dotor-municio
Ángel Vicente Luis Dotor Municio
Argamasilla de Alba (Ciudad Real).
1898 -
Madrid.
1986.
Escritor, Periodista y Académico.

El escritor, periodista e historiador de arte, Ángel Vicente Luis Dotor Municio nació en Argamasilla de Alba, el 25 de agosto de 1898, y falleció en Madrid el 21 de febrero de 1986. 

Su padre, Ángel Dotor Aliaga, (invidente), fue alcalde de la localidad (desde 1881) en varias legislaturas, y posteriormente ocupó diversos cargos de responsabilidad en el Ayuntamiento; además figura, 1903, entre los fundadores de la Junta Municipal Republicana de Argamasilla de Alba. 

Dicho señor casó con Patricia Municio de la Fuente, natural de Escalona, provincia de Toledo. Matrimonio que, a los dos años de nacer su primer hijo, con gran alegría recibieron a una niña, Vicenta, tristemente fallecida a los once días de nacer. Pasado un tiempo, una vez que se reponen del óbito, vienen al mundo los gemelos: Vicente y Patricia Ángela, falleciendo el niño a los cuatro meses de nacer. Respecto a Ángela (cariñosamente la llamaban Angelita), la familia tuvo con ella un continuado desasosiego por sus problemas de salud, culminándose a los veinte años que empieza a padecer tuberculosis -dolencia incurable en aquellos años. Una vez fallecidos sus padres, Angelita fue para su hermano Ángel motivo de preocupación y cariño, encargándose, mientras vivió (murió con 32 años), de buscarle los mejores sanatorios de tuberculosis que había en nuestro País. 

Con esta carga emocional Ángel Dotor contrae matrimonio, 1922, en Segovia, con la segoviana, Lidia González de Frutos. Tuvieron dos hijos: Santiago y Ángel.

Estudios y actividad literaria

Ángel Dotor inicia sus actividades escolares en las Escuelas Públicas de Argamasilla de Alba. Aficionado a la meteorología vemos que, en el periódico Vida Manchega, Ciudad Real, 1917, se muestra una foto de él con un pie que dice: “Don Ángel Dotor, a quien S.M. el Rey ha concedido recientemente las gracias, de Real Orden, por la competencia con que realiza los trabajos meteorológicos que desde 1912 efectúa oficialmente, en Argamasilla de Alba”. Creemos no es necesario añadir que en 1912 Dotor tenía 14 años. 

Con esas inquietudes estudia Magisterio en la Universidad Central de Madrid, obteniendo el título a los 16 años. Pronto tuvo que ejercer su carrera; pues, por ausencia del maestro de las Escuelas Públicas, el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba lo contrata para impartir clases durante un tiempo. Una vez termina este periplo marcha a Madrid para estudiar Filosofía y Letras.

En cuanto a su vocación de escritor perteneció al movimiento estético hispanoamericano de renovación de la literatura, denominado “ultraísmo”, el cual seguía fielmente el “creacionismo” iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro; participando en este movimiento con poetas y escritores de prestigio: Rafael Cansino Assens, Guillermo de la Torre, Jorge Luis Borges, Eugenio Montes, Gerardo Diego, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, etc.

Su primer trabajo fue como Jefe del Correo y Propaganda de la Editorial Espasa-Calpe, alternándolo como corresponsal y articulista de numerosos medios de comunicación, entre otros, junto con prestigiosos colaboradores españoles e internacionales, con la revista de la Sociedad Geográfica Española, la cual trataba temas monográficos; asimismo se completaba dicha revista con crónicas de viajes y expediciones; reproducciones cartográficas de gran calidad; viajeros extranjeros en España; trabajos de los mejores fotógrafos de viaje españoles. etc. 

Desde 1917 a 1980 escribe, según sus anotaciones, unos 15.000 artículos en la prensa provincial, nacional e internacional: Italia, Francia…; también en los más importantes periódicos y revistas hispanoamericanos.

Su producción bibliográfica (reeditada numerosas veces), es prolija; pues desde 1922 a 1976 publica 40 libros de diferentes temas: crítica literaria, novela, biografía, historia, guías histórico- descriptivas, divulgativas, monográficas y de viajes. Así mismo imparte numerosas conferencias, colaborando también en enciclopedias nacionales e internacionales. 

En 1952, junto a Antonio del Rosal y Rico, marqués de Sales, funda la prestigiosa Asociación Española de Amigos de los Castillos y dirige durante años el boletín de dicha Asociación. (Actualmente dicho colectivo tiene 19 delegaciones en España y sigue publicando la revista y concediendo un premio de investigación histórica anualmente). 

Galardones y nombramientos

  • 1909. A petición del Presidente de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz, concesión de Su Majestad Alfonso XIII, recibe la Placa de dicha Real Academia.
  • 1926. Entra como Académico Correspondiente en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. 
  • 1927. Es nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz.
  • 1927. Es nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. 
  • 1928. El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, en Pleno Extraordinario de 9 de enero, acuerda que la vía denominada del Paseo pase a llamarse Calle de Ángel Dotor.
  • 1928. Es nombrado Académico Correspondiente de la Academia Mexicana de la Historia.
  • 1928. Es nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Málaga.
  • 1950. Es nombrado Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras de La Habana (Cuba). 
  • 1952. Es nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Zaragoza.
  • 1952. Es nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de la Historia de los Estados Unidos de Venezuela.
  • 1953. Es nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. 
  • 1954. Es nombrado Académico Correspondiente de La Templi Academia de Italia. Roma. 
  • 1954. El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba en Sesión Extraordinaria, 21 de Mayo, acuerda nombrarlo Cronista Oficial de la Villa. 
  • 1954. Santiago de Chile: Nombramiento del Presidente de la Nación. Gran Comendador de la Orden al Mérito: “Bernardo O’Higgins” de la República de Chile.
  • 1954. La Habana. Nombramiento del Presidente de la Nación. Oficial de la Orden de Mérito, con el Grado de Caballero, «Carlos Manuel de Céspedes», de la República de Cuba. 
  • 1955. El Ayuntamiento de Turégano (Segovia) en Sesión Extraordinaria, 26 de noviembre, acuerda nombrarlo Cronista Oficial de Turégano. 
  • 1956. Es nombrado de la Alleanza Internazionale Dei Giornalisti e Scrittori Latini. Sección El Salvador. República de El Salvador. 
  • 1956. Es nombrado Miembro de Honor de la Académie Histórique d’Athènes: italien-grecque-americain. Roma (Italia).
  • 1956. Es nombrado Miembro de Honor de la Académie Internationali Sanis-Georges de Culture Universelle. Roma. (Italia). 
  • 1970. Es nombrado consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real.
  • 1971. El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba le concede la máxima distinción: Medalla de Oro de la Villa al Mérito y le rinde un Homenaje Público. 

Otras distinciones

  • Gran Cruz de la Orden Soberana y Militar del Templo de Jerusalén. (Tiene Prioratos en diversos Países). 
  • Miembro de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras. 
  • Componente del Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Guayaquil. (Colombia).
  • Colaborador de la Universidad Sintética Latina y Americana de El Salvador.
  • Componente del Centro Geográfico del Atlántico. (España). 
  • Componente de la Sociedad Linneana de Colombia. (Dependiente de la Sociedad Linneana de Londres).
  • Componente del Cuerpo General de Cronistas Oficiales de España.
  • Distinción de «Socio Protector de El Porvenir del Obrero. Montepío de los obreros de Cervezas El Águila». 

Sirva, pues, esta somera biografía, como reconocimiento a un gran escritor, investigador, publicista y articulista; es decir, a un argamasillero excepcional, intelectual y singular.    

Nota 

En el año 2019, seis años después del fallecimiento del único hijo que le quedaba vivo a nuestro gran escritor, llamado como su padre: Ángel, Los Académicos de la Argamasilla tuvimos el honor, por la generosidad de su único nieto: Santiago Dotor Carvajal, de recibir en depósito parte de su biblioteca y un buen número de artículos periodísticos (unos 3.000), el archivo fotográfico (más de 500 fotografías) de Ángel Dotor; asimismo su correspondencia con escritores, historiadores, etc. También condecoraciones y orlas enmarcadas de academias españolas y de todo el mundo; los muebles del despacho con cuadros dedicados a Dotor por importantes pintores; igualmente fotografías familiares y algunos objetos personales: entre otros, la capa y el birrete de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

Dicha sala actualmente se puede visitar; pues el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba  cedió, para que pudiera ser visitada, una de las dependencias del Pósito de La Tercia: edificio del s. XVIII.   

Bibliografía

  • Serrano de Menchén, Pilar: Datos extraídos de la catalogación de la obra literaria y personal  de Ángel Dotor Municio. 
  • Vida Manchega. 1-4-1917. Año V, nº 1.
  • Dialnet: Sociedad Geográfica Española.  En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1711

Imagen: Retrato de Ángel Dotor. Revista La Esfera, 1928.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo