garcia-arroyo

Galería

Carmen García Arroyo
Betanzos (A Coruña).
1888 -
Santiago de Chile.
1961.
Profesora de Escuela Normal.

Nació en Betanzos, Coruña, el 13 de septiembre de 1888. Al terminar sus estudios para maestra nacional en Madrid y por no poder presentarse a oposiciones al no tener la edad reglamentaria, trabaja ocho meses como auxiliar gratuita en la Escuela Nacional de Niñas de Madrid. De 1909 a 1911 es maestra en la Fundación Tercero Torres de Santa Marta de los Barros (Badajoz). A fin de preparar el examen de ingreso a la Escuela Superior del Magisterio solicita y obtiene de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) el nombramiento como Repetidora de español en la Escuela Normal de Toulouse, Francia, durante el curso 1911-1912. Asiste al curso para extranjeros en la Universidad de Toulouse, donde consigue, previo examen, el certificado de aprovechamiento. 

A su regreso de Francia ingresa con el número cuatro en la Escuela Superior del Magisterio y en 1913 obtiene por oposición la plaza de maestra de sección en las Escuelas Nacionales de Niñas en Valdepeñas (Ciudad Real). Durante sus años de magisterio y llevada por su interés vocacional por la escuela y por las instituciones relacionadas con ella, asiste dos años a las colonias escolares organizadas por el Museo Pedagógico de Manuel B. Cossío y ocho a las del Sanatorio Marítimo de Oza, Coruña. 

En 1915 es nombrada profesora numeraria de Geografía de la Escuela Normal de Maestras de Alicante y en 1928 regresa a Ciudad Real tras su nombramiento como Profesora de Pedagogía, su Historia, Rudimentos de Derecho y Legislación Escolar en la Escuela Normal de Maestras. El 25 de septiembre de 1936 es nombrada directora de la Escuela Normal del Magisterio Primario de Guadalajara. Su último destino es Tarragona como profesora numeraria de la Escuela del Magisterio, donde se jubila en 1958 al haber cumplido la edad obligatoria para ello. Fue su esposo, también profesor y pensionado de la JAE, Francisco Romero Carrasco.

En 1912 se inicia una larga relación con la JAE. Durante su estancia como repetidora de español en Toulouse, García Arroyo solicita una pensión, que se le deniega, para prolongar su estancia y ampliar los conocimientos allí adquiridos. En 1922 se le concede una pensión de ocho meses para estudiar Geografía física y humana en París y en Bruselas. En la solicitud a la JAE especifica el doble motivo de su interés por el estudio en el extranjero. Por un lado, la necesidad de ampliar sus propios conocimientos teóricos y, por otro, el imperativo de observar directamente cómo se entrena a los futuros maestros y de ver cómo se enseña la geografía a los niños en países donde se han resuelto las carencias pedagógicas que ella vive en España. La pensión se le concede para el curso 1922-1923. La ausencia de Jean Brunhes, con quien pensaba estudiar Geografía humana en París, la mueve a solicitar la extensión de la pensión un curso más en el que propone seguir ampliando sus conocimientos teóricos así como observando la formación de maestros y la didáctica de la geografía en Suiza e Italia. A mediados de junio de 1923 muere su suegro y García Arroyo debe interrumpir su estancia en Francia. Durante los cinco meses que estudia en la Sorbona asiste a clases de Geografía física con De Martonne (a quien destaca en especial) y de otras materias. Así mismo asiste a conferencias y a cursillos pedagógicos y visita el Museo Pedagógico (de cuyos fondos bibliográficos hace abundante uso, sin omitir los libros de texto usados en las escuelas) y numerosas escuelas maternales, primarias y normales, prestando especial atención al método de enseñanza de la Geografía en cada uno de los distintos grados.  En 1927 García Arroyo vuelve a ser pensionada por la JAE para estudiar en Bélgica, donde, en Lovaina, asiste a las clases de Paul Michotte, fundador de la geografía científica en Bélgica. En febrero de 1928 solicita una extensión de la pensión para continuar su trabajo en Francia, extensión que le es concedida. 

En sus detalladas y apasionas solicitudes a la JAE, García Arroyo deja claro en todo momento su intención de profundizar en el conocimiento de la geografía como ciencia y de hacer suyos los métodos, procedimientos y materiales didácticos que la ayuden a servir mejor a sus alumnas. Su intensidad, su vocación, su profundidad, su fe en la geografía como ciencia humana, hacen suya la frase de Michotte: “La geografía es el estudio de los paisajes”. La organización de sus clases, el uso de diapositivas y transparencias, la lectura de textos literarios para el estudio de la geografía, la implicación de sus alumnas en proyectos de investigación, ponen de manifiesto la absoluta modernidad de esta dedicada docente. 

Obras

  • La enseñanza del idioma, Madrid, Colección Estudio, 1930.
  • Apuntes de la metodología de la Geografía, Barcelona, 1948.
  • «Ponencia para la asamblea sobre la creación de una Escuela Normal froebeliana en cada una de las capitales de distrito universitario», Revista de las Escuelas Normales, 57 (noviembre de 1928), 305.

Junto a Francisco Romero Carrasco:

  • «Sobre el Colegio de Huérfanos del Profesorado Normal», Revista de las Escuelas Normales, 32 (febrero de 1926), 63-64.
  • «Creación del Orfelinato de Escuelas Normales», Revista de las Escuelas Normales, 40 (diciembre de 1926), 349 -356.
  • «Creación de Normales Froebelianas», Revista de las Escuelas Normales, 81-82, (abril-mayo de 1931), 120 – 121.
  • «De todos. Del orfanato», Revista de las Escuelas Normales, 49, (abril de 1927), 149.
  • «Ponencia para la creación del Orfanato para huérfanos de Profesores de Escuelas Normales», Revista de las Escuelas Normales, 57, (noviembre de 1928), 305-306.

Bibliografía

  • Isabel María Pérez González, “Francisco Romero Carrasco y Carmen García Arroyo, una comunión pedagógica truncada”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, nº 26 (2018), pp. 384-481.

Imagen: Fundación Española Antonio Machado (http://fundacionantoniomachado.blogspot.com/)

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo