ballester-00

Galería

José Ballester Gozalvo
El Cabañal (Valencia).
1893 -
París.
1970.
Maestro y Político.

José Ballester Gozalvo nació en El Cabañal (Valencia), el 1 de marzo de 1893, y realizó sus primeros estudios en la escuela que dirigía su padre, el eminente pedagogo Vicente Ballester Fandós. Cursó la carrera de Magisterio, ingresando mas tarde en la Escuela Superior de Magisterio, donde fue compañero del alicantino Rodolfo Llopis, personalidad relevante también en la reforma educativa republicana. Asimismo realizó la carrera de Derecho en la Universidad de Valencia y más tarde el doctorado.   

En su juventud practicó el fútbol y esta afición le llevó a fundar el Levante Foot-ball Club en 1909, tal y como está recogido en la historia oficial de este emblemático club valenciano.

Con apenas 25 años ya era profesor numerario de Pedagogía, Historia y Rudimentos de Derecho de la Escuela Normal de Maestros. En 1918 fue destinado a Soria. Por entonces comenzó a viajar con frecuencia a Madrid, registrándose su alta como socio del Ateneo de Madrid con fecha 10 de febrero de 1918, entidad en la que impartió, desde ese mismo año, un buen número de conferencias relacionadas con la Pedagogía. 

En noviembre de 1923 fue destinado a Segovia, donde coincidió con Antonio Machado, fraguándose entre los dos una buena amistad. Al suprimirse en 1925 la Escuela Normal de Segovia fue obligado a acogerse a la excedencia forzosa, hasta que en 1926 obtuvo destino en Toledo, en cuya Escuela Normal coincidió con el escritor republicano Félix Urabayen. 

En 1924 solicitó y le fue concedida una pensión por la JAE, para realizar estudios en Francia, Bélgica y Suiza. En 1927, desde Toledo, reiteró la petición, al no haber podido disfrutar antes de la beca. 

En 1927 se dará de alta como abogado ejerciente en el colegio profesional de Madrid, donde consta que mantuvo despacho abierto hasta 1936. 

Muy pronto se implicó en las luchas sociales de los trabajadores toledanos, agrupados en torno a la Casa del Pueblo, en su condición de abogado. Por entonces sólo dos abogados más en Toledo, Cándido Cabello y Virgilio Carretero se enfrentaban al poder caciquil y eclesiástico. En 1930 publicó el libro La escuela única, cuyo título habla por sí solo de sus convicciones pedagógicas, en buena parte inspiradas por los postulados de la Institución Libre de Enseñanza, cuyos valores y principios le habían sido “contagiados” por su amigo Antonio Machado, antiguo alumno y gran admirador de don Francisco Giner de los Ríos. Otros libros de Ballester dignos de ser señalados son Historia de la Pedagogía  así como Colaboración de los maestros en la orientación profesional.

Aquellos postreros años de la monarquía alfonsina fueron para el futuro político de una gran actividad, convirtiéndose en el líder indiscutido del republicanismo de izquierdas en Toledo. Participó en 1929 en la fundación del Partido Republicano Radical Socialista, organización en la que también tuvo un destacado papel. En 1930 llegó a tener problemas con la Justicia militar, por ser de su propiedad el auto en el que viajó a Jaca la delegación del comité revolucionario republicano.

A comienzos de 1931 José Ballester era presidente del Centro Republicano, y una vez que fueron convocadas las elecciones municipales para el 12 de abril de 1931 fue candidato en el seno de la conjunción Republicano-Socialista. Una vez conocidos los resultados, hubo unanimidad para su elección como alcalde de Toledo; tras los festejos y discursos del día 14 de abril vino la promesa del cargo, con una intervención en la que pidió respeto para los adversarios derrotados, y para las costumbres religiosas de muchos toledanos.

En 1931 José Ballester fue elegido diputado de las Cortes Constituyentes, por la circunscripción de Toledo, participando activamente en la elaboración de la Constitución republicana; de igual modo formó parte de la Comisión de Instrucción Pública. De esta etapa quiso dejar testimonio escrito, y lo hizo con un libro titulado La serpiente y el león. Durante sus ausencias de Toledo era sustituido en la alcaldía por el socialista Domingo Alonso, también diputado constituyente. 

Gracias al prestigio de que gozaba Ballester como pedagogo fue nombrado miembro del Patronato de Misiones Pedagógicas, presidido por el eminente institucionista Manuel Bartolomé Cossío y del que también formaba parte su viejo amigo de los tiempos de Segovia Antonio Machado.

En 1932 fundó el semanario toledano La Lucha, del que fue director. Precisamente La Lucha, en su edición del 28 de julio de 1932, proporcionaba noticia de una conferencia pronunciada por Ballester en el Ateneo de Alicante, con el título “Los Estados Unidos de Europa. El sueño de Briand”. En esta conferencia vaticinó una segunda guerra mundial si no se producía un diálogo entre países que condujera a la unidad política europea; por entonces aún no había llegado al poder Hitler y era posible intentar evitar la locura  que vino después. 

En junio de 1933 José Ballester fue elegido miembro de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid, bajo la presidencia de Miguel de Unamuno.

El cargo político más importante de los alcanzados por Ballester fue el de director general de Enseñanza Primaria, cuando era ministro del ramo su correligionario y amigo Francisco Barnés, tras la victoria del Frente Popular, en el gobierno que formó Santiago Casares Quiroga, después de la elección de Manuel Azaña como presidente de la República. Ocupó el cargo hasta su dimisión del mismo el 10 de septiembre de 1936, tras la formación de gobierno por Largo Caballero. Justo un día después se reintegró a su cargo de profesor de la Escuela Normal de Magisterio en Madrid. 

Al poco tiempo de producirse la sublevación de 1936 fue nombrado, a propuesta de su partido, Izquierda Republicana, presidente-comandante del Comité de Milicias Populares de Madrid, cargo desde el que organizó varios batallones. En febrero de 1937 fue nombrado Fiscal Militar de la Auditoría de Valencia y el 9 de noviembre del mismo año asesor jurídico de la Comandancia Militar de Cataluña, con la categoría de Mayor del Cuerpo Jurídico Militar. Tiempo después sería nombrado asesor jurídico de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Y tras la guerra el exilio, Francia, donde, una vez finalizada la guerra mundial se incorporó a trabajar como asesor de los servicios extranjeros de la Asamblea Francesa,  gracias a su antigua amistad con Eduard Herriot. En el aspecto político continuó actuando en cargos del gobierno republicano en el exilio, y también como  presidente de la organización en Francia de Izquierda Republicana; precisamente a través de este cargo consiguió mantener una comunicación constante con los republicanos que en el interior de España combatían a la tiranía franquista. A José Ballester le correspondió organizar y presidir el primer gran homenaje a Manuel Azaña en 1946, celebrado en Montauban.

En 1942 el Tribunal para la Represión de la Masonería condenó, en rebeldía, a José Ballester a la pena de 30 años de reclusión mayor, por ser Grado 33 y Soberano Gran Inspector General. José Ballester falleció en París el 25 de julio de 1970, con 77 años. Días antes de su muerte escribió una extensa carta al general De Gaulle, en la que le reprochó su contemporización con el régimen del general Franco, tras la visita de carácter privado que el ex mandatario francés realizó a España.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo