1. Crédulo Marcelino Escobar Barbero.

Galería

Crédulo Marcelino Escobar Barbero "Crédulo M. Escobar"
La Unión de Campos (Valladolid).
1889 -
Valladolid.
1972.
Maestro, periodista y militante socialista.

Crédulo Marcelino Escobar Barbero nació el 19 de abril de 1889 en La Unión de Campos, Valladolid, en una familia de tradición pedagógica pues su padre, Tomás Escobar y Barbero, fue maestro de instrucción primaria. Desde joven, siempre mostró un espíritu inquieto y combativo, características que sin duda le servirían posteriormente a la hora de desarrollar una intensa actividad docente, periodística y sociopolítica.

Crédulo M. Escobar se formó como maestro en la Escuela Normal de Valladolid, donde ingresó en 1905 y se graduó en 1909. Su carrera lo llevó a ejercer en diferentes destinos hasta llegar en 1919 a Cuenca, un destino que, como en el caso de Rodolfo Llopis, le dejaba relativamente cerca de la vida de la capital de España. En Cuenca, y entre viajes y amistades, desarrolló una de las etapas más intensas de su vida profesional y política. Allí encontró un escenario de tensiones entre el pensamiento progresista y las estructuras más conservadoras, propias de la “buena prensa”, en el que su activismo pronto lo convirtió en una figura no solo controvertida por sus honestas y firmes opiniones, sobre todo en relación con temas religiosos y sindicales, sino también de relevancia dentro del ámbito cultural e intelectual.

Por ello es fácil intuir que sus actividades no se limitaran a la docencia, utilizando para ellas la prensa como altavoz de sus ideas. Como otros de sus correligionarios, colaboró asiduamente en publicaciones como La Lucha y El Magisterio Conquense, defendiendo el laicismo en la educación y atacando radicalmente el papel y la influencia eclesiástica en las escuelas. En este sentido, no hay que olvidar que era protestante, entendiendo así mejor por qué su implacable pluma le granjeó enemigos acérrimos, sobre todo entre los sectores clericales más tradicionales.

Es reseñable recordar también que bajo el seudónimo de “Antinomia” firmó numerosas coplas burlescas en las que desafiaba abiertamente las estructuras de poder eclesiástico y político, burlándose de la hipocresía de los poderes fácticos. Estos textos humorísticos, pero no faltos de crítica social, eran seguidos con igual interés por sus partidarios como por sus detractores, quienes en cierta manera forzaron su salida final de la ciudad de Cuenca, hacia Madrid. Pionero del socialismo conquense, su activismo se manifestó también en el ámbito político. En febrero de 1936 firmó un manifiesto titulado “Frente Popular. A todos los maestros de España”, en él, entre otros instaba al profesorado a actuar con responsabilidad en aquellos críticos momentos. También es significativo señalar que tras la muerte de Pablo Iglesias, junto a otros correligionarios viajó a Madrid para rendir homenaje a su memoria.

Durante su etapa en Cuenca, Escobar Barbero desempeñó un papel clave en la modernización de la educación en la ciudad, siendo un firme defensor de la enseñanza laica y la calidad intelectual del profesorado. Desde su puesto en la Escuela Graduada de Niños, luchó contra las evidentes limitaciones del sistema educativo del momento que le tocó vivir y promovió una enseñanza crítica libre de dogmas. De igual forma que ocurría con su actividad periodística paralela, su compromiso con la educación lo llevó a enfrentarse a las estructuras más reaccionarias, lo que le valió tanto reconocimiento entre sus alumnos, a quien siempre les otorgó el respeto máximo al que todo docente se debe, como un rechazo frontal sin fisuras por parte de la parte conservadora de una levítica ciudad poco acostumbrada a figuras como la suya.

En 1930, tras más de una década en Cuenca, solicitó su traslado y se estableció en Madrid, trabajando en la Escuela Graduada de Vallecas, donde dirigió el Grupo Escolar ‘Adolfo Salvador’, desde donde continuaba su labor reformista. Su implicación en la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) le permitió ampliar su influencia en el ámbito educativo sin dejar de lado su activismo político, contribuyendo activamente en la implantación de los proyectos pedagógicos más innovadores de la Segunda República.

Además de su labor periodística y su devenir político, participó activamente en el asociacionismo obrero y en la masonería. Como tantos otros, D. Crédulo se inició en la Logia Ibérica nº 7 de Madrid en 1925, adoptando el nombre simbólico de «Prometeo», reflejo de su convicción en la necesidad de liberar al individuo de la ignorancia y la opresión. En Cuenca, junto con otras figuras similares, como Rodolfo Llopis y Juan Giménez de Aguilar, fundó el Triángulo Electra, quien tuvo un decenario del mismo nombre como órgano de expresión. La colaboración con ambos, también docentes y comprometidos con el cambio, fortaleció su compromiso con la enseñanza laica y la lucha contra el conservadurismo clerical, dejándolo marcado como un objetivo de la reacción en los años venideros, hasta su marcha.

Será entonces, como quedó reflejado en negro sobre blanco el 20 de agosto de 1930, con el preceptivo manido visado de la censura, que la Ciudad de Cuenca -al menos una significativa parte- le dedicara un homenaje por la deuda de gratitud que con él había contraído inextricablemente. La primera frase de este sentido texto no deja lugar a dudas de que “El nombre de Crédulo M. Escobar llena por sí solo una docena de años de la vida política y social de Cuenca”.

Con la proclamación de la Segunda República, Crédulo M. Escobar intensificó su compromiso político. Su adhesión a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT) y su participación en las reformas educativas lo convirtieron en un claro blanco tras la Guerra Civil. Capturado en 1939, fue condenado en un juicio sumarísimo por «excitación a la rebelión» y pasó seis años en prisión. A su salida se le prohibió volver a Cuenca y, tras vagar entre diferentes localidades, Madrid entre ellas, se trasladó durante un tiempo a Torrescárcela, Valladolid, junto a su hermana.

Durante la Guerra Civil mantuvo vínculos con Cuenca, aunque su actividad concreta es ciertamente difícil de precisar. Se sabe que desempeñó un papel como consejero municipal en Cuenca bajo la designación de la UGT y que su firma aparece en diversos documentos de administración municipal, evidenciando su compromiso con la gestión local durante el conflicto. Aunque su familia perdió contacto con él durante este periodo, todo indica que se desplazaba entre Madrid y Cuenca según las necesidades del momento.

Tras la contienda, y sin posibilidades de reinserción en la docencia, trabajó como contable en Saneamientos Hércules y en una empresa textil, además de impartir clases particulares que le permitieron no dejar de lado su inagotable dedicación a la educación. De esta forma, en sus últimos años, Crédulo M. Escobar encontró apoyo en Jesús Lumbreras Astorga, posterior barítono de renombre y entonces discípulo suyo, proporcionándole así las bases de una educación sólida y con principios que el propio Jesús recuerda con cariño y respeto.

Crédulo Marcelino Escobar Barbero falleció en 1972 en Valladolid. Su vida es parte de nuestro legado. Su trayectoria, la de tantos españoles preocupados por la mejora de nuestra sociedad. Marcado por la defensa del laicismo, la justicia y la educación, su compromiso refleja la complejidad de una época en la que los ideales se perseguían y se pagaban a un alto precio. Hoy, su figura es un testimonio de resistencia, humildad, dedicación, sacrificio y perseverancia que, confío, tengamos a bien conservar y recordar.

Bibliografía:

  • González  Geraldo, José Luis, El despertar de Prometeo. Semblanza del Maestro Crédulo M. Escobar (1889-1972). Cuenca, Publicaciones del Ateneo de Cuenca, 2015.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo