Henares Martínez, Domingo

Galería

Domingo Henares Martínez
Puente de Génave (Jaén).
1937 -
Albacete.
2022.
Docente. Escritor.

Domingo Henares Martínez nació en Puente de Génave (Jaén) en 1937, y pasó su infancia en esa misma localidad. A partir de 1950 se instala definitivamente en Albacete, donde realizará toda su labor profesional y literaria. Realizó sus estudios universitarios de Filosofía y Letras en Murcia y Madrid. También, ejerció como lector de español en el liceo Henri IV de París y en el Centro Pedagógico Regional de Toulouse.

Una de las actividades más conocidas de Domingo Henares fue su labor docente, que inició como profesor en el colegio Santiago Apóstol de la capital albaceteña. La mayor parte de su carrera profesional la realizó como catedrático de bachillerato de Filosofía en los institutos de Albacete: Tomás Navarro Tomás (del que fue director), Bachiller Sabuco, Andrés de Vandelvira y Bernardino del Campo; también en el Melchor de Macanaz, de Hellín. Así mismo, fue profesor de la misma materia en el centro asociado de la U.N.E.D. de Albacete.

Como filósofo, Domingo Henares siempre se sintió conectado a las figuras de Ortega y de Julián Marías. Tuvo la suerte de conocer personalmente a Marías y tratarlo en varias ocasiones. Así mismo, lo escogió como protagonista de su tesis doctoral, dirigida por Jesús García López y con la que obtuvo la calificación de Cum Laude (Hombre y Sociedad en Julián Marías).

Gran aficionado a la pintura, realizó presentaciones para todos los pintores albaceteños contemporáneos suyos, como Lozano, Requena, Quijada, Argudo, De la Aleja o Juan Amo, además de realizar ensayos sobre Beneyto y Jesús Mateo.

Domingo Henares participó, desde su fundación, en el Instituto de Estudios Albacetenses. Es sin duda la obra del alcaraceño Bachiller Sabuco la que más estudió. En la eterna disputa entre los partidarios de Miguel Sabuco y los defensores de su hija Oliva que pugnan por la autoría de sus textos, Henares estaba convencido, por la documentación que existía, y que en parte él mismo localizó, de la autoría del Bachiller. Otro de los personajes históricos de la provincia que llamó su atención fue el Padre Rubio. Historia de la Aviación en Albacete, es un libro fundamental para la historia de la ciudad manchega, en el que Domingo Henares analiza la presencia histórica de la aviación militar en la misma. Por este trabajo, recibió la Cruz del Mérito Aeronáutico de Primera Clase, que le impuso el Coronel de la Base Aérea de los Llanos de Albacete.

Antes de salirnos del ámbito albaceteño, quisiera recordar el Reconocimiento del Ayuntamiento de Albacete por ser el coautor (con Miguel Panadero Moya) del estudio previo y redacción con el que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha solicitó su Universidad actual en 1984.

Pese a residir la mayor parte de su vida en Albacete, Domingo Henares nunca olvidó la tierra repleta de olivos que lo vio nacer, y escribió un libro con la historia de su localidad natal, Puente de Génave. Años después, el Ayuntamiento de su pueblo creo el “Concurso de Relato Histórico Domingo Henares”, cuyo premio él mismo entregó cada mes de agosto hasta el final de sus días.

Cerca de Puente de Génave, descubrió una historia que le apasionó al instante, el nacimiento en la vecina Segura de la Sierra del inmortal poeta Jorge Manrique, entonces puesto en duda y que él más que nadie se empeñó en reivindicar. Para ello compuso: Cartas de Don Rodrigo Manrique a su hijo Don Jorge. Quizás sea este el mejor libro de su larga producción, en él mezcla una detallada y exhaustiva investigación que certifica el nacimiento de Don Jorge en Segura, con un diálogo dramatizado entre padre e hijo de una altísima calidad literaria. Por este libro obtuvo la Distinción del Ayuntamiento de Segura de la Sierra en 2002 y la concesión del Premio Pino Galapán en 2006, por su contribución personal al desarrollo cultural de la Comarca de la Sierra de Segura. En 2010 publicó: San Juan de la Cruz, en el lugar del cántico. En este libro, defendía que Juan de Yepes escribió el Cántico Espiritual en su estancia en El Calvario (Villanueva del Arzobispo) y hacía un pormenorizado análisis de este sublime poemario.

Aunque ya había ganado diversos premios literarios, como el Primer premio de narraciones en la XIX fiesta de las Letras de la ciudad de Tomelloso (1969), el primer premio en la campaña Paz en la Tierra del Ministerio de Información y Turismo (1970), o el primer premio en el certamen La Mancha (1971) con el trabajo Los ríos de Albacete, Domingo Henares sorprendió a todo su entorno cuando se hizo con el Premio de Novela Corta Casino de Mieres de 1996, con su única incursión en la narrativa. Soledad de entonces, como se titula el libro, es una narración perfecta y pulcra, ubicada en el París de los sesenta. También publicó ensayos sobre los poetas Manuel Alcántara y Ángel García López.

La actividad a la que más tiempo dedicó Domingo Henares fue a la de articulista. Ganó el premio Graciano Atienza de periodismo con su primer artículo, publicado en La Voz de Albacete en 1966. También obtuvo el primer premio en la III Feria Nacional de Cuchillería, por un artículo en el mismo periódico en 1968, y el Premio periodístico Banco de Bilbao en 1980. Primero en la Voz de Albacete, después en La Verdad y hasta el final de sus días en La Tribuna de Albacete, no dejó de publicar todas las semanas, de todos los meses, de todos los años, desde 1966 hasta pocas semanas antes de su fallecimiento en 2022. Cincuenta y seis años y más de 2600 artículos, siempre supervisados, como el resto de sus escritos, por su mujer, Carmen Garijo. Domingo Henares falleció en Albacete el 4 de mayo de 2022.

Libros:

  • Si don Quijote volviera, Albacete, Imprenta González, 1969.
  • Los ríos de Albacete (Biografía sentimental), Albacete, Tip. G A Suc. de Antonio González, 1971.
  • El Bachiller Sabuco en la Filosofía médica del Renacimiento español, Albacete, Imp. Panadero, 1976.
  • Los Días (selección de artículos publicados en La Voz de Albacete), Albacete, 1976.
  • Palabra y tiempo de Manuel Alcántara, Albacete, Imprenta J. G. Avendaño, 1978.
  • Historia de la Aviación en Albacete, Madrid, Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica, 1983.
  • La otra realidad, aproximación al pintor Beneyto, Albacete, Diputación de Albacete, 1983.
  • Hombre y Sociedad en Julián Marías. Albacete, Diputación de Albacete, 1991.
  • Puente de Génave. Albacete, Diputación de Albacete y Ayuntamiento de Puente de Génave, 1993.
  • Soledad de entonces. Firma s.l., Mieres, 1996.
  • Cartas de Don Rodrigo Manrique a su hijo Don Jorge, Albacete, Diputación de Albacete, 2001.
  • Nueva filosofía del Bachiller Sabuco. Undécima edición crítica (Con Samuel García Rubio), Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2009.
  • San Juan de la Cruz, en el lugar del cántico. Jaén, Diputación de Jaén, 2010.
  • Mis encuentros con Julián Marías, Albacete, Gráficas Cano, 2013.
  • Jesús Mateo. El color de las miradas, Gráficas Cano, Albacete, 2016.

Artículos y participación en obras colectivas:

  • “La lógica mexicana del rodense Antonio Rubio”, Al-Basit, Instituto de Estudios Albacetenses, 1984.
  • “El horizonte religioso de Sabuco”, en Al-Basit, Instituto de Estudios Albacetenses, 1984.
  • “Segura de la Sierra y Jorge Manrique”. Anales de la UNED en Albacete, n.º 9, 1987-1989.
  • “12 pintores de Albacete”. Catálogo de exposición, Caja Rural de Albacete, 1989.
  • “La poética sensorial de Ángel García López”, Barcarola, 1991.
  • “Génesis 1-4, el paisaje en la obra de Julián Marías”, Barcarola, 1995.
  • “Las Metáforas en Ortega”, Escuela del profesorado, Albacete, 1995
  • “Mediado el siglo anterior” publicado en: Yo, Albacete, Albacete, Diputación de Albacete, 2003.
  • “El Bachiller Sabuco ante la Inquisición”, Cultural de Albacete, nº 11, 2007.
  • “Oliva Sabuco: una farsa editorial”, Cultural de Albacete, nº 12-13, 2008.
  • “Jesús Mateo. Pinturas murales de Alarcón”, Cultural de Albacete, 2009. Publicado con posterioridad en: Ensayos, pinturas contemporáneas de Jesús Mateo. Centro de arte pintura mural de Alarcón, Cuenca, 2018.
  • “Estampas de ayer en Puente de Génave”, en el libro Puente de Génave un municipio del siglo XX, Diputación provincial de Jaén, 2010.
  • “Las cuentas claras de Ortega”, Barcarola, 2011.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo