Natural de Corral de Almaguer. Inició su carrera política desde el sindicalismo católico. Empleado de una fábrica de galletas, pronto destacó por su ascendiente entre los obreros y por el entendimiento con los empresarios y personas de orden de la localidad. En las elecciones municipales de abril de 1931 fue candidato a concejal monárquico por Madrid. Pasó después a Toledo, siendo elegido diputado en las tres legislaturas republicanas por Acción Popular Agraria de Toledo (APATO-CEDA) con el mayor número de votos de su lista. En las Cortes Constituyentes desempeñó el puesto de 4º vicepresidente de la Mesa.
Fue el parlamentario más capaz de la derecha toledana y su líder populista sin discusión. Laborioso y tenaz, fueron continuas sus intervenciones en el Congreso: en defensa de los intereses de los productores cerealistas, contra la Ley de Reforma Agraria, contra la Ley de términos municipales, contra los Jurados Mixtos, etc., etc. A pesar de su carácter fuerte y de «choque», su ingenio y nobleza personal, le convirtieron en el parlamentario provincial más respetado por sus adversarios políticos. Procuró las máximas ventajas económicas (préstamos, subvenciones, obras públicas) para su pueblo natal y la comarca manchega, sobre todo, desde su vocalía en la Junta Nacional del Paro. Todo lo cual le supuso una amplia clientela electoral regional. Al mismo tiempo, empleó todos los recursos posibles, incluidas las viejas prácticas caciquiles, para arrinconar a sus adversarios políticos y sindicales. Fue precisamente en su pueblo donde se originó la mayor matanza de campesinos por parte de la guardia civil (IX-1931).
Fue asimismo director del periodico El Defensor de Cuenca, a partir de 1931.
Presidente de la Confederación Nacional de Sindicatos Católicos (V Congreso, diciembre de 1932) y, posteriormente, del partido denominado, Acción Obrerista, partido artificialmente creado, e integrado en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), para recoger las aspiraciones del sindicalismo católico y patronal. En él colaboró inicialmente con el tristemente célebre, Ramón Ruiz Alonso, otro de los obreros promocionados por la formación de Gil Robles, aunque éste mucho más escorado hacia el matonismo patronal. Pero las relaciones entre ambos se deterioraron y el diputado granadino se vio obligado a abandonar Acción Obrerista.
El 28 de julio de 1936, Dimas Madariaga murió a consecuencia de un enfrentamiento armado con los campesinos cerca de Escalona (información de Isabelo Herreros).
___________________
Fecha de nacimiento: «España, expedientes reglamentarios de soldados, 1835-1940», FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:QP3T-XTFT : Fri Mar 08 14:30:50 UTC 2024), Entry for Dimas Madariaga Almendros and Lorenzo Madariaga, desde 1918 hasta 1936.