cirac-estopanan
Sebastián Cirac Estopañán 
Caspe (Zaragoza).
1903 -
Barcelona.
.
Archivero y Filólogo.

Aunque nació en Caspe (Zaragoza), la trayectoria biográfica de Sebastián Cirac Estopañán (1903-1970) está ligada al obispado de Cuenca, donde ejerció como archivero tras ganar una canongía en marzo de 1930. Para entonces, era ya doctor en Filosofía y Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y también en Filosofía y Letras por la de Madrid. 

Los primeros años de estancia en Cuenca los dedicó a la ordenación del archivo diocesano, con especial dedicación a la sección de Inquisición. En junio de 1934 fue becado por la JAE en Alemania. En la universidad de Múnich asistió al mejor seminario bizantinista de Europa (dirigido por el profesor Dölger) y, tras dos renovaciones, permaneció allí hasta 1936, doctorándose en Filología Griega Bizantina. En Alemania vivió, por tanto, el apogeo del nazismo y asistió al inicio de la Guerra Civil Española. Fue también durante estos años un estrecho colaborador de Escrivá de Balaguer, siendo uno de los primeros sacerdotes españoles que se vincularon al Opus Dei. 

El exilio y la represión franquista dejó la universidad hecha un erial, pudiendo acceder sin obstáculos Cirac a la cátedra de Lengua y Literatura Griega de la Universidad de Barcelona en noviembre de1940, ejerciendo la docencia en su Facultad de Filosofía y Letras, de la que fue decano entre octubre de 1942 y el mismo mes de 1944. Dirigió también la Sección de Filología Griega y Bizantinística del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pese a sus cuatro décadas como canónigo archivero (1930-1970), en realidad, la mayor parte del tiempo lo pasó fuera de Cuenca, por lo que su trabajo en el archivo diocesano se limitó a los períodos vacacionales.

En su dilatada obra hay que distinguir sus vertientes de archivero y filólogo, por un lado, de la propagandística del nacionalcatolicismo, por otro. Como filólogo destacan su Bizancio y España. El legado de la basilissa María y de los déspotas Thomas y Esaú de Joannina (Barcelona, 1943), Bizancio y España. La Unión, Manuel II el Paleólogo y sus recuerdos de España (Barcelona, 1952), La caída del imperio bizantino y los españoles (Madrid, CSIC, 1954), el Manual de Gramática histórica griega (Barcelona, 1955); también dirigió Logos. Monografías y síntesis bibliográfica de Filología Griega (Universidad de Barcelona, 1960). Como archivero hay que recordar su Aportación a la historia de la Inquisición española. Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla-La Nueva (Tribunales de Toledo y Cuenca, Madrid, CSIC, 1942), el Registro de los documentos del Santo Oficio de Cuenca y Sigüenza (Cuenca, 1965) y “Moriscos de Granada en la diócesis de Cuenca, año 1589” (en Revista Cuenca, Diputación Provincial, núm. 6-7).

Más discutibles resultan sus aportaciones a glorificar la “cruzada”, fruto no sólo de sus convicciones integristas sino también de sus dramáticas experiencias vitales. Se estrenó en 1939, con Los héroes y mártires de Caspe, una crónica extremadamente cruel de los hechos que hay que entender desde el dolor que le produjo la pérdida de nueve de sus familiares. Continuó con la hagiografía de “su” obispo (asesinado en agosto de 1936), Vida de don Cruz Laplana. Obispo de Cuenca (Barcelona, 1943), en la que, pretendiendo exaltar su figura, lo venía a involucrar de lleno en la propia conspiración. Remató la trilogía con el Martirologio de Cuenca (Barcelona, Casa de Provincial de Caridad, 1947), una sistemática investigación que pasa por ser de los mejores martirologios de la época aunque con un lenguaje tan maniqueo como los demás y en donde se mezclaban argumentos religiosos y políticos para elevar a más de mil cien el número de víctimas de la “persecución religiosa” en Cuenca, uniendo a derechistas, propietarios y sacerdotes en la misma fe religiosa que, según él, causó su ejecución.

La dedicatoria de sus Registros de los documentos del Santo Oficio refleja fielmente su pensamiento: a la memoria de los Reyes Católicos, “reconquistadores de España, forjadores de la Patria unida, creadores del Mundo Hispánico. A los españoles que les precedieron y siguieron con gratitud, lealtad y perseverancia en el ideal de Fe, Patria e Hispanidad”.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo