Licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Sevilla, en el hospital de Las Cinco Llagas (o de la Macarena), donde destacó como alumna, obteniendo el número 1 en la oposición a alumnos internos. Fue nombrada auxiliar de clases prácticas y obtuvo el premio Manjón de dicha universidad, por unanimidad. Más tarde se trasladó a Madrid, donde estuvo alojada en la Residencia de Señoritas.
Junto con Elisa Soriano en 1928 fueron las dos primeras mujeres en aprobar la oposición de médicos de la Marina Mercante, realizando dos viajes profesionales a Sudamérica. En 1929 fue nombrada delegada del Gobierno de España para el congreso Women´s Medical International Association, celebrado en París.
Posteriormente, amplió estudios en el Instituto Nacional de Higiene y por concurso-oposición fue la primera mujer en ingresar en el Cuerpo Técnico de la Comisión Central Antipalúdica, como también fue la primera mujer que obtuvo el título de Oficial Sanitario en la Escuela Nacional de Salud.
En 1930 obtuvo el grado de doctora por la Universidad Central de Madrid, con la tesis dirigida por Gustavo Pittaluga Ideas actuales sobre la patogenia y tratamiento hidromineral de la gota. En 1934 ingresó en el Cuerpo Médico de Sanidad Nacional, siendo la primera mujer en acceder al mismo.
Desde el punto de vista profesional, después de su experiencia en la Marina Mercante prestó sus trabajos en la Lucha Antipalúdica, consta su incorporación al Instituto Nacional Antipalúdico de Navalmoral de la Mata, así como que se ocupó de la organización y dirección del Dispensario Antipalúdico de Talavera de la Reina, tarea que debió ser desarrollada en los años 1930-1932. También en esto fue pionera, puesto que fue la primera mujer que ejerció la medicina en esta ciudad, precisamente en un puesto directivo.
Igualmente consta su desempeño profesional en Aranjuez, donde realizó el estudio Anofelismo sin paludismo, Úbeda (1935), con trabajos sobre el paludismo y Algeciras, donde finalizaría su carrera profesional desempeñando el puesto de directora de los Servicios Sanitarios. En 1973 le fue concedida la encomienda con placa de la Orden Civil de Sanidad.
Fue autora de diversos trabajos científicos entre los que hemos podido identificar los siguientes:
- El ácido úrico y las aguas minerales.
- Memoria de la campaña antipalúdica. Dispensario de Talavera de la Reina (1932).
- Resumen sobre nuestras observaciones en afebrinoterapia en paludismo.
- Las aguas cloruradobicarbonatadas en las colelitiasis.
- Siete casos de infección doble por fiebre recurrente y paludismo.
- Aportación al estudio de la plasmoquinoterapia en el paludismo (1932) (Medicina de los Países Cálidos, 5, 408- 423).
- Acción fisiológica de la foliculina.
- La asociación medicamentosa afebrinoplasmoquina en las fiebres estíootoñales (1933) (Medicina de los Países Cálidos, 6, 20-26).
- Resumen de nuestras observaciones sobre plasmoquinoterapia en el paludismo.
- Estado actual de la afebrinoterapia.
- Algo sobre educación sexual en España.
- Ensayos sobre la acción inmediata del nuevo preparado “Atebrin Bayer” contra el paludismo (1933). Revista de Sanidad e Higiene Públicas, 8/2, 182-185.