abela-y-espinosa
Carmen Abela y Espinosa de los Monteros
Chiclana de la Frontera (Cádiz).
1875 -
Guadalajara.
1962.
Maestra.

La primera noticia que tuve de esta maestra de Huete fue en el libro de Teresa Marín Eced, La renovación pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en pedagogía por la Junta de ampliación de estudios. Esta investigadora conquense buscó en los archivos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), a donde fueron parar los archivos de la Institución Libre de Enseñanza, de la que dependía la Junta de Ampliación de Estudios. Entre las noticias de esta prestigiosa institución, encontró que de los 1.594 pensionados, o beneficiados con becas de estudios para viajar a formarse en el extranjero, ciento setenta y una eran mujeres.

Entre ellas, esta maestra de Huete, Carmen Abela, que viajó primero a Suiza y luego a Bruselas, aprovechando sus vacaciones para hacer cursos en los centros europeos más prestigiosos. En Ginebra, realizó el curso Educación de anormales mentales y psicología experimental, en el Instituto J.J. Rousseau, donde se formó con los famosos pedagogos del momento, Claperade y Naville.

Más tarde, en Bruselas, tuvo de profesor a Decroly y realizó prácticas con Mlle Monchamp en establecimientos escolares para alumnos discapacitados, que en aquella época llamaban anormales. De todo ello dio cuenta en sus memorias, inéditas, pero muy elogiadas en su época. También en su correspondencia con los pedagogos españoles José Castillejo, Adolfo Posada y Mercedes Rodrigo. Los dos primeros son de sobra conocidos por los investigadores de la educación de este periodo, sin embargo, Mercedes Rodrigo, como ocurre con el resto de las mujeres de este periodo, es apenas conocida a pesar de la importancia de su trabajo. Carmen trabajó con ella en la educación de niños con capacidades deficientes, en proyectos conocidos con el nombre, que hoy resulta bastante incorrecto, de ‘Educación de anormales’. Sentando las bases de un nuevo enfoque en un tema que se tenía abandonado en nuestro país.

Las becarias de la Junta de Ampliación de Estudios, en estas estancias de formación fuera de España, visitaron las universidades y centros educativos más avanzados internacionalmente y adquirieron una formación humana y académica considerable, muy avanzada para su época, sobre todo para las mujeres, algunas de la cuales era la primera vez que viajaban.

Algunas de las innovaciones educativas que aprendieron pudieron aplicarlas a su regreso. Para otras, hacían falta reformas sociales profundas que la República se encargaría de implantar, pero que se vieron interrumpidas por la guerra. Vieron, por ejemplo, que los medios más eficaces para evitar el absentismo escolar eran las ayudas sociales para los más desfavorecidos, ayudas que prestaban las autoridades educativas a las escuelas. Siguiendo estos ejemplos, algunas maestras crearon cantinas en sus centros educativos donde pudiera comer el alumnado que estuviera más necesitado o que viviera suficientemente lejos de la escuela para poder ir a comer a su casa. Asistieron a grupos de discusión y de trabajo de profesorado y los servicios de inspección, aprendieron a enseñar con proyectos, a respetar la libertad del alumnado, fomentar la capacidad crítica y valorar sus diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las 171 mujeres que disfrutaron de estas becas vivieron austeramente, generalmente en casas de familias que las acogieron, o en grupos compartiendo gastos, ya que el nivel económico de los países a los que fueron era más alto.

Todas estaban obligadas a realizar una memoria de su trabajo durante el periodo que duró la beca o pensión. A algunas, además, la experiencia en el extranjero les sirvió para escribir ensayos, como Dolores García Blanco, o artículos en la prensa como Carmen de Burgos, Colombina, o María Lejárraga.

Carmen nació en Chiclana (Cádiz) en 1875. Estudió Magisterio en Guadalajara y ejerció de maestra en varias ciudades. En la escuela rural de párvulos, en Huete, en la provincia de Cuenca, de la que tomó posesión en 1910, aplicó los métodos aprendidos durante su estancia en el extranjero, con gran éxito. Durante la República reconocieron su labor docente con un premio por su atención a la diversidad.

Después de Huete, en 1919, fue admitida en el Sanatorio Marítimo de La Pedrosa, en Santander, con alumnos de educación especial con los que aplicó una pedagogía colectiva correctiva para discapacitados. Sus experiencias quedaron en las memorias que hizo de su trabajo, pionero en su tiempo. Entre otras cosas hizo estadísticas y mediciones del nivel de aprendizaje y capacidades de sus alumnos.

En su Memoria a la Junta de Ampliación de Estudios, expuso la necesidad y los buenos resultados de enseñar a niños discapacitados con métodos nuevos que incorporaban al lenguaje, canto y el dibujo.

Carmen Abela, como otras viajeras pensionadas para formarse en el extranjero, aprovechó incluso las vacaciones para seguir aprendiendo y escribe: «No sé el tiempo que permaneceré en Ginebra, pero quiero ver alguna Colonia, que funcionan aquí de maravilla en este tiempo de vacaciones… Terminado el cursillo en el Instituto Rousseau, empleé las vacaciones en visitar escuelas en plain air (al aire libre)…».

La mayoría de los trabajos de estas pedagogas todavía permanecen inéditos. Afortunadamente, pueden consultarse en los archivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, ya que la Junta de Ampliación de Estudios les exigía una memoria de sus actividades. Las de Carmen Abela como sus cartas a los pedagogos citados, siguen a la espera de ser publicados. Aunque hoy no se conozcan, en su tiempo supusieron una gran aportación para la renovación educativa de personas con capacidades diversas.

Cuando se jubiló en 1945 se fue a vivir a Guadalajara, donde vivían sus sobrinas. Allí continuó dando clases particulares de idiomas y llevando una vida intelectual activa hasta su fallecimiento en 1962 en esta ciudad.

Otras biografías

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo