ortiz-echague

Galería

Antonio Ortiz Echagüe
Guadalajara.
1883 -
Buenos Aires (Argentina).
1942.
Pintor.

Antonio Ortiz Echagüe nació en Guadalajara el 15 de octubre de 1883, hijo de un militar granadino, Antonio Ortiz, y de la alavesa Dolores Echagüe. Fue el tercero de siete hermanos y tras pasar en Guadalajara los primeros años de su infancia, en 1889 la familia marchó a Logroño donde destinaron a su padre. En esta ciudad estudió el Bachillerato. En 1897, cuando contaba con 13 años expuso sus primeros cuadros en Logroño y a continuación viajó a París donde ingresó en la Academia Julien.

A los 15 años asistió al taller de Bonnat de cuyo realismo quedó impresionado y seguidamente accedió a la Escuela de Bellas Artes de París (1898). En el verano de 1900 pintó su célebre cuadro “Misa de Narvaja”, realizado durante sus vacaciones en ese pueblo alavés. Marcha a Roma en 1901 y trabajó en el taller de su amigo Coco Madrazo. Dos años después regresó a España y presentó obra en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1903), donde obtuvo un premio en metálico.

En 1904 ganó por oposición una plaza de pensionado a Roma (1904-1908), permitiéndole la dotación económica cursar estudios durante cuatro años en la Academia Española de Roma. Este mismo año concurrió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con el cuadro “Las planchadoras” y obtuvo la tercera medalla.

En 1906 participó, de nuevo, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con la pintura titulada “Lady Godiva” y logró otra tercera medalla. En 1907 viajó por vez primera a Cerdeña y realizó varios cuadros sobre tipos y paisajes de la isla. 

En 1909, tras conocer a la familia Schmidt, se trasladó a Holanda y permaneció en este país seis años dedicado a pintar temas holandeses y retratos. Concurrió con una obra “Fiesta de la Cofradía de Atzara” en la Exposición Internacional de Múnich, en la que consiguió una medalla de segunda clase. Presentó en 1910 a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid el cuadro “La señora Jansen y sus amigas” y le valió una segunda medalla. Su ya ganado prestigio como retratista hizo que en 1912 fuera requerido y viajase a Madrid para hacer un retrato del rey Alfonso XIII.

En 1913 viajó a Argentina donde se dio a conocer como retratista. Coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914), Antonio se instaló junto a sus padres en San Sebastián. Dos años después (1916), marchó a Estados Unidos donde realizó varios retratos.

En 1919, se casó en Holanda con Elisabeth, hija de los Smidt, y se trasladaron a Argentina. En Buenos Aires expuso su individual en las salas Witcomb. En este mismo año regresaron a España instalándose en Granada donde nació su hija Carmen. Al año siguiente (1920), regresaron a Holanda y Ortiz Echagüe se centró en pintar tipos populares y algunos paisajes de la zona de Zeelandia.

También en ese año se trasladó a París donde pintó varios desnudos. Aprovechando su nueva residencia en la capital del Sena presentó su obra “Fiesta de la Cofradía de Atzara” en el Salón de Artistas Franceses de 1921, con la que consiguió la medalla de plata y también realizó una exposición individual en la galería “Georges Petit” de París. A raíz de ello, el Museo Luxembourg adquirió su obra “La santera”. En 1922, desde París regresó de nuevo a Holanda y mostró una individual en el Stedelijk Museum de Ámsterdam. En este mismo año fue nombrado Caballero de la Orden de Alfonso XII. 

Participó en 1923 en el Salón de Artistas Franceses con su pintura “Jacobo van Amstel en mi casa” y logró la medalla de oro. Con este mismo cuadro obtuvo una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924 en Madrid.

Marcharon nuevamente a Argentina y después de dos años regresaron a Madrid en 1926, donde Ortiz Echagüe instaló su estudio dedicando gran parte de su tiempo a realizar retratos de altos dignatarios y miembros de la aristocracia madrileña.

Después de celebrar una exposición individual en el Palacio de la Biblioteca de Madrid, fue nombrado presidente de la Asociación de Pintores y Escultores madrileños. También participó con obra en la XXV Exposición Internacional del Carnegie Institute de Pittsburgh de Estados Unidos (1926). En 1927 nació su hijo Federico y en este mismo año volvió a concurrir en la XXVI Exposición Internacional del Carnegie Institute de Pittsburgh. Asimismo, lo hizo mostrando pinturas en la Exposición de Arte Español Contemporáneo en la galería Christofle de Buenos Aires.

En 1928 se exhibe en Amsterdam y La Haya la Exposición de Arte Español (1828-1928) en la que, además de colaborar como organizador, expuso obra. Ese mismo año el pabellón español de la XVI Muestra Internacional de Venecia dedicó una sala a mostrar su creación.

En 1929 expuso en el IX Salón de Otoño de Madrid y asistió con obra “fuera de concurso” al Salón de los Artistas Franceses de París. Viajó a Marruecos instalándose en Fez. Allí dio comienzo a su prolífica y peculiar “etapa orientalista” marroquí. Durante los dos años de estancia pintó mujeres con trajes típicos marroquíes y senegaleses, comerciantes, escenas costumbristas, cortesanas, bodegones, mercados, calles y plazas de ciudades de Marruecos.

También, en 1930 regresó a Estados Unidos para realizar retratos de encargo. Una vez allí participó en la XXIX Exposición Internacional del Carnegie Institute de Pittsburgh y realizó una muestra individual en el Hotel Wittebrug de La Haya. Culminó este año con la concesión de la Legión de Honor que recibió del Gobierno francés. 

En 1931 presentó toda su producción pictórica de temas marroquíes en una exposición individual en Fez y Rabat y el sultán en reconocimiento le concedió la Medalla Alauita. Concluyó el año exponiendo una individual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Y, en 1932, el Hotel Charpentier de París le dedicó una exposición individual. Fue en 1933 cuando decide definitivamente trasladarse con su familia a Argentina. Desde su residencia y estudio de la Pampa surgieron obras destinadas a muestras colectivas como la XXXII Exposición Internacional del Carnegie Institute de Pittsburgh (1933) y las individuales de la galería Van Riel (Buenos Aires, 1937) y Carnegie Institute (Pittsburgh, 1940).

Antes, en 1939, realizó el diseño para la decoración mural del metro de Buenos Aires. En 1940, Ortiz Echagüe fue nombrado académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

El pintor Antonio Ortiz Echagüe falleció en Buenos Aires el día 8 de enero de 1942, a los 58 años de edad.

Origen y antecedentes estilísticos y temáticos

Después de hacer un recorrido por su trayectoria vital, si analizamos el momento histórico en el que surgió su creación, atendiendo a su estilo, vemos que durante la segunda mitad del siglo XIX, la tendencia artística imperante fue la “pintura de historia”, un género académico que contó entre sus seguidores con pintores como Pradilla, Rosales y Casado del Alisal entre otros. Ante esta moda pictórica oficialista surgió como contestación un joven grupo de artistas que optaron por la renovación, por reivindicar la vuelta a lo cotidiano, expresándose en un realismo populista o costumbrista entre el que encontramos a Ortiz Echagüe junto a Zuloaga, Sorolla, López Mezquita y Rodríguez Acosta, entre otros nombres. Estos pintores utilizaron para sus temas el medio rural, sus gentes, tradiciones y paisajes.

Los ecos llegados de la corriente impresionista aquí tomaron forma y fueron proyectados a través del “luminismo” en el que fueron sus pioneros Sorolla y Beruete. También el “modernismo” fue bien aceptado como corriente entre las jóvenes generaciones de artistas plásticos españoles. Antonio Ortiz Echagüe, como sus colegas catalanes Casas, Rusiñol y Anglada Camarasa, participó de esta tendencia. De ahí que, si revisamos su creación, localicemos tipos populares, ejemplos de su realismo costumbrista, mientras que sus mejores paisajes se ven plasmados en un postimpresionismo luminista de influencia sorollesca.

Será en sus temas intimistas, desnudos y retratos donde Ortiz Echagüe halle más autonomía de estilo tanto en lo decorativo como en lo cromático, aunque en ellos encontremos una innegable sugerencia y vinculación con la estética modernista. También en los tipos extraídos de sus viajes por el Norte de África percibimos una leve insinuación orientalista, temática por la que el pintor se sintió fascinado. Como decíamos, Ortiz Echagüe fue un inquieto artista amante de los viajes.

Su carácter cosmopolita le llevó a recorrer Holanda, Cerdeña, Argentina, Marruecos y gran parte de España. Pintó de sus itinerarios tipos humanos, costumbres y paisajes de aquellos lugares que recorrió, dejando constancia de cada uno, pero su pintura nunca llegó a perder la esencia característica de la pintura española.

Si su variada temática logró un importante atractivo y un buen número de seguidores y coleccionistas por aquellos años, serían sobre todo sus retratos los que fueron especialmente valorados entre la clase aristócrata y adinerada de su tiempo. Antonio aportaba vida a los retratados en sus obras. Dotaba a los retratos femeninos de una singular elegancia, de un gran realismo y sensibilidad.

Ortiz Echagüe fue fiel a su estilo manteniéndose al margen de las modas y de los ecos vanguardistas. Sin embargo, en su pintura, emergente sobre un impecable dibujo, confluían variadas, ricas y atrevidas tonalidades propias de los impresionistas y fauves. Ello no impidió que fuera leal, a su peculiar lenguaje pictórico postimpresionista hasta los últimos días de su vida.

Su prematuro fallecimiento en Argentina contribuyó a que fuera poco conocido en España, más aún cuando la mayoría de su obra quedó allí formando parte de colecciones particulares y de museos.

Exposiciones individuales

  • Sala de Arte Utrech, Holanda (1911);
  • Hotel Plaza, Buenos Aires (1916);
  • Salas Witcomb, Buenos Aires (1919);
  • Museo Stedelijke, Amsterdam (1921);
  • Galería George Petit, París (1921);
  • Galería Van Riel, Buenos Aires (1924);
  • Salón de Amigos del Arte, Palacio de la Biblioteca, Madrid (1926);
  • Salas del Hotel Witte Brug, La Haya (1930);
  • Mezquita Mouley Hafid, Palacio de Boujelud, Fez (1931);
  • Gran Sala del Comercio e Industria de Rabat (1931);
  • Círculo de Bellas Artes de Madrid (1931);
  • Hotel Champertier, París (1932);
  • Salones de Amigos del Arte, Buenos Aires (1937);
  • Carnegie Institute, Pittsburgh, Pensilvania (1940);
  • Galería Muller, Buenos Aires (1943);
  • Galería Van Riel, Buenos Aires (1947);
  • Galería Witcomb, Buenos Aires (1967);
  • Escuela Provincial, Santa Rosa, Argentina (1968);
  • Museo San Telmo, San Sebastián (1984);
  • Museo de Bellas Artes de Álava (1984); y
  • Salas del Centro Cultural Conde Duque del Ayuntamiento de Madrid  (1991).

A estas individuales se suman unas cincuenta participaciones en colectivas.

Bibliografía

  • Fornells, Montserrat: “Antonio Ortiz Echagüe. El hombre y su obra”. 1991. Catálogo de la exposición en Centro Cultural Conde Duque. Ayuntamiento de Madrid.

Imagen: Antonio Ortiz Echagüe. Autorretrato (1916)

Otras biografías

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo