aranda-toledo
Emilio Aranda Toledo
Torrijos (Toledo).
1870 -
.
1939.
Catedrático de Instituto.

Nació en Torrijos (Toledo) en 1870. Su padre, Benito Aranda y Sánchez, era licenciado en Derecho Civil y Canónico, fiscal de ascenso de Torrijos y funcionario de Hacienda. Consiguió el título de licenciado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca en 1890.

La labor de Emilio como docente se desarrollaría en una buen número de destinos e impartió enseñanza de Lengua Latina, Lengua Francesa, Geografía e Historia, Lengua y Literatura Castellana o Rudimentos de Derecho. En febrero de 1904 fue nombrado Auxiliar de la Sección de Letras del Instituto de San Sebastián y procedía de similar puesto del Instituto de Palencia, donde fue interinamente jefe de la Biblioteca Provincial. Pasó como auxiliar al de Soria y en agosto de 1913 fue nombrado catedrático de Lengua y Literatura Castellana en el Instituto de Soria, para pasar después en 1919 al de Baeza (Jaén). En 1924 obtuvo plaza en el de Teruel pero como catedrático de Lengua Latina, en 1925 marchó al de Reus por traslado y en 1928 al de Huesca, del que fue nombrado en marzo vicedirector.

En noviembre de 1928 pasó como catedrático al Instituto de Albacete en virtud de concurso de traslado y poco tiempo después era nombrado comisario regio en el Instituto local de Enseñanza media de Calahorra, puesto del que dimitió en septiembre de 1929. Pasó después al Instituto de Cuenca y en 1933 solicitó, por motivos de salud, dejar la cátedra de Latín desdoblada de Zaragoza, para centrarse en la suya de Cuenca. En junio de 1934, por concurso de traslado fue nombrado catedrático de Latín en el Instituto de Calatayud, aunque se encontraba agregado interinamente al Instituto elemental de Quintanar de la orden (Toledo) como director, y en diciembre de ese mismo año pasó al de Cabra (Córdoba).

En mayo de 1938, cuando era catedrático del Instituto de Segunda Enseñanza de Tomelloso (Ciudad Real), que se había puesto en funcionamiento durante los primeros compases de la República con gran apoyo de la población, se le concedió la jubilación, con setenta años de edad y más de cuarenta dedicados a la enseñanza, 

Su relación con la JAE se limitó a la de mero solicitante. En 1913, cuando era profesor en el Instituto de Soria, pedía una ayuda, que no le fue concedida, para visitar los establecimientos de enseñanza secundaria y universitarios en los países Hispanoamericanos. Publicó también una Gramática Latina, de la que salieron varias ediciones, texto oficial en varios institutos.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo