marcial-dorado
Carolina Marcial Dorado
Camuñas (Toledo).
1889 -
Nueva York.
1941.
Profesora, Escritora y Traductora.

Carolina Marcial Dorado nace en Camuñas, Toledo, en 1899, dentro de una familia protestante. Su padre fue José Marcial Palacios, pastor de la iglesia, y su madre María Marcial-Dorado, ambos originarios de Andalucía. 

Su infancia transcurre en Sevilla y en 1897, inicia sus estudios en el International Institute for Girls, una institución protestante de educación superior para mujeres españolas, dirigida por Alicia Gordon Gulick (1847-1903).

Carolina cambiaba de residencia cada vez que la institución donde estudiaba se trasladaba a otro lugar, así pasó de San Sebastián a Biarritz (durante la guerra entre España y Estados Unidos), y de allí a Madrid, en 1903; en este año queda huérfana de su padre.

En 1905 hace su primer viaje en Estados Unidos. Dos años después, en 1907, regresa a Madrid para completar el bachiller, que estudió en el madrileño Instituto Cardenal Cisneros; y tras terminar el Bachillerato accede a la Universidad.

Durante su estancia en Estados Unidos y Puerto Rico, siguió estudiando y trabajó como instructora de español en el Wellesley College desde 1907 hasta 1911; en la Universidad de Puerto Rico lo hará como profesora asistente de literatura española desde 1911 hasta 1917. 

Durante su estancia en Estados Unidos, Carolina Marcial presentó, en 1908, una obra teatral suya titulada “Rosas de España”, que se convirtió en la primera obra de teatro española que se representó en el Wellesley College.

Trayectoria profesional

Después de su permanencia en Puerto Rico y en Cuba, Carolina Marcial regresó a Estados Unidos en 1917, y comienza a colaborar con la editorial neoyorquina, Ginn & Company, donde se responsabiliza del Departamento de español, al tiempo que desempeñaba trabajos como docente.

Durante su trabajo en esta empresa, publica sus dos primeros textos de carácter profesional: España pintoresca: The Life and Customs Of Spain In Story and Legend, en 1917 y Primeras lecciones de español en 1918, ambos publicados y reeditados por Ginn and Company.

En septiembre de 1918 entra a trabajar en el Bryn Mawr College como “instructora” de español por un periodo de un año, y había un compromiso tácito por el que debía ser nombrada profesor asociado al aceptarse su tesis doctoral en la Universidad de Columbia, por lo que en ese mismo año acabó firmando para trabajar durante los tres siguientes años, aunque tan solo trabajó allí dos.

Durante el curso 1920-1921, Carolina Marcial Dorado se incorpora al Barnard College como profesora asociada al Departamento de Lenguas Románicas; aquí se convertirá en la primera directora del departamento de español, cargo que desempañaría hasta el momento de su muerte, el 25 de julio de 1941, a consecuencia de un infarto. Trabajó dos décadas en esta institución educativa y durante ese periodo consiguió favorecer el intercambio con España y también con Hispanoamérica, con iniciativas como la creación del Círculo Castellano, en 1922, cuyo nombre cambió a lo largo de su historia (Círculo Hispánico, Spanish Club), con el que pretendía fomentar el conocimiento de la lengua y cultura españolas.

Además, en 1925 entra, como directora, en el “Bureau pro-España” de la compañía International Telephone & Telegraph (ITT), siendo responsable de las “publicaciones generales” de esta empresa. 

Uno de sus libros, que se puede ya consultar libremente en la web de la Biblioteca Nacional es el ya mencionado Spain: pertinent facts briefly sketched; en él libro cuenta diversos acontecimientos, datos sociales, geográficos y políticos de España, y se acompaña con ilustraciones de Edward C. Caswell.

Con informaciones de Wikipedia

Imagen. Carolina Marcial Dorado. “The Spirit of America and its Interpretation”, The California Monthly (3.5.1919), p. 124.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo