1. Delfín Rodríguez Sánchez. Archivo familiar.

Galería

Delfín Rodríguez Sánchez "Delfín Yeste"
Yeste (Albacete).
1927 -
Madrid.
2023.
Maestro, trabajador sanitario, poeta.

Donde dije Yeste, pongo hombre

Y aún así me quedo sin decir lo bastante…

 El poeta Delfín Rodríguez Sánchez (Delfín Yeste) nació el 29 de marzo de 1927 en Yeste (Albacete) y falleció el 20 de abril de 2023 en Madrid.

Hijo de Venerable y Angelina, hermano mayor de Angelina y Julián, formaron una familia muy unida, compartiendo el tiempo en la posada de los abuelos María y Santiago. La guerra civil estalló cuando Delfín cumplía nueve años. Su padre fue juez de paz, y el niño pudo ver y vivir como en los períodos más difíciles hay atisbos de esperanza, perdón e incluso reconciliación. Esto le fue forjando una personalidad sensible pero muy curtida, que le sirvió para indagar en la naturaleza humana.

Después de aprender sus primeras letras en Yeste, el bachiller lo cursó en el Seminario Menor San José de Santomera (Murcia), dónde no escuchó la llamada a ser cura. Su vocación era otra.

Primero fue asistente a partos y posteriormente ayudante técnico sanitario (ATS), así como maestro nacional, cuyos estudios cursó en la Escuela Normal de Albacete, mientras iba escribiendo en papeles pautados o no y rellenando alguna libreta con poemas. Entre guardias y poemas el servicio militar lo cumplió en Valencia.

Fue maestro rural en varias aldeas de su pueblo, Yeste, en la sierra del Segura albacetense, cuyo paisaje de montes y ríos cristalinos forjaron sus primeros versos. Formó parte en 1968 del equipo que puso en marcha la Escuela Hogar, residencia para niños estudiantes de las aldeas en el pueblo de Yeste.

En diciembre de 1974 da un cambio radical a su vida y decide ir a trabajar a la Residencia Sanitaria de Santa Cruz de Tenerife donde permanecerá hasta febrero de 1980. En las islas Canarias, no solo en Tenerife, entró en los círculos culturales con fuerza, siendo allí dónde publicó su dos primeros poemarios.

Su inmersión en las islas atlánticas no obvió su vinculación con su territorio anterior (geográfico y literario), así siguió publicando poemas y colaboraciones en La Voz de Albacete y La Verdad (edición de Albacete) y en programas de fiestas como la Feria de Albacete, el Festival del cante de las minas de La Unión o la Semana Santa de Cartagena.

Delfín vuelve a dar un giro a su vida y en 1980 recala en Madrid, para trabajar como sanitario, en el Hospital Puerta de Hierro, hasta su jubilación, pero con un paréntesis de unos meses en el invierno de 1981 cuando marchó a París, para actuar como mimo, recitador y actor en la Casa de España de la capital francesa.

De vuelta a Madrid conoció a Ángeles Prieto y en 1984 se casaron y tuvieron una hija Lucía. Ya no se movería de Madrid, hasta sus últimos años, que los pasó en Las Rozas (Madrid).

Siguió compaginando su trabajo de sanitario con su profunda vocación poética, ofreciendo recitales en la capital y toda la provincia. Participó en las actividades culturales de la Asociación de Vecinos Valle Inclán de su barrio Prosperidad y allí conoció a Gabriel Celaya.  Mención aparte merecen su participación en los homenajes a Gerardo Diego de Pozuelo de Alarcón y su compromiso con la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid que, en 1999 lo nombraría Albacetense del año. Delfín recordaba con mucho cariño los recitales en que le acompañaba, con sus instrumentos musicales renacentistas, Masud Razei, y el que, invitado por la escritora argentina y alcarreña Beatriz Lagos, ofreció en Petulama (California).

Siempre mantuvo el contacto con la provincia de Albacete, a través de sus amigos coetáneos como Juan José García Carbonell, Francisco González Bermúdez o Ramón Bello Bañón y con poetas más jóvenes como Manuel Cortijo, Francisco Jiménez Carretero, Frutos Soriano o Arturo Tendero, y a través de sus recitales en Albacete, Hellín, Elche de la Sierra, La Roda o las Cuervas Literarias de Barrax, y por supuesto en Yeste donde puntualmente, cada mes de agosto de los últimos treinta años de su vida ofrecía recitales.

Su vocación por la interpretación de la poesía y la música le llevó a participar en el festival Natural Tus varios años, y a organizar veladas musicales en El Almacén y junto al grupo folclórico Aires Serranos, en Yeste.

Delfín escribió poesía durante cerca de ochenta años, pero publicó muy poco. Desde muy joven escribió poemas, algunos de ellos se han conservado en libretas y papeles (el más antiguo de 1947). Entonces escribe poemas religiosos, otros dedicados a personajes famosos, muchos a las montañas y a las aldeas de su pueblo. Estos primeros pasos los fue dando gracias al apoyo del párroco de Yeste don Fulgencio Lorente Nieto. Ya se ve una poesía introspectiva que será constante durante toda su vida.

Su primera publicación es musical. En 1971 el Ayuntamiento de Yeste editó un disco conteniendo el Himno y la Diana de Yeste, el primero con música del cartagenero Manuel Hernández Espada y la segundo con música popular. A ambas composiciones Delfín les aportó la letra.

En Canarias coincidió con importantes personajes de los círculos culturales isleños Inicia entonces una gran actividad poética, trabando amistad con Pedro García Cabrera y Félix Casanova de Ayala, así como con los poetas, actores y promotores culturales Antonio Abdo y Pilar Rey que le publicaron sus primeros poemarios en la editorial Taiga de Tacoronte (Tenerife). Obtuvo el primer premio del concurso de Copla Canaria de Tacoronte en 1978 y compuso la letra de la canción Santa Cruz en Carnaval (la música es de Agustín Ramos) que cincuenta años después, es el himno oficioso de las fiestas de carnaval de Santa Cruz de Tenerife.  En estos años fueron determinantes sus viajes, como si se tratara de una Meca a Moguer, donde conoció a Francisco Garfias y a Diego Ropero Regidor.

En 1976 le concedieron el primer premio del Concurso Matías Real del Diario de la Tarde de Tenerife, por el poema Apenas recuerdo tu voz, pero me dueles. Ese mismo año se editó su primer poemario Trozos de viento entre las manos (Edit. Taiga) versos que desde la melancolía alcanzan puntos de luz.

En 1978 apareció Cuarzos (Taiga), homenaje lírico a Platero y a Juan Ramón Jiménez, para lo que fue a presentarlo a Moguer, donde recitó ante la tumba del premio Nobel rodeado de niños y enterró sus versos en Fuentepiña junto al pino donde está Platero.

Tisab, Tisab (Molegar, Cartagena) de 1982 es un canto al amor de pareja, dedicado a su hermana y a su cuñado. Como tibios pájaros en el columpio (Editorial Pilar Rey) de 1988 muestra la delgadez del hilo de la libertad y la pesada carga de la duda.

De los innumerables poemas que compuso para su hija en los primeros años de su vida en la segunda mitad de la década de los ochenta, Lucía de la mañana (Diputación de Albacete, 1997), es una selección de esos versos que conforman el libro más tierno, donde el amor brota sin espera de retornos. En Islario (Imprenta Isis) de 2002 compone dudas, tristezas y esperanzas.

En Palabras con fondo de agua (2007), poemario dentro del libro-catálogo Tiempo de aire y tierra del pintor Julio Segura (Taller Asociación Cultural), compone veinte poemas inspirados en la pintura de Julio.

Llaves (Gritos de la Sierra) de 2012 es una antología, dónde se recogen, además de poemas de los libros citados, otros que no formaron nunca un libro, pero son base de la escritura de Delfín. En el prólogo de este libro Juan Pedro Carrasco García analiza la obra certeramente, que se puede resumir en una sola palabra: poesía.

En la Guía de Poemas de Albacete (2009) de Alberto López Aroca y Miguel Ángel Aguilar Alavés, ediciones Que vayan Ellos, aparece el poema Esa perdida melodía entrañable, dedicado a Claudio Rodríguez.

En 2018 su poema “Palabras para un niño que llora y grita tras las alambradas del campo de refugiados de Idomeni” se incluye en el libro Érase una vez…, una antología de cuentos populares coordinada por Pilar Geraldo Denia en la serie Ecos de la infancia, de la Diputación de Albacete.

En 2023 Cultural Albacete publicó la antología de poesía contemporánea albacetense Con la cabeza clara y el casco de Minerva, editada por Arturo Tendero, donde se incluyen tres poemas de Delfín, dentro del primer apartado de libro: antecesores.

Desde julio de 2024 el auditorio municipal de Yeste se denomina Auditorio Delfín Yeste, por acuerdo del pleno del Ayuntamiento.

Al menos existen ocho poemarios inéditos que junto a los poemas dispersos completan la obra de Delfín que nace de sus paisajes de montes, de llanura, mediterráneos, atlánticos, de islas volcánicas, y está influenciada por sus poetas Juan Ramón en lo lírico, Lorca en lo popular, Celaya en lo vital o Estellés en lo íntimo. Surten paisajes y lecturas una poesía inclasificable, popular, íntima, dónde la naturaleza juega para poner en el centro el proyecto vital del hombre que duda, expresado por sus innumerables versos con interrogantes y puntos suspensivos, en busca del amor y la verdad.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo