1. “Delfín Rodríguez Ruiz (1956-2022), In memoriam”, Departamento de Historia del Arte (Universidad Complutense Madrid), https://www.ucm.es/historiadelarte/. Consulta 6-12-2024.

Galería

Delfín Rodríguez Ruiz
Puertollano (Ciudad Real).
1956 -
San Sebastián.
2022.
Historiador del Arte.

Nacido en Puertollano en 1956, en el seno de una familia vinculada a la refinería, se formó en el colegio de los Salesianos, siendo en el curso preuniversitario cuando descubrió su vocación como historiador del arte. Tuvo una brillante trayectoria como estudiante siendo premio extraordinario de Licenciatura en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte (1979) y Premio extraordinario de Doctorado (1986).

Su primer trabajo de investigación fue su memoria de licenciatura dirigida por Juan Antonio Ramírez Domínguez (1948-2009), titulada La arquitectura y el urbanismo de la utopía en el Renacimiento. Posteriormente, realizó su tesis doctoral dirigida por el profesor Víctor Nieto Alcaide, titulada Pedro José Márquez y el debate arquitectónico a finales del siglo XVIII. Fue determinante en su biografía como historiador del arte, la beca que recibió de la Accademia dei Lincei (1980-81), para realizar en Roma el Corso Internazionale di Alta Cultura «Bernini e l’Universo Barocco», dirigido por los profesores Giulio Carlo Argan y Marcello Fagiolo, a quien siempre consideró su maestro en Italia. En el curso participarían los más insignes especialistas en la obra del artista barroco, como Irving Lavin. Desde este momento Italia, y en especial Roma, se situarían siempre en la órbita de sus trabajos, bien para tratar las relaciones entre España e Italia, bien para tender puentes desconocidos en el trabajo de artistas y arquitectos de ambos países.

Con una mirada transversal de lo que significaba ser historiador del Arte, defendiendo siempre la generalidad como una formación imprescindible, esta premisa le hizo caminar desde la Edad Moderna a la contemporaneidad, con total competencia y naturalidad. Mientras realizaba su tesis doctoral, obtuvo una beca del Centro de Investigación de Nuevas Formas Expresivas (CINFE), del Ministerio de Cultura, durante los años 1979 y 1980, para la realización del trabajo El Informalismo y las Tendencias Constructivas en España (1950-1980).

Desarrolló una excelente una carrera académica que le llevó a ser el más joven Catedrático de Historia del Arte (1993). Comenzó su trayectoria docente en la Universidad de Educación a Distancia (UNED), donde pasó a ocupar la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), del profesor Antonio Bonet Correa.

Sus primeros trabajos estuvieron vinculados a la arquitectura del siglo XVIII en España, un periodo poco tratado en la bibliografía, interés que siempre le acompañó hasta sus últimos trabajos como autor y como comisario de exposiciones. Desde su tesis dedicada al padre Márquez, dedicó la primera exposición a la figura del arquitecto e ingeniero José de Hermosilla, de quien fue descubridor del inédito Tratado de Arquitectura Civil.

Exposiciones como “José de Hermosilla y sus Antigüedades árabes de España” (1992), celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y posteriormente en José de Hermosilla y Sandoval”, celebrada en Llerena y en el Colegio oficial de Arquitectos de Madrid (2015), le permitieron descubrir para el gran público la figura de este importante arquitecto e ingeniero. También fue el artífice de la primera gran exposición dedicada a Francisco Sabatini (1721-1797). La arquitectura como metáfora del poder (1993) y a Ventura Rodríguez y la arquitectura de la Ilustración (2017), ambas celebradas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El siglo XVIII ocupará buena parte de su trabajo y dedicación, como evidencia sus más de 200 publicaciones, entre ensayos, libros, artículos dedicados a la materia. Una pequeña parte de ellos, fueron reunidos en el libro Ensayos sobre Historia de la Arquitectura del siglo XVIII en España. Tradiciones hispánicas y modelos europeos, que obtuvo el Premio Nacional de edición universitaria (2020). La figuración y representación de la arquitectura fue otro de sus campos de trabajo, lo que le llevó a crear junto a Helena Pérez Gallardo, un Grupo de Investigación en la Universidad Complutense de Madrid y la revista Abaton.

Junto a la construcción de ideas e historias que explicaran los fenómenos cambiantes de la Ilustración artística española, Delfín Rodríguez tuvo siempre a una serie de protagonistas de la historia del arte como protagonistas de sus trabajos. Su primera estancia en Roma le vincularía de por vida a la figura de Bernini, el “gran regista” del Barroco, como solía denominarlo, y sería el primero en realizar una exposición dedicada a su figura y la relación del artista con la monarquía hispánica, hasta entonces desconocida, trayendo por primera vez a España los bustos del ánima beata y ánima dannata, propiedad de la Obra Pía y conservados en la Embajada de España ante la Santa Sede.

 

Junto a Bernini, Giovanni Battista Piranesi, otro gran personaje del siglo XVIII internacional, aparecerá recurrentemente como uno de los grandes referentes visuales e intelectuales en sus trabajos, hasta que le dedicó la primera exposición (2019) en España a su figura, junto a Helena Pérez Gallardo, con objeto de su tercer centenario y de dar a conocer su importante colección conservada en la Biblioteca Nacional de España.

Conocedor de la importante colección de esta institución, sería el encargado de dirigir las investigaciones y escribir sobre su colección de dibujos de arquitectura y ornamentación de los siglos XVI al XVIII, junto a Elena Santiago Páez, Jefe del servicio de dibujos y grabados de la Biblioteca Nacional.

Junto a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Biblioteca Nacional de España, también desarrolló una larga colaboración con Patrimonio Nacional, institución en la que comisaría varias exposiciones, como El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. Retrato y escena del rey (2000), junto a Helena Pérez Gallardo, dedicada a la figura de Felipe V y que tuvo más de 250.000 visitantes o Las trazas de Juan de Herrera y sus seguidores (2001), junto a Mª Luisa López Vidriero, directora de la Real Biblioteca, y a los historiadores Fernando Marías y Agustín Bustamante.

Paralelamente, el arte y la arquitectura contemporánea fue también objeto de una amplia dedicación. Fue vocal del Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía entre 1994 y 1997 y asesor para temas artísticos y de conservación del Patrimonio de la Fundación Argentaria (1993-1998), comisariando exposiciones de arte contemporáneo, publicando volúmenes y celebrando numerosos congresos dedicados a la historia del arte, en el que participaron los más destacados historiadores nacionales e internacionales: Francesco dal Co, Irving Lavin, Marcello Fagiolo, Carlos Sambricio, Alfonso E. Pérez Sánchez, Fernando Checa Cremades, Fernando Marías, Pedro A. Galera Andreu, y un largo etcétera, cuya memoria a través de las publicaciones resultantes son hoy una referencia.

También fue miembro de la Fundación Miguel Fisac (desde 2010) y comisario de la primera gran exposición dedicada a artistas manchegos contemporáneos Memoria y modernidad. Arte y artistas del siglo XX en Castilla-La Mancha, muestra itinerante organizada por CCM, que comenzó en el Centro Cultural San Marcos de Toledo y continuó en el Centro Conde Duque, de Madrid, en el año 2000.

Pero sin duda, fue su pertenencia a la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes bajo la presidencia de Juan Miguel Hernández León, desde 2003 hasta su fallecimiento, una de sus más estrechas y largas colaboraciones con el ámbito del arte contemporáneo, no solo como historiador y crítico de arte, sino también acompañando la comprometida labor de la institución. Para esta institución dirigió la publicación dedicada a sus 125 años de vida (2004) y publicó un detallado estudio sobre el arquitecto Antonio Palacios y el Círculo de Bellas Artes (2021).

La dimensión de su trabajo, su personalidad y su compromiso con la historia del arte evidenciado en sus numerosas publicaciones, conferencias, exposiciones ha sido y será referente para los historiadores del arte españoles.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo