Simón Fernández Verdugo, Catalina Sandalia.

Galería

Catalina Sandalia Simón Fernández Verdugo
"la tía Sandalia"
Villacañas (Toledo).
1902 -
Villacañas (Toledo).
1987.
Artista.

Conocida en Villacañas como “la tía Sandalia”, fue una artista autodidacta, cuyo legado se conserva en el museo que lleva su nombre, expresión del arte popular más genuino.

Su familia habitaba en un silo, típica vivienda subterránea de la localidad en la que vivía casi la mitad de esta población manchega, toda de origen humilde. Aunque su madre y sus hijos aprendieron a escribir, ella fue analfabeta, y, muy devota aprendió de memoria oraciones e historia sagrada, lo que le valió predicamento entre la vecindad. Se casó entre los 16 y los 18 años y tuvo cinco hijos, uno de los cuales se suicidó cuando solo contaba 18 años. Este episodio marcó el resto de su vida. En su juventud padeció frecuentes ataques de epilepsia y desde 1945 vistió regularmente hábito religioso de “nazarena” con hábito morado, cordón y sandalias.

Para explicarles a sus hijos y a los vecinos la Historia Sagrada, sin formación, y de forma intuitiva y expresiva, comenzó a modelar figuras y esculturas tomando como modelos imágenes de culto cercanas, estampas y la imaginería popular. Empleó siempre materiales humildes, próximos en el entorno: yeso y barro para las esculturas, telas y papel de periódico para sus pinturas, mientras que para soporte empleó latas de hojalata, cartón, telas, alambre y elementos naturales como ramas o su propio pelo, que utilizaba también como pincel y “colorete” en polvo de “jalbegar” para conseguir los pigmentos.

No vendió ninguna de sus obras, que en un primer momento llenaban las paredes y techos del silo y posteriormente las de la precaria casa que construyó la familia en el solar del mismo. A su muerte, en 1987, su obra fue legada por sus herederos al Ayuntamiento de Villacañas gracias a la gestión del concejal de Cultura, que, a través de La Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, con un “campo de trabajo” y durante ese verano, se transportó a un soporte nuevo, reproduciendo las estancias de la casa original en las que fueron aulas de la vecina escuela del “Quiñón”, en donde se muestran desde 1991, musealizadas, las piezas. Pinturas al fresco, bajorrelieves, esculturas exentas y lienzos. Las pinturas al fresco y buena parte de las esculturas decoraban o estaban fijas a las paredes de tres de las habitaciones de su casa, que conforman, junto a un aula de interpretación, el museo que se lleva su nombre.

Referencias:

  • Zaragoza Sesmero, Vicente, En la frontera del mito: La tía Sandalia (1902-1987), Toledo, Ayuntamiento de Villacañas, 1997.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo