Nació en Bujarrabal (Guadalajara), según consta en la documentación del Instituto de Enseñanza Media de dicha provincia, el 2 de diciembre de 1832, y murió el 24 de abril de 1894. De familia muy modesta, estudió la carrera de Medicina en Madrid, consiguiendo su título de licenciado en 1853.
Enseguida fue destinado a la villa de Hiendelaencina, actuando en ella como médico de las Minas, iniciando allí su afición por la mineralogía y la geología. Fue elegido alcalde de dicha villa, manteniéndose muchos años en ese puesto, por elección. También Fue alcalde de Jadraque, y médico de dicha localidad, donde dejó imborrable recuerdo, especialmente por su actuación heroica en el año 1885, con ocasión de una epidemia de cólera. Murió en Jadraque. En su casa llegó a formar una gran colección de minerales, de fósiles, de plantas y de animales disecados. Perteneció a diversas sociedades, siendo socio fundador de la Sociedad Geográfica de Madrid.
Como investigador en Mineralogía, Contreras se dedicó con intensidad y rigor al estudio de la veta argentífera de Hiendelaencina , produciendo una obra, “El país de la Plata” que le ganó una bien merecida fama entre los especialistas del tema. A pesar de su dedicación profesional a la Medicina, Contreras continuó siempre investigando en su campo científico preferido, y llegó a escribir otra obra, los “Estudios geológicos de la provincia de Guadalajara” en la que demostró su firme formación y amplios conocimientos en la materia. Además de otros diversos opúsculos sobre geología de Guadalajara, que se quedaron inéditos, escribió una interesante obra, titulada “Apuntes para una Memoria sobre Hidrografía de la provincia de Guadalajara” que alcanzó a ser editada bastante tiempo después de morir, concretamente en 1915, y que resulta de un interés enorme, por su valor y minuciosidad.
En esta “Memoria sobre Hidrografía…” dice Contreras que “la provincia de Guadalajara, exceptuando algunas partes de las serranías, es la más rica en aguas de cuantas constituyen el mapa de la península”. Considera en esta obra tres cuencas hidrográficas: la del Jarama, la del Henares y la del Tajuña, que dan al Tajo. En cada una estudia el recorrido del río, sus afluentes, sus arroyos, etc. Describe todo con minuciosidad constituyendo un espléndido trabajo geográfico. También analiza la cuenca del Jiloca, con el Mesa y el Piedra. Estudia además las lagunas ( Somolinos , Taravilla , Madrigal, etc . ) y la s fuentes, haciendo un meticuloso examen y análisis de las sulfurosas (Rinconcillo, Checa, Mantiel , Poterre , etc.) y las salinas, muy especialmente las de los Baños de Trillo, terminando con un análisis de las aguas de los Baños de La Isabela, en Sacedón.
Fuentes Impresas
- El país de la plata. Apuntes del descu brimiento de la mina “Santa Cecilia” en Hiendelaencina , Madrid, 1904
- Apuntes para una Memoria sobre Hi drografía de la provincia de Guadalajara , en “Memorial Histórico Arriacense”, Volumen I, págs. 47-90. Guadalajara, 1915
Bibliografía
- A.P.: Bibiano Contreras , en “Memorial Histórico Arriacense”, Vol. I, págs. 9194. Guadalajara, 1915
- VERGARA Y MARTIN, Gabriel Mª: Homenaje del Instituto de Guadalajara a la memoria de los alumnos que se distinguieron durante sus estudios en este centro y se destacaron después en el cultivo de las letras, ciencias, artes, etc . Madrid, 1937, pág. 14