Nacido en Ciudad Real en 1946 ingresa en la congregación marianista al terminar el bachillerato realizando estudios religiosos en el Noviciado de la Parra y el Escolasticado de Carabanchel.
Después de tres años en el Escolasticado de Carabanchel es destinado al Colegio mayor Chaminade que en esos años era un modelo de apertura de pensamiento social. En 1974 obtiene la licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense. En 1975 comienza sus estudios de Teología en Friburgo (Suiza) para ordenarse sacerdote en 1978 y obtener la licenciatura en Teología. Ese mismo año estudia en el Instituto Católico de París en la comunidad de Antony.
Manchego de pura cepa mantenía una relación intensa con su hermano Manolo y su cuñada Nieves a los que visitaba puntualmente en Ciudad Real todos los años.
Durante sesenta años fue religioso marianista como prototipo de “pensador, erudito, observador, con una mente privilegiada, habitante del mundo de las ideas, especializado en filosofía y teología, estudioso, profundamente racional, cerebral, penetrante, perceptivo, aislado, poco dado a las efusiones afectivo-sentimentales…”, dice Nano Crespo en su biografía.
Su formación en la Universidad de Comillas le pone en contacto con pensadores que marcarán su experiencia religiosa: Barth (la radicalidad y la primacía absoluta de Dios), Bultman (y su obsesión por interpretar el cristianismo desde la cultura actual), Tillich (y su insistencia en encontrar a Dios en lo profundo de la vida más que en las alturas celestes) y sobre todo Bonhoeffer. Terminará sus preferencias ideológicas con la obra de Metz y la teología de la liberación acercándose al conocimiento de Marx y la escuela de Frankfurt especialmente a Levinas y Enrique Dussel
Comienza una actividad como docente y asesor en diferentes centros que tienen los religiosos marianistas en sus colegios. En 1979 está en Jerez como capellán, profesor en el colegio y en la escuela de Magisterio. En 1984 se integra en la comunidad de san Mateo como capellán y profesor en el colegio del Pilar de Madrid. En la comunidad de san Mateo, comunidad abierta, visible y accesible a las fraternidades, que se reunían con él en la comunidad, permanecerá dieciocho años. Una comunidad a la que realizará especiales aportaciones y de la que recibirá ayuda e impulso en sus creencias y su actividad
El año 2000 volverá al colegio Mayor Chaminade como miembro del Patronato en la Fundación Universitaria Guillermo José Chaminade. Fue también asesor de la cátedra de Teología Contemporánea colaborando en diferentes publicaciones de esta. Colabora durante muchos años en diferentes proyectos editoriales y en 2006 perteneciendo a la comunidad Adelfas, es editor en PPC y en el Servicio de Publicaciones marianistas. En la editorial PPC contribuyó a marcar su línea editorial, aconsejando la publicación de títulos importantes para la teología y espiritualidad actual. Durante muchos años, hasta su muerte, formó parte del Consejo Editorial de la revista Vida Nueva, semanal de información religiosa en España. Entre sus numerosas publicaciones podemos citar los libros La fe perpleja (2010) o Maestros y Testigos (2014), ambos colectivos y publicados en Tirant lo Blanc.
Realizó un trabajo especial con la traducción al castellano y la edición de siete volúmenes de Escritos y palabras del beato Chaminade fundador de los marianistas. La comunidad de las Adelfas era un proyecto novedoso, como piso de acogida de jóvenes con problemas, tutelados por la Comunidad de Madrid. Esta misma actividad la continuará desde la comunidad de Anunciación desde el año 2015. Como asesor de las comunidades La Regadera y Fraticelli estuvo treinta años hasta su ruptura por diferencias ideológicas.
Vivió en pequeñas comunidades más de treinta años, hasta que el año 2015 dejó Adelfas y pasó a vivir en la comunidad de Anunciación. Consideraba que la vida en pequeñas comunidades era enriquecedora y permitía en cada una de ellas una actividad pastoral singular que no se daba en las grandes comunidades. Estuvo siempre presente en las comunidades laicas marianistas, primero en fraternidades, donde fue asesor de dos de ellas más de treinta años. Diego estuvo prácticamente toda su vida en pequeñas comunidades, de pocos religiosos, insertos en la vida del barrio, viviendo en pisos de vecinos, comunidades abiertas, visibles y accesibles. De 1971 a 1973 estuvo en la comunidad de Rafaela Bonilla (Madrid), un año en la comunidad de Vallecas (Madrid), con José Antonio Romeo.
En las últimas décadas, fue consejero religioso de la CEMI. Fue profesor de filosofía en el último curso del bachillerato durante varios años. Desarrollaba también una labor pastoral en el Colegio del Pilar, perteneciendo a los scouts, y desarrollando diferentes actividades como el Camino de Santiago que se repetía cada año.
Cuando ingresa en el Gregorio Marañón por la COVID su vida cambia radicalmente por sus limitaciones físicas y por una nueva visión de la vida. Falleció en la comunidad de Siquem en octubre del año 2023.
Bibliografía:
- Nano Crespo, “Diego Tolsada Peris (1946-2023): La penúltima bondad”, Testigos SM nº 76 (16-10-2023).