Concepción Peña Pastor nació el 9 de noviembre de 1906 en Ciudad Real, España. Desde joven, mostró un gran interés por el conocimiento y la educación. Terminó el bachillerato en 1917 y, después de obtener el grado de maestra nacional, cursó tres licenciaturas: Filosofía y Letras (sección letras), Derecho y Medicina. Además, obtuvo el grado de Doctora en Derecho. Fue políglota, con dominio del latín, griego, francés, italiano y portugués.
En 1922, Concepción fue admitida como socia en el Ateneo de Madrid. El 13 de octubre de 1923, se convirtió en la primera mujer en incorporarse a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y en 1929 llegó a ser secretaria de esta prestigiosa institución. También fue vicepresidenta de la agrupación de Jurados Mixtos. En 1928, se colegió como abogada en Madrid, siendo una de las primeras mujeres en ejercer esta profesión en España. Su carrera jurídica se destacó durante la Segunda República, donde también fue profesora en el Instituto San Isidro y en el Cardenal Cisneros, instituciones influyentes en la vida social y política madrileña. Al mismo tiempo, ejerció la abogacía y preparó, en la modalidad de libre, las asignaturas de Medicina.
Concepción fue una ferviente defensora de los derechos de las mujeres. Vinculada a la Agrupación Femenina de Acción Republicana, también perteneció a la Asociación Española de Mujeres Universitarias, de cuya Junta Directiva formó parte en 1929, siendo presidenta Clara Campoamor. Luchó activamente por el sufragio femenino y por los derechos de las mujeres. En 1922, impartió la charla «Juventud universitaria feminista». El 24 de abril de 1928, impartió la conferencia «El divorcio en la antigüedad» en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En 1931, reivindicó en un acto de la Agrupación Femenina de Acción Republicana que la Constitución española reconociera los derechos de las mujeres. El 4 de enero de 1932, participó en la clausura de la «Semana abolicionista de la prostitución», junto a Carmen de Burgos, el médico César Juarros y Hildegart Rodríguez. De ideología republicana, en las elecciones de junio de 1931 se presentó como candidata del Partido Republicano Democrático Federal en la circunscripción de Madrid, obteniendo 1.716 votos, insuficientes para lograr el escaño al que se postulaba.
Durante su exilio en París, Concepción conoció a su marido, un profesor de idiomas yugoslavo, con quien tuvo una hija. La familia se trasladó a Panamá con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, donde residieron desde 1938.
Debido a la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista, Concepción se exilió primero en París y luego en Panamá. En 1941, fue depurada por el régimen franquista, estando ya exiliada en América Central, y fue encausada por el Tribunal Especial de Represión de la Masonería y del Comunismo por delito de masonería. Durante su exilio, continuó su carrera académica y profesional. En Panamá, impartió clases de Derecho Civil (1941-1942) y Derecho Romano (1942-1944) en la Universidad de Panamá y en 1951 asumió el cargo de directora de la Biblioteca Nacional de Panamá. Su labor en esta institución contribuyó significativamente a la cultura y educación en el país.
Concepción publicó numerosas obras y artículos a lo largo de su carrera. Algunas de sus obras más influyentes son:
- «La copa de oro» (1925): Una de sus primeras obras, publicada antes de su exilio. Esta obra refleja su interés por la literatura y su habilidad para abordar temas profundos y significativos.
- «El perdón de Jesús» (1925): Otra obra temprana que muestra su capacidad para explorar temas religiosos y morales, ofreciendo una perspectiva única y reflexiva.
- «Apuntes para la Historia Universal» (1928): Esta obra es un ejemplo de su interés por la historia y su habilidad para analizar y documentar eventos históricos importantes.
- «El comunismo» (1932): En esta obra, Concepción analiza el movimiento comunista y sus implicaciones sociales y políticas.
- «La Libertadora: el último amor de Simón Bolívar, biografía histórica novelesca» (1944): Una biografía novelada que explora la vida y el último amor de Simón Bolívar.
- «El teatro simplificado» (1952): En esta obra, Concepción ofrece una visión simplificada y accesible del teatro, destacando su importancia cultural.
- «Gaspar Octavio Hernández: poeta del pueblo» (1953): Una biografía que rinde homenaje al poeta panameño Gaspar Octavio Hernández.
- «Guillermo Andreve» (1953): Biografía de Guillermo Andreve, destacando su contribución a la cultura y la educación en Panamá.
- «Tomás Herrera» (1954): Biografía de Tomás Herrera, una figura importante en la historia de Panamá.
- «José Antonio Remón Cantera: ensayo de biografía con notas de mi cuaderno de periodista» (1955): Ensayo biográfico sobre José Antonio Remón Cantera, basado en las notas de Concepción como periodista.
- «Carlos Antonio Mendoza: Prócer de la República» (1956): Biografía de Carlos Antonio Mendoza, destacando su papel en la historia de Panamá.
- «Rasgos biográficos de Manuel Espinosa Batista: 1857-1919» (1956): Biografía de Manuel Espinosa Batista, una figura influyente en la historia de Panamá.
- «Estampas de Santa Ana en el II centenario de la Iglesia de Santa Ana» (1957): Una obra que celebra el II centenario de la Iglesia de Santa Ana, destacando su importancia histórica y cultural.
Además, fue reconocida por sus conferencias sobre temas como:
- «El divorcio en la antigüedad»: Conferencia impartida en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación el 24 de abril de 1928, donde Concepción abordó la evolución del divorcio a lo largo de la historia.
- Homenaje a Pi i Margall: Conferencia en la que destacó la importancia del legado de Pi i Margall en el republicanismo español.
- «Juventud universitaria feminista»: Charla impartida en 1922 sobre el papel de las jóvenes universitarias en el movimiento feminista.
- Participación en la Semana Abolicionista de la Prostitución: En 1932, Concepción participó en la clausura de esta semana junto a otras figuras importantes como Carmen de Burgos y Hildegart Rodríguez.
Durante su exilio en Panamá, Concepción publicó numerosos artículos en las revistas más importantes del país, abordando temas variados desde el derecho hasta la literatura y la política. Uno de sus artículos más destacados es «El fin de la esclavitud: Mujeres emancipadas», publicado en la revista La Esfera en julio de 1930, donde aborda el acceso de las mujeres al mundo laboral y destaca a abogadas como Clara Campoamor, Matilde de Huici y la propia Concepción.
Concepción contó con el apoyo de varias colegas y amigas influyentes, como Clara Campoamor y Matilde Huici, quienes también fueron destacadas defensoras de los derechos de las mujeres. Estas relaciones fueron fundamentales para su activismo y su carrera profesional.
Concepción Peña Pastor es recordada como una pionera en el ámbito jurídico y una defensora incansable de los derechos de las mujeres. Su nombre figura en una placa en la biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá, en reconocimiento a su contribución a la educación y la libertad de pensamiento. Además, su vida y obra han sido destacadas en diversas publicaciones y exposiciones, como la nota biográfica publicada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la exposición sobre mujeres juristas pioneras. Está incluida en el libro Mujeres que cambiaron nuestra historia, editado por el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Forma parte del proyecto Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970) del Ministerio de Cultura, que busca visibilizar a las investigadoras que han desarrollado su labor en alguno de los nueve archivos competencia de dicho ministerio entre los años 1900 y 1970: Archivo Histórico Nacional, el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo General de Simancas, el Archivo General de Indias, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de la Administración y el Centro de Información Documental de Archivos.
Concepción Peña Pastor falleció en Panamá el 15 de octubre de 1960. Su legado perdura en las instituciones educativas y jurídicas donde trabajó, y su influencia se siente en las luchas actuales por la igualdad de género y los derechos humanos.
Fuentes:
- «TERMC,FICHERO,70,2219516 – Ficha de encausado de Concha Peña Pastor». PARES. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- Poveda Sanz, María (2014). «Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939). El personal docente femenino en los institutos de bachillerato». Tesis doctoral. Archivado desde el original el 2 de abril de 2016. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- Tusell Gómez, O. Ruiz Manjón y G. García Queipo de Llano: «Las Constituyentes de 1931: Unas elecciones de transición», Revista de Derecho Político, 12 (invierno 1981-1982), pág. 252.
- «Concha Peña». El Socialista. 30 de junio de 1931. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- María Nieves San Martín Montilla, Matilde Huici Navaz. La tercera mujer, Madrid, Narcea, 2009, pág. 11. ISBN 9788427716353
- Mujeres que cambiaron nuestra historia. Instituto de la Mujer, Universidad de Panamá. 1996. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- «PARES. Persona – Peña Pastor, Concha (1906-1960)». Ministerio de Cultura.
- Yanes Pérez, José Santiago (2020). Superando la prohibición. Mujer abogacía y otras carreras jurídicas en España. Santa Cruz de Tenerife: Oristán.
- Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (2019). Colegiadas ilustres por la igualdad. Otrosí.net, 24.10.2019. A: https://www.otrosi.net/actualidad/colegiadas-ilustres-pioneras-la-igualdad. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- Revista La Esfera, n. 864, 26 de julio de 1930, 26-28. A: Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0003354424&page=2 En la pag. 27. Consultado el 14 de marzo de 2025.