Autodidacta, desde joven con aficiones literarias, entregado al conocimiento de las ideologías sociales, volcado hacia la filosofía ácrata, militó en el anarquismo. Iniciada la guerra luchó y organizó clases en la trinchera, periódicos murales, conferencias, grupos artísticos y mitineó en Tomelloso en agosto de 1936. Comisario de batallón en el frente de Andalucía, se encontraba al final de la guerra en Pozoblanco. Con un grupo de cerca de 300 militares y civiles, consigue llegar el 29 marzo de 1939 al puerto de Cartagena donde, con la ayuda del coronel republicano Joaquín Pérez Salas, comandante de la base naval, que será más tarde fusilado por los franquistas. Todos pudieron embarcar en el petrolero Campilo que parte ese mismo día hacia Orán.
Exiliado, padeció las compañías de trabajadores en el Sáhara, la guerra de África y desempeñó importante actividad clandestina. Estuvo internado en Camp Morand, en Boghari. Después fue enviado a construir el Transahariano en una de las compañías de Trabajadores Extranjeros, en Bou Arfa y Colomb Béchar, alojados en tiendas de campaña «rodeadas de fuego, arena, piedras, víboras y tarántulas». Da testimonio de la ejemplaridad de los médicos Ángel Esquembre y Salvador García. Tras el desembarco aliado se les ofreció seguir trabajando en la construcción del ferrocarril con mejores sueldos, pero él y otros tras compañeros se negaron, trasladándose en febrero de 1943 a Orán.
Tras la liberación de Francia, pese a su enfermedad, redobla la militancia como activista, periodista e interesado en el arte popular colaborando en revistas literarias, científicas y sociales de Francia y Argelia. En 1948 ocupa la secretaría del Comité continental de las Juventudes Libertarias ubicado en Orán. Al morir Franco, vuelve a España y se mueve en la CNT de Altea. Planteada la escisión en 1980, inicialmente se decantó por ella, manteniendo después una posición imprecisa y favorable a la unificación. Textos en Ateneo de Alcoi, Bicel, Boletín Informativo de París, 1961, Boletín Interior FIJL, 1953 (desde Orán), Castilla Libertaria, 1963, Cénit, CNT de París, 1948, CNT, 1978 y ss (desde Altea), Le Combat Syndicaliste, 1962 y ss, Emancipación de Mar de Plata; Esfuerzo de París, España fuera de España, Espoir, 1962, Fragua Social, 1977-78, Libre Pensamiento, Mujeres Libres, 1967; Nervio de París, Nueva Senda, 1954, La Oveja Negra, Polémica, Rebelde, Solidaridad, 1961, Solidaridad Obrera de París, 1956, y Argel, 1947; Tierra y Libertad de México y Umbral.
Fuentes:
- Revista Canelobre, nº 20-21 (Alicante, 1991). Conrado Lizcano: Crónica en vivo de los exiliados españoles en el norte de África, p. 123-136. http://militants-anarchistes.info/spip.php?article3392. Consulta 23-9-2024)
- Eliane Ortega: Lista del campo Morand 19-8-1939-ANOM
- Artículo de Solidaridad (1946). Alacant Obrera (11-9-2015), https://alacantobrera.com/. Consulta 23-9-2024.