“Uno de los talleres y hornos”, Fotografía de Rodríguez. En “Artistas toledanos. El ceramista Ángel Pedraza”, Toledo, revista de Arte, Toledo, nº 177 (1-11-1921), p. 223.

Galería

Ángel Pedraza Móriz
Toledo.
1889 -
Toledo.
1961.
Ceramista.

Es una de las más grandes figuras de la cerámica toledana. Era el discípulo predilecto del pintor Matías Moreno y del ceramista Sebastián Aguado, docente de la Escuela de Artes y Oficios de Toledo, escayolista, patrón de un importante taller de cerámica y padre de familia; maquetista, tallista, pintor, decorador de pergaminos y empleado del Archivo Municipal de Toledo.

Desde joven tocaba tanto el violín como el piano y junto a sus hermanos, era miembro de una banda y luego de una orquesta (pp.67-70). Además, parece haber sido un hombre muy afable, según el testimonio de uno de sus empleados, Luis Pividal Quirós:

“Tengo buen recuerdo de Ángel Pedraza. Éramos un taller de amigos. Nos llevábamos muy bien. …” (ibídem, p.55; y allí sigue González Sepúlveda citándolo en una nota a pie de página: “Nos cuenta también que Ángel les enseñaba a todos como si fueran sus hijos, incluso la música que sabía, …”).

Ángel Pedraza nació en Toledo en 1889 dentro de una familia que vivía en la calle del Pozo Amargo; su padre tenía una tienda de antigüedades en la Casa de Mesa y puede ser que aquel ambiente artístico le influyera desde temprana edad, como sugiere González-Sepúlveda (p.31). El caso es que a los 13 años ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, nada más comenzado el primer curso en 1902. Ahí estudió dibujo artístico, vaciado, modelado, cerámica y vidriería, incluso la construcción y el funcionamiento de los hornos. Además, ayudaba como podía al maestro Aguado en su alfar y en sus excursiones a Madrid para restaurar la talla policromada de la Virgen de la Almudena.

Después del obligatorio servicio militar (1910-1912) retomó sus estudios en Toledo y ganó un premio en la Exposición Nacional de Arte Decorativo (1913) más otro en Cerámica y Vidriería Artística en 1915 al terminar sus estudios en la Escuela. A partir de entonces empezó a trabajar por su cuenta y mientras tanto preparó la oposición para una plaza de profesor de dibujo artístico que ganó en 1917. Así comenzó su carrera de docente en su antigua Escuela como ayudante meritorio de la Sección Artística. De ahí progresó a maestro de taller interino de la clase de Cerámica y Vidriería (1918-21) y luego a ayudante meritorio de las clases de Teoría e Historia de las Artes Decorativas y de Composición Decorativa.

Entre 1917 y 1918 fabricó, junto a Pablo Sánchez, las yeserías, que todavía podemos contemplar tanto en los muros norte y sur del vestíbulo de la toledana Estación de Ferrocarril, como en su capilla y cafetería. El dinero cobrado por este trabajo lo invirtió en la compra de la futura casa-taller de la calle Recogidas, 9. Después de construir los hornos, su fábrica empezó a producir toda clase de cerámica artística, tanto para el mercado local como el nacional y pronto también para el internacional. Trabajaban con él sus dos hermanos Eladio y Eugenio más varios ayudantes y obreros. Quizás el primer gran encargo público fuera la cerámica para la Fábrica de Armas (fig.2) en 1923.

El año siguiente se casó con su novia, Alejandra Ruiz; el matrimonio tuvo tres hijos: Esperanza, Antonio y Amelia. En aquel año también recibió un encargo importante del arquitecto Narciso Clavería para decorar las estaciones de Aranjuez (fig.2) y Algodor con cerámica(fig.3). Contaba con tiendas significativas de Madrid, la Cámara de Comercio de Toledo y el Arzobispado (fig.4) entre sus clientes. En 1929 participó en las exposiciones de Sevilla y la regional de Toledo con obras suyas. No le faltaba trabajo, ni reconocimientos.

De 1929 a 1932 fabrica la cerámica para el Parque Gasset de Ciudad Real, de lo que, desgraciadamente, sólo quedan restos. Durante este periodo también exportaba mucho género a Estados Unidos. Otro encargo importantísimo en que trabajaba a principios de los años treinta era la cerámica que encontramos en La Vega baja, en Toledo, donde resalta el monumento al Sagrado Corazón de Jesús (fig.5). Allí se halla, lo que yo considero su obra más personal, más toledana, más artística, si cabe, por sus alusiones no al estilo, sino a la temática de unos cuadros de El Greco: se trata de un cuadro de 54 azulejos de técnica pintada (fig.6) que representa al cardenal Segura, rodeado de un grupo de personas, al bendecir la primera piedra del monumento en 1931.

Lo extraordinario es que Pedraza no solo se retrató a sí mismo entre el clero, sino también a su mujer y a su hija Esperanza en el extremo derecho y a su hijo Antonio al otro lado; magnífico resulta el paisaje de las colinas bordeando el Tajo al fondo y verdaderamente fantástico el medallón con motivo del monumento acabado, sujetado por dos putti encima de las autoridades eclesiásticas.

Hacia mediados del fatídico año 1936 tuvo que cerrar la fábrica y a toda la familia de Ángel no le quedó más remedio que esconderse de los milicianos en un lugar de la ciudad tras otro por miedo a que los mataran. Por si esto fuera poco, durante el asedio del Alcázar cayeron bombas sobre su casa y destruyeron varios hornos. La fábrica, que había ido viento en popa durante los 15 años anteriores, no abrió nunca más.

Tras la Guerra Civil, retomó sus clases en la Escuela de Artes y Oficios y, aparte de restaurar su casa ahora inhabitable, hacía pequeños trabajos por encargo para dar de comer a su familia; entre aquellos cuatro maquetas con tema del Alcázar, de los cuales la del edificio en ruinas está todavía expuesta en alguna de sus salas (fig.7).

En 1943 la temprana muerte de su querida mujer Alejandra le asestó otro golpe tremendo. Para cuidar de sus hijos, no le quedaba otra cosa que seguir dando clases de cerámica y vidriería en la Escuela, elaborando preciosos pergaminos, pintando paredes y bóvedas de manera artística, trabajando como ayudante del Archivero Municipal y haciendo música con su grupo por los pueblos.

En 1958 tomó el relevo a María Luisa Villalba como Maestro de Taller en la Escuela antes de jubilarse el año siguiente.

Continuó trabajando en el Archivo, pero en 1961 un cáncer de pulmón le causó la muerte.

Biografía:

  • Eduardo González-Sepúlveda Romeral . Ángel Pedraz Móriz. Un artista toledano (1889-1961), ed. Caja de Castilla-La Mancha, Toledo, 1995.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo