Candel López Damiel

Galería

Daniel Candel López
Chinchilla (Albacete).
1905 -
Comodoro Rivadavia (Argentina).
1963.
Profesor y pedagogo.

Considera que la enseñanza debe ser laica, integral y mixta. Cree que es preciso asegurar las condiciones materiales para que los alumnos puedan aprender. Empeñado en que cultura y educación sean una realidad pone en marcha la Academia Minerva, centro laico, considerado hoy el embrión de la enseñanza secundaria en la ciudad de Comodoro Rivadavia, situada en la Patagonia argentina. Teoriza sobre los derechos del niño, cuestión muy importante para él. Además, tiene el título de aparejador, según la Gaceta de Madrid (23-7-1933), que consigue en 1926.

Nace en Chinchilla el 3 de mayo de 1905. Hijo de Daniel Candel Gómez, natural de Pozo Cañada, que muere al inicio de la guerra, y de Matilde López Fernández, natural de Chinchilla. Hermano de Pilar Candel, también maestra, y sobrino del maestro Agustín Candel Cano, depurado por el franquismo.

Hace las primeras letras en Chinchilla, en 1916 inicia sus estudios en el Instituto General y Técnico de Albacete y en 1922 los de Magisterio en la Escuela de Albacete. A finales de 1926 aprueba la oposición de ingreso en Magisterio, que hace en Zaragoza, con 240 puntos -el primero tiene 255,2- (El Magisterio Español, 4-12-1926). Tiene un primer destino definitivo en La Rioja, concretamente en la población de Aldealobos de Ocón, entonces con 151 habitantes (El Magisterio Español, 11-7-1927). Marcha entonces al servicio militar en Ceuta, Tetuán y Melilla, que hace en Caballería, lo que incremente su interés por los caballos.

A fines de 1927 solicita permuta de su destino a la Escuela del Pósito Marítimo Terrestre de Algeciras, de la que es profesor, cargo al que accede por concurso de méritos. Basa su petición en que dicha Escuela debe pasar a ser nacional (El Magisterio Español, 14-11-1927). Hasta finales de 1928 no consigue traslado de Aldealobos de Ocón a San Roque, en la provincia de Cádiz (El Magisterio Español, 15-12-1928). Meses después es seleccionado como alumno para el curso de comprobación de aptitudes para la enseñanza especial de orientación marítima (Gaceta de Madrid, 4-12-1929). Llega a ser director de la Escuela del Pósito Marítimo Terrestre de Algeciras.

Por otra parte, en 1931 se inicia en la logia Trafalgar, de Algeciras, con el nombre simbólico de Rousseau. En política tiene una primera etapa próximo al Partido Socialista y después se acerca a Unión Republicana, en el que milita desde 1932.

Cuando comienza la guerra, escribe Elena Candel, su abuelo Rafael Candel Gómez, que no tiene actividad política y trabaja en el puerto de Algeciras, “posiblemente debido a información que manejaba acerca del estratégico puerto por donde entraron los sublevados –y más seguramente por su apellido–, es detenido el 1 de agosto, sometido a juicio sumarísimo y asesinado por las fuerzas fascistas al día siguiente. Daniel se esconde durante un tiempo y después marcha con su esposa embarazada a Gibraltar, gracias a la ayuda de un médico, y desde allí a Tánger. En esta ciudad puede trabajar como profesor en el Colegio Español Manuel Bartolomé Cossío, de enseñanza laica, tras su apertura en diciembre de 1936.

Como maestro, igual que otras muchas personas, es depurado tras el triunfo fascista y condenado a cadena perpetua. Más tarde, también es juzgado como masón por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo (Juzgado Especial nº 3), que archiva provisionalmente las actuaciones el 23 de de noviembre de 1945, pues se considera a Candel en “ignorado paradero” (Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca, TERMC, exp. 13462).

Se embarcan en Casablanca hacia Argentina en 1937. En Buenos Aires puede trabajar en el comercio y paulatinamente reconstruye su vida. Escribe su hija que en Migraciones Daniel Candel es inscrito en el Registro Especial de Extranjeros como residente permanente, gracias al aval económico del suegro, con estos datos: “31 años, español nacido en Chinchilla, casado, profesor, de religión católica”.

Escribe un libro, que finalmente publica en 1939, con el título de Los derechos del niño. Ensayo pedagógico que pretende ser aleccionador, editado por la editorial Res Non Verba y promovido por el Centro Republicano Español de Buenos Aires, con prólogo de Manuel Blasco Garzón, de Unión Republicana, ministro del Frente Popular. En su libro desarrolla la importancia de toda una serie de derechos de los niños y hace suyas, por ejemplo, las palabras de José Jacinto Berrutti, escritor y pedagogo argentino, en su obra Escuela y democracia:

“Habitantes de un planeta regido por el Sol, rodeado de atmósfera y cubierto por las aguas en sus tres cuartas partes, corresponde por modo ilegislable a todos los niños: El derecho a la luz del Sol. El derecho al aire abundante. El derecho al agua y a la limpieza que con ella se obtiene. Ni el Estado ni quienquiera que sea tiene atribuciones para recluir al niño en locales cerrados a la luz y privados de agua y de limpieza, por más que tales mazmorras reciban el nombre abusivo de escuelas”.

e Buenos Aires marchan a Comodoro Rivadavia, en la Patagonia, donde pone en marcha la llamada Academia Minerva, que comienza a funcionar en mayo de 1940 y cierra en 1951, cuando empieza el Colegio Nacional y Comercial, donde Candel es profesor. Se trata de incorporar enseñanza secundaria donde sólo hay escuelas de primaria. Se crea un periódico escolar en el que Candel escribe, como antes había hecho en Algeciras, lo siguiente: “pongamos, todos, nuestro empeño en que la cultura y educación del pueblo sea una realidad. Lo esperan muchos niños, en este caso, patagónicos”.

Por otro lado, también colabora en la radio de Comodoro desde diciembre de 1939, con el programa Postales de España y después Suspiros de España. Y desarrolla múltiples actividades sociales y culturales. El día 24 de abril de 1963 fallece en Comodoro Rivadavia. En mayo de ese año, el periódico España Republicana, que se publica en Buenos Aires informa de forma poética de su muerte: “en la áspera tierra patagónica azotada por los vientos, han quedado los despojos mortales del exiliado español profesor Daniel Candel Lapez, educador de generaciones argentinas”.

En síntesis, una persona sensible a manifestaciones artísticas y culturales. Con sus conocimientos y conciencia, trata siempre de contribuir a un mundo mejor mediante la educación y la libre discusión de todos los problemas.

Bibliografía:

  • Antonio Selva Iniesta (comisario), El exilio intelectual de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 2016.
  • “Candel López, Daniel (1905-1963)”, Biografía en Portal de Archivos Españoles (http://pares.mcu.es/).
  • Daniel Candel López, Los derechos del niño. Ensayo pedagógico que pretende ser aleccionador, Buenos Aires, Res Non Verba, 1939.
  • Candel, Elena, Candel López. Impulsor de la superación educativa comodorense, Comodoro Rivadavia, Fundación Española de Comodoro Rivadavia, 2019.
  • Antonio Morales Benítez (2022). “Daniel Candel López (1905-1963), educador y masón”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, Algeciras, nº 57, octubre 2022, pp. 75-82.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo