Balcón de Infantes, Villanueva de los Infantes (1-2-2012), p. 8.

Galería

Braulio Martín Valero
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
1898 -
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
1939.
Tablajero, militante y dirigente socialista.

Braulio Martín Valero natural de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) nacido en 1898 murió asesinado en julio de 1939. De profesión tablajero tenía su carnicería en la plaza de Infantes. Hijo de José y María estaba casado con Carmen Almazán y tuvieron un hijo, José María.

Fue fundador del PSOE y de la UGT en Infantes y secretario general del partido hasta diciembre de 1937. Desde 1937 había sido secretario provincial de Cooperativas de la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT cargo que ocupó hasta enero de 1939. Que tras las elecciones del 16 de febrero de 1936 fue elegido alcalde, cargo que desempeñó hasta septiembre de 1937. Vivió en Ciudad Real el tiempo que ocupó el cargo de secretario de cooperativas; desde septiembre de 1937 fue subdelegado de distrito en la Delegación Provincial de Abastecimientos y desde enero de 1939 se incorporó al Ejército como teniente del Servicio de Investigación Militar cargo que desempeñó durante un mes.

Tablajero de profesión, la gente que lo conocía lo calificaba como una buena persona y un idealista que quería mejorar las condiciones de vida de sus conciudadanos Era un alcalde querido por todos. Enseñaba a leer y escribir a los hijos de los pastores en su carnicería cuando volvían de sus tareas.

Después del golpe de estado militar avisaba a la gente de derechas cuando sabía que iban a detenerlos. Él iba antes y les informaba que esa noche no abrieran la puerta si llamaban porque irían buscando algún miembro de la familia. También sacó de la cárcel a derechistas que habían sido detenidos.

Radicalmente contrario a la destrucción del patrimonio e imágenes religiosas temió que milicianos acampados cerca del Santuario de la Virgen de la Antigua pudieran entrar al Santuario y hacerle algo a la Virgen. Acompañado por un paisano fueron a esconder la imagen de la Virgen. De su casa cogió una sábana y recorrieron andando los cinco kilómetros que separan el pueblo del Santuario. No quisieron pasar por la puerta principal para no ser vistos por los milicianos y entraron por una puerta que daba acceso al coro y desde el coro echaron una cuerda por la que descendieron hasta llegar donde estaba la imagen de la Virgen. La liaron en la sábana y levantaron la peana donde se apoyaba la imagen. Justo debajo había un hueco donde metieron la talla de la Virgen. Una vez que colocaron la peana en su sitio bloquearon por dentro la puerta principal donde se encontraba la Virgen para que no la pudieran abrir desde fuera. Acabada la guerra, se pensaba que la imagen había sido destruida hasta que el paisano que lo acompañó acudió a rescatar a la Virgen llevarla al pueblo. La Cofradía de la Virgen de la Antigua, tuvo un gesto de reconocimiento para quienes evitaron la destrucción de la imagen y colocaron una placa en el mismo Santuario ochenta años después de los acontecimientos.

Poco antes de acabar la guerra Braulio se dirigió a Alicante con la esperanza de embarcar hacia el exilio y poder salvar su vida. Detenido en el puerto fue encarcelado en la prisión militar del Castillo de Santa Bárbara en Alicante y allí fue entregado a falangistas infanteños que fueron a buscarle. De vuelta en Villanueva de los Infantes el juez militar inició un juicio sumarísimo de urgencia contra Braulio Martín Valero. El tribunal militar lo condenó a muerte en mayo y lo asesinaron la madrugada del quince de julio de 1939.

Su hijo José María le llevaba todos los días la comida a su padre en la cárcel. El catorce de julio, Braulio entregó dos cartas de despedida a su hijo y le dijo: “dile a tu madre que esta madrugada me matan”. Después le dio un beso. En las cartas expresa su carácter más personal, más humano luchando frente al relato sobre su persona que el nuevo régimen le asigna igualando a todos los enemigos como seres deshumanizados, como hordas salvajes.

La mujer de Braulio, Carmen Almazán, no se recuperó del trauma y murió de pena justo dos años después. El hijo de ambos, José María, se quedó solo con trece años. Ningún familiar se hizo cargo de él. Lo acogió un matrimonio sin hijos.

Alguien se hizo cargo del cadáver de Braulio y lo enterraron en el panteón familiar de sus padres. Nunca pusieron su nombre en la tumba. A su mujer, Carmen Almazán, la enterraron con los suyos. Están uno enfrente del otro.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo