Nació en Colmenar Viejo (Madrid) el 5 de marzo de 1891. Estudio Magisterio en Madrid e ingresó en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, donde obtuvo una beca de 600 pesetas para el curso 1915-1916. Procedente de dicha Escuela, al terminar ese curso con el número 11 de la sección de Letras, fue nombrado profesor numerario de Gramática y Literatura Castellana en la Escuela Normal de Maestros de Ávila (Gaceta de Madrid, 4-7-1916). En noviembre de 1918, por concurso de traslado, profesor de la misma materia en la Escuela Normal de Maestros de Málaga. Y en 1924, por permuta con Alberto Blanco Roldán, llegó a la Escuela Normal de Guadalajara para ocupar la cátedra de Geografía hasta su jubilación en marzo de 1961.
Cuando todavía era alumno publicó el libro titulado Colmenar Viejo. Monografía geográfica (Madrid, Real Sociedad Geográfica, 1915), que era citado en El Heraldo Militar (15-10-1915) de la siguiente forma: “…escrita por el excepcional y joven alumno de la Escuela de Estudios superiores del Magisterio D. Eusebio Criado y Manzano, y de la que he tomado los datos precisos para mi trabajo”.
Sus relaciones con la JAE empezaron en 1911, cuando fue nombrado repetidor de castellano en la Escuela Normal de maestros de Carcasonne para 1912. Desde allí comunicaba en una carta, conservada en su expediente, que tenía proyectados viajes a diferentes ciudades francesas para conocer de primera mano el estado de la instrucción en Francia y “poder hablar con completo conocimiento de ello en España, donde tenemos una cultura muy superficial”. En 1920, 1921 y 1922 solicitó pensión para viajar a Londres de cara a conocer la “formación profesional de los maestros”, pero sus peticiones no obtuvieron resultado satisfactorio. Y en 1924 pidió el envío de publicaciones para la biblioteca de la Escuela Normal de Málaga.
Durante 1921 y 1922, cuando estaba en Málaga, colaboró con la Liga Española de los Derechos del Hombre y durante los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera formó parte de la Alianza Republicana. Componente en principio de la candidatura municipal republicano-socialista de Guadalajara, en el distrito segundo, posteriormente fue sustituido por Gervasio Gamo, quizá para centrarse en la actividad política de la Conjunción en su pueblo natal, Colmenar Viejo, y organizar comités republicanos en diversas poblaciones de la provincia. Fue candidato por la provincia de Madrid en las elecciones constituyentes de 1931 (obtuvo 5.800 votos) y tras la apertura de las Cortes Constituyentes y la ruptura de Alianza Republicana se afilió al Partido Republicano Radical, de Lerroux, en el que fue elegido primer presidente del Comité de la provincia de Guadalajara. Le acompañaban Adolfo Gómez Cordovés (vicepresidente), Antonio Carrasco Cabezuelo (secretario), Luis Sanz Vázquez (vocal primero), Luis Morales Rodríguez (vocal segundo) y Andrés Palomares (vocal tercero). En 1933 formó parte de la comisión organizadora del homenaje nacional a Lerroux, junto a Antonio Marsá Bragado, Ricardo Martínez Franco y Jaime Torrubiano Ripoll.
Por otra parte, fue un entusiasta de las Misiones Pedagógicas, de cuyo patronato formó parte, y visitó múltiples pueblos desde 1932 hasta 1935 para desarrollar actividades relacionadas con cine, música, teatro y libros. Concretamente, por orden cronológico, estuvo en Burgohondo y otros pueblos del Sur de la provincia de Ávila, Cañizares y otras poblaciones del Norte de la provincia de Cuenca, diversas localidades de la Serranía de Atienza (Guadalajara), Alpandeire y otros pueblos del partido de Ronda (Málaga), Castilblanco y otras poblaciones del Este de la provincia de Badajoz, El Cardoso de la Sierra y otros pueblos del Oeste de la provincia de Guadalajara, Casarabonela y otros pueblo de la provincia de Málaga, Peñacerrada y otros pueblos de Álava, Vadillo y otros lugares de La Rioja, Romancos y Prados Redondos (Guadalajara) o Algarrobo y otras poblaciones del Este de la provincia de Málaga.
También realizó estudios de Derecho y en 1939 fue nombrado miembro del Tribunal Provincial de lo Contenciosos Administrativo de Guadalajara, en el que participó como vocal propietario al menos desde 1939 hasta 1941. También fue director de la Escuela de Magisterio Masculino de Guadalajara y como profesor de Geografía dirigió interesantes trabajos que los alumnos realizaban (su familia ha donado al Ayuntamiento de Colmenar Viejo una colección con un buen número de ellos). Aparte de algunos artículos en revistas profesionales, como Revista de Escuelas Normales, publicó el librito titulado La construcción de los grupos escolares de Colmenar Viejo. Algo de Historia (Madrid, 1961).