anestesia local fue excepcional.

Además ha sido reconocido como uno de los pioneros y grandes divulgadors de ella, no sólo en España sino también en Europa, junto con Casimiro del Cañizo Suárez. Sus aportaciones en este campo no fueron solamente técnicas sino también divulgativas. Especial recuerdo merece, por lo extraordinario y éxito de la comunicación, la película de gran valor docente que presentó en el Congreso Mundial de Tokio de la IFOS,1965 y donde punto por punto se muestran todos los detalles de la técnica, en el vivo y con animaciones, así como sus aportaciones escritas en otros idiomas. Son de destacar, además, las incorporaciones técnicas que desarrolló para mejorar la técnica de Alonso que había sido descrita por el uruguayo Justo Marcelo Alonso.

Históricamente, se ha de citar a Andrés Sánchez  Rodríguez, catedrático que fue de Salamanca, que efectuaba la LHS sin traqueotomía y con anestesia local. Con anestesia local se llevaba a cabo casi la totalidad de la cirugía de la laringe ya que la intubación endotraqueal no se generaliza hasta bien entrados los cincuenta de la centuria pasada. Varios autores de la época llaman la atención sobre las ventajas de esta anestesia sobre la general, entonces con el aparato de Ombredanne y sin tubo. D. Andrés, publicó  casos, sin traqueotomía, realizando la LHS en dos tiempos e introduciendo una cánula larga a través del faringostoma y entre las dos cuerdas vocales. según los datos aportados por el Dr. López Moya, Andrés Sánchez Rodríguez, realizó su primera supraglótica el 28 de abril de 1951.

En el Congreso de la Sociedad Española (Salamanca) de 1957, se resaltó la importante contribución de Sánchez Rodríguez que lograba, en dos tiempos, evitar la traqueotomía en todos los casos; afirmando, además, que la normalización de la deglución era más fácil y temprana.

La reunión anual de la Sociedad Española de ORL de 1958, es el ‘Congreso de la Supraglótica’. La ponencia oficial a cargo de los doctores López de la Torre y Torrens Terré, abren la discusión con varias contribuciones muy importantes, destacando, entre otras,  las de Cañizo y Sánchez Rodríguez.

En aquellos años, posiblemente es Andrés Sánchez Rodríguez el que más experiencia tiene de Europa y, en Catania, en 1961, presentó 236 operados de LHS dentro de una estadística global de 1.965 casos de cáncer laríngeo; número enorme para la época. A partir de entonces se institucionaliza la LHS como tratamiento de elección del cáncer vestíbulo epiglótico.

Hay que reconocer de forma indiscutible, que los laringólogos españoles son los verdaderos promotores de la LHS en Europa; Sánchez Rodríguez, Cañizo Suárez, Capellá y Alvarez Pérez, son  los difusores de la técnica del profesor uruguayo Justo Marcelo Alonso.

Discípulos.

Entre otros, Casimiro del Cañizo Suárez, Felipe Rodríguez Adrados, Andrés Sánchez Hidalgo, Alfonso Mateo Blanco, Sebastián Contín Pellicer, Elena Aznar Facerías, Carlos García Linares, José Talavera Sánchez.

Obra:

  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Casuística de LHS”, Boletín de la Academia Medico-quirúrgica Española, n.º 3 (1954), p. 19.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Consideraciones sobre el tratamiento del cáncer laríngeo, después de 25 años de experiencia”, Boletín Español ORL, nº 1 (1955), p. 1.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “La técnica quirúrgica de la LHS en nuestro servicio”, Acta Otorrinolaringológica Española, nº 10 (1956), pp. 37-51.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, Experiencia en el tratamiento conservador del cáncer de laringe”, Ann ORL Iber-Amer (1956), p. 7.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Mi experiencia en el tratamiento conservador del cáncer laríngeo”. Acta ORL Ibero-Americana, nº 7 (1956), pp. 6-3.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “La técnica de la LHS”, Acta Otorrinolaringológica Española, nº 2 (1956), p. 146.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “La traqueotomía en la LHS de Alonso”, Acta Otorrinolaringológica Española, nº 2 (1956), p. 21.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Los problemas de l Boletín de la Academia Medico-quirúrgica Española a laringectomía supraglótica”, Acta Otorrinolaringológica Española, nº 3 (1957), p. 123.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Algunos problemas de los tratamientos actuales para el cáncer de laringe”, Acta Otorrinolaringológica Española, nº 10 (1959), p. 79.
  • Sánchez Rodríguez Andrés “Más sobre laringectomía horizontal supraglótica”, Acta Otorrinolaringológica Española, nº 10 (1959), pp. 1-29.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Laringectomia orrizzontale sopraglottica”, La Clinica ORL (Roma), nº 13 (1961), pp. 2-110.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Supraglottic laryngectomy: Personal Experience”, Proc. IFOS. Tokyo, nº 123 (1965).
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Laringectomia orizzontale supraglottica”, Tumori (1967), pp. 60-511.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Fundamentos, técnicas y complicaciones de la LHS”, Acta Otorrinolaringológica Española, nº 18 (1967), p. 133.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Complicaciones inmediatas y tardías de la supraglótica”, Prog. ORL, Prof. Poch. Madrid, Ed. Oteo, 1972.
  • Sánchez Rodríguez Andrés, “Historia en cáncer laringeo y faringolaringeo”, Acta Otorrinolaringológica Española, nº extraordinario (1975), pp. 9-16.

Bibliografía:

  • (del)Cañizo-Álvarez, “Más de cinco décadas de laringectomía horizontal supraglótica (técnica de Alonso). Cátedra y servicio de otorrinolaringología y patología cérvico-facial. facultad de medicina y hospital universitario de Salamanca”, Acta Otorrinolaringológica Española, nº 55 (2004), pp. 430-442.
  • Carlos García Linares, Alfonso Mateo Blanco, José Talavera Sánchez, “En memoria del profesor Andrés Sánchez Rodríguez”, Boletín ORL, nº 1 (1998), pp. 35-37.
  • Emilia Cortés Ibáñez, “Andrés Sánchez Rodríguez evoca a Tomás Navarro Tomás”, Al-Basit. nº 67 (2022), pp. 391-416.

 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo