Antonio Fernández Alba, arquitecto, nacido en Salamanca en diciembre de 1927 fallecía el día 7 de mayo de este año 2024. Un arquitecto con una dilatada trayectoria profesional presente en Ciudad Real con el proyecto del campus universitario.
Su trayectoria docente
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1957, comienza su actividad docente en 1959, como ayudante de la cátedra de construcción de Antonio Cámara. En 1961 pasa a ser profesor ayudante de la asignatura de Proyectos con Luis Villanueva y Javier Carvajal; en 1963 profesor adjunto de la cátedra de Elementos de Composición, de la que formaban parte de la Sota y Carvajal, además de Julio Cano Lasso, José María García de Paredes y Francisco Javier Sáenz de Oiza. El año 1970 ganó la Cátedra de Elementos de Composición, en la que permanecería hasta su jubilación en el año 1997. Una actividad docente que ha influido de forma significativa en su trayectoria profesional tanto en sus reflexiones teóricas como en sus planteamientos de proyecto.
Ha realizado numerosos proyectos iniciando su trayectoria con el del Monasterio de la Anunciación, Convento del Rollo en Salamanca en 1961, por el que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1963. Sus últimos proyectos han estado relacionados con las nuevas infraestructuras ferroviarias, como la nueva estación del Portillo en Zaragoza (2006) o cercanías de la Puerta del Sol en Madrid (2009).
Restauración monumental
En 1999 publicaba el libro De varia restauratione que recorría algunos de los proyectos de restauración realizados en su trayectoria profesional. Proyectos elaborados con un cuidado exquisito desde el estudio del monumento, la documentación gráfica sobre el mismo y las propuestas cuidadosas de actuación. Reflexiones teóricas presentes en diferentes publicaciones, especialmente en la valoración urbana de los monumentos y su significación para la ciudad. Proyectos en los que el monumento surge en la ciudad definiendo y cualificando el entorno urbano.
Proyectos singulares como el de Real Observatorio Astronómico proyecto original del arquitecto Juan de Villanueva, el Pabellón de invernáculos del Real Jardín Botánico, la restauración del Hospital Clínico de San Carlos en Atocha para su conversión en Centro de Arte Reina Sofía, la Plaza Mayor de Salamanca, la Real Clerecía de Salamanca y el Palacio Ducal de Pastrana. Actuaciones realizadas con el máximo respeto a lo existente y desde una visión personal del monumento y de su posible reutilización.
Edificios culturales
En su trayectoria profesional numerosos proyectos y obras referidos a equipamientos pedagógicos y universitarios como el Colegio Mayor Hernán Cortés de Salamanca, la Escuela de Arquitectura de Valladolid, la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, el Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real y la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá de Henares;
Proyectos de los centros culturales y de investigación como la Biblioteca del Instituto de Cooperación Iberoamericana, la Casa de la Cultura de Vitoria, Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en Madrid, Centro de Genómica y Biotecnología de la UPM, y el Centro de Datos del Instituto Geográfico Nacional. Y, junto a ello, proyectos de vivienda y urbanismo, centros asistenciales y hospitalarios o el equipamiento industrial, tecnológico y comercial. Una trayectoria amplia con planteamientos que va evolucionando a lo largo de los años y de las propuestas a desarrollar.
La teoría y la reflexión
Antonio Fernández Alba ha compaginado sus reflexiones teóricas con su práctica profesional. Publicaciones sobre la práctica docente como El diseño entre la teoría y la praxis, publicado en 1971 por el Colegio de Arquitectos de Cataluña, Domus Aurea. Diálogos en la casa de Virgilio de 1997, Espacios de la norma. Lugares de invención del año 2000, La ciudad herida del 2001, El Escorial, metáfora en piedra de 2004, Las primaveras de Ilión del 2010 y el Libro de Fabricas y visiones recogido del imaginario de un arquitecto fin de siglo 1957-2010. Una preocupación por la arquitectura y la ciudad que considera se está degradando en su concepto y en su realización y por ello cuando publica La metrópolis vacía la dedicaba a los ciudadanos inteligentes y a los que sufren y soportan el exilio urbano.
Ha recibido numerosas distinciones y reconocimientos desde el Premio Nacional de Arquitectura en 1963, el Premio Nacional de Restauración en 1980, la Medalla de Oro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander en 2001, la Medalla de Oro del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España el año 2002 y el Premio Nacional de Arquitectura a la trayectoria profesional en 2003.
Ha sido director del Centro de Investigación de Nuevas Formas Expresivas en 1978, presidente del Patronato del Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Madrid en 1983 y director del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en 1986. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares el año 2002 y por la Universidad Politécnica de Cartagena el año 2007. Ha sido académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando desde 1987 y en el año 2005 ingresó en la Real Academia Española, en la que ocupa la silla O.
El campus universitario de Ciudad Real
Cuando se plantea la construcción del campus universitario de Ciudad Real, la figura de Antonio Fernández Alba surge del acuerdo entre el Ministerio de Educación, con competencias en ese momento, y la recién creada Universidad de Castilla-La Mancha
Antonio Fernández Alba platea una ordenación general del conjunto en una zona de la ciudad cercana a conjuntos educativos y deportivos. Una planta alargada en la que va situando los diferentes proyectos que se plantean en aquel momento. Y sobre ese esquema empiezan a surgir los diferentes edificios. El primero de ellos será la Facultad de Químicas con una planta casi cuadrada y fachadas de formas elaboradas y complejas. El hormigón visto pintado en colores cremas será el elemento que va a unificar los diferentes proyectos del conjunto. Proyectos en los que su valoración formal tiene un protagonismo esencial en una opción próxima a lo clásico en sus proporciones y en los criterios generales de composición. Edificios surgidos desde el rigor en su organización interna y la definición funcional de los mismos.
De acuerdo con la nueva Ley de Reforma Universitaria edificios para Aulario y Biblioteca junto a proyectos de investigación como el CICAT. En este será el ladrillo el protagonista de la construcción con una planta en la que se imbrican el cuadrado y una forma triangular. El último de los edificios del campus proyectado por Antonio Fernández Alba será el Edificio Politécnico que cierra la serie lineal proyectada en el conjunto. Un edificio de grandes dimensiones que cierra la secuencia del campus en uno de sus extremos. El conjunto del campus universitario proyectado por Antonio Fernández Alba es una obra de especial calidad que mantiene la presencia en Ciudad Real de una arquitectura singular de la segunda mitad del siglo XX realizada por uno de los maestros españoles de este momento.
Leopoldo Uría terminaba sus reflexiones sobre Antonio Fernández Alba diciendo: “un luchador en varios frentes, moviéndose siempre en territorios complejos alejados tanto de una ligereza material como ideológica y, más aún, avanzando cada vez más a contracorriente en un panorama ideológico y operativo que le ha sido cada vez más distante”. Calvo Serraller lo definía como un arquitecto que vivía su “soledad activa”.
El arquitecto Antonio Vélez Catrain, excelente conocedor de su obra escribía en El País: Antonio fue algo más que un profesional de la arquitectura: un filósofo del espacio; más que un constructor, un buscador en el lenguaje y en la sintaxis de ese espacio. Tal vez encerrado en semejante búsqueda, la obra que nos deja es sobria, serena, callada, y el testimonio de una permanente reflexión sobre lo que en cada tiempo la sociedad reclama para la conformación del paisaje urbano.