Arquitecto número 1 de su promoción en 1908, se tituló en 1909. Realizó además estudios de Ciencias Exactas.
Arquitecto español activo durante las primeras décadas del siglo XX. Trabajó en Antequera (1909-1910, 1922 y 1933-1935), más tarde en Albacete (1910-1920) y, finalmente, en Málaga (1922-1968), ciudades de las que llegó a ser arquitecto municipal.
El estilo en el que mejor se le puede encuadrar es el eclecticismo propio de los primeros decenios del siglo XX, con rasgos regionalistas y modernistas. Hermano del reconocido fotógrafo de Ciudad Real, Vicente Rubio Sánchez (Argamasilla de Calatrava, 1879- Ciudad Real, 1962). En el año 1914, Vicente Rubio levantaría en la calle Ciruela, 5, una vivienda de estilo modernista, cuyo arquitecto fue su hermano Daniel Rubio.
La obra de Rubio ciudadrealeña tenía muchas semejanzas con la Casa Hortelano de la ciudad albaceteña, un revival neogótico con claras formulaciones modernistas. Al igual que en aquélla, el cuerpo principal se situaba en un lateral, espacio culminado con un remate escalonado y elementos cerámicos insertos de silueta romboidal. En 1919 –y dentro de esa escapada a su provincia natal– Rubio proyecta el Casino de Manzanares, en esas claves estilísticas en las que venía trabajando entre un apego a la Sezession vienesa y ciertos tratamientos del Modernismo levantino.
En Albacete fue el arquitecto del edificio de la Casa de Hortelano (ca. 1913), el Gran Hotel (1915), el Teatro Ideal, el Templete de la Feria (1912), o el sanatorio de Arturo Cortés Ortiz (1920), además de varios chalés en el Parque Abelardo Sánchez y la construcción de tres escuelas.
En la ciudad de Málaga construyó el Mercado de Salamanca (1922-1925), Villa Fernanda y los edificios de viviendas de calle Sagasta 5 y calle de la Victoria 14 (1923), entre otros. En Antequera construyó la sede de la Caja de Ahorros de Antequera (1933-1935), así como fue el director de las obras del Teatro-cine Torcal (1933-1934), de estilo racionalista y cuyo proyecto corrió a cargo de Antonio Sánchez Esteve. Estuvo casado con Josefa Manjón Velasco.
Bibliografía
- Gutiérrez Mozo, Elia, “Tipologías arquitectónicas y arquitectos de la ciudad de Albacete en el primer tercio del siglo XX”, II Congreso de Historia de Albacete: del 22 al 25 de noviembre de 2000, Albacete, 2002, volumen 4, coord. por Carlos Panadero Moya, Manuel Requena Gallego. pp. 409-433.
- Gutiérrez Mozo, Elia, Daniel Rubio Sánchez y su época. Albacete 1910-1920, Albacete, Museo Municipal de la cuchillería, 2008.
- Lara García, María Pepa, “El arquitecto Daniel Rubio Sánchez. Primera época: Antequera (1909-1910) y Albacete (1910-1920)”, Isla de Arriarán: revista cultural y científica (31), 2008, pp. 117-156.
- Lara García, María Pepa, “Daniel Rubio Sánchez. Segunda época: Málaga (1919-1930)”, Isla de Arriarán: revista cultural y científica (32), 2008, pp. 175-212.
- Lara García, María Pepa, “Daniel Rubio Sánchez. Tercera época: Málaga (1922-1968)”, Isla de Arriarán: revista cultural y científica (33), 2009, pp. 227-265.
- Lara García, María Pepa, «Villa Fernanda» y otros chalés del Paseo del Miramar construidos por Daniel Rubio”, Anuario. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (9), 2009, pp. 36-47.