Nació en 1892 en la población madrileña de Ciempozuelos, hijo de Francisco y Esperanza, también maestros, y murió en Madrid en 1939. Estudió en la Escuela Normal de Maestros de Toledo y obtuvo el título de maestro de Primera Enseñanza en 1914. Entre 1914 y 1917 aparece destinado en El Pobo de Dueñas, provincia de Guadalajara, como maestro de Primera Enseñanza.
Desde 1917 a 1919, ocupó similar situación en Fuente el Fresno, provincia de Ciudad Real, y en 1919 obtuvo plaza por permuta en Arganda de Rey (Madrid), donde pondría en práctica las teorías que desde 1904 desplegó Félix Martí Aspera con los llamados Cuadernos de Rotación. Eran innovaciones pedagógicas implementadas en las escuelas europeas y desconocidas en España, que Martí Aspera reparó en el uso de un tipo de cuaderno “especial” en las escuelas francesas denominado ‘cahier de roulement’, que comenzaron a difundirse en las diversas publicaciones españoles de comienzos del siglo XX. Estos cuadernos aparecían caracterizados como un material construido entre todos los alumnos, en el que cada día se escribía ordenadamente la totalidad de las tareas, lecciones y ejercicios desarrollados, separando unas actividades y otras por epígrafes claros -”Dictado”, “Redacción”, “Problemas” o “Lección de Historia”- y firmando y fechando su trabajo para que no quedaran dudas sobre su autoría y marco temporal. Su inclusión en las prácticas pedagógicas se promovió para permitir la colaboración a todos los niños y de asignar cotidianamente la tarea de historiar la actividad escolar. Con ello se intentaba afrontar un problema que la revista Escuelas de España definió como “cuadernismo” y que diagnosticó como la dedicación escolar a elaborar un exceso de producciones escritas maravillosas realizadas exclusivamente por los niños más aventajados en la escritura y dibujo y que tenían el único propósito de impresionar a los inspectores y a autoridades municipales en su visita a las escuelas.
En 1921 solicitó a la JAE una plaza como pensionado en países del área francófona (Francia, Bélgica y Suiza) con objeto de profundizar en el estudio de la organización escolar y práctica de Enseñanza Primaria, que le fue concedida en julio de ese año. Uno de sus cuadernos ha sido editado hace pocos años (Cuaderno del maestro. Selección de ejercicios del Cuaderno de Rotación. Escuela de niños n° 2 de Arganda del Rey. Años 1922-1932. Maestro D. Román Aparicio Pérez, Madrid, Ayuntamiento de Arganda del Rey, 2005).
Murió fusilado en Madrid el 23 de noviembre de 1939, concretamente en el Cementerio del Este, pocos días antes de que llegara la conmutación de la pena de muerte y a pesar de contar con el cariño y la admiración del pueblo (Memoria y libertad. Familiares y amigos de las víctimas de la represión franquista en Madrid: http://www.memoriaylibertad.org/, 26-11-2011). El pretexto, como cuenta julio Cerdá, su militancia política republicana. Entre 1931 y 1933 fue presidente de la agrupación local del Partido Republicano Radical Socialista, integrado en 1935 en Izquierda Republicana, de la que sería presidente local de Arganda desde abril de 1938 a febrero de 1939. Asimismo, en 1937 dirigió la primera campaña contra el analfabetismo en la comarca y fue designado Inspector Delegado de Enseñanza Primaria en la zona de Arganda, con un total de 18 pueblos de la comarca.
La causa, como dijo en 2005 Virgilio Zapatero, entonces rector de la Universidad de Alcalá, en la presentación del Cuaderno del maestro, su comprometida actividad educativa, que presentó con un único objetivo: “el acostumbrar al niño a la observación, al razonamiento y a la reflexión, enseñándole a aprender por sí mismo, haciendo de la escuela un privilegiado espacio de convivencia”.
Además, Román Aparicio introdujo actividades libres para conseguir el desarrollo de la imaginación, el espíritu de iniciativa y la creatividad, con la tolerancia como una de sus guías importantes. Zapatero resumió así su vida: “Se trata de un hombre capaz de romper, con una audacia desconocida hasta el momento, las rígidas y anquilosadas formas de educación existentes de la época en al que vivió”.