Emilio Cobos Galán.

Galería

Emilio Cobos Galán
Guadalajara.
1931 -
Guadalajara.
2020.
Librero, bibliófilo.

Emilio Cobos, nacido en Guadalajara el 21 de mayo de 1931, fue propietario de la Librería Cobos, fundada diez años antes por su padre en el centro neurálgico de la ciudad. Siendo niño vivió en Madrid, donde pasó la guerra civil, y donde su padre le enseñó a leer y escribir.

En 1941, ya en Guadalajara, comenzó sus estudios en el Instituto Brianda de Mendoza. En esta ciudad permaneció hasta 1948, año en el que regresó a Madrid para preparar el ingreso en la Escuela de Ingenieros Agrónomos. Porque los planes de Emilio Cobos no pasaban, en principio, por ser librero. Pero cuando su padre cayó enfermo, y dejó de poder mantener la librería que había abierto en 1941 -donde el joven Emilio colaboraba eventualmente siendo estudiante-, la vida le obligó a ponerse al frente. A regañadientes en principio, porque a él le iban más las ciencias que las letras. De hecho, durante los primeros años compaginó el trabajo de librero con las clases particulares de Matemáticas que daba en su casa y, según sus antiguos alumnos, era un profesor muy exigente.

Su dedicación al mundo del libro fue ocupando poco a poco todos los momentos de su vida laboral, y es que, sin que él fuera plenamente consciente, llevaba un librero dentro. De esos que leen los libros que venden y saben aconsejar a cada cliente lo que necesita; de esos que se convierten en amigos de los escritores, de tanto admirarlos.

Poco a poco fue enamorándose de su profesión, e hizo de su librería una referencia cultural imprescindible en Guadalajara, conocida por todos los habitantes de la ciudad, también por aquellos que no acostumbran a comprar libros.

Su importante papel dinamizador en el campo de la librería no se circunscribe a los límites provinciales de Guadalajara. Siendo, como era, un librero inquieto, deseoso de devolver a la sociedad lo que había aprendido en años de ejercicio profesional, fue uno de los socios fundadores de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), creada en 1978 y en la actualidad con 1.100 librerías asociadas. En ese empeño lo acompañaron otros libreros míticos de nuestro país, con los que llegó a fraguar una buena amistad y con los participó en congresos nacionales e internacionales del sector.

También entre los escritores tuvo buenos amigos. Cercano a Buero Vallejo y Ramón de Garciasol, mantuvo sobre todo una relación fraternal con José Luis Sampedro, que le visitaba frecuentemente, no solo en su librería sino en su casa, en aquel jardín lleno de paz que tenía en la calle del Nardo de Guadalajara. Allí solía recibir Emilio, siempre al lado de su permanente compañera Berta.

Hombre de profundas convicciones progresistas, se dejó arrastrar por la política activa, y en 1991 se presentó a las elecciones municipales de Guadalajara, como independiente dentro de las listas del Partido Socialista Obrero Español. De 1991 a 1996 compaginó su trabajo de librero con el papel de concejal.

Y es que Emilio Cobos era un hombre demasiado inquieto para limitarse al pequeño espacio de una librería. Él estaba abierto a participar en cualquier iniciativa que sirviera para extender la cultura en su ciudad. Cuando en 1992 se celebró en la Plaza Mayor de Guadalajara la primera Feria del Libro, fue uno de los libreros que más colaboró para darle vida. Y cuando, también en 1992, nació la asociación cultural Club Siglo Futuro, se convirtió en uno de los socios más activos. Más tarde, cuando la asociación se transformó en fundación, fue uno de sus directivos durante siete años.

También formó parte del Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, y colaboró, siempre que se lo pidieron, con los medios de comunicación, tanto en la prensa escrita como en programas de radio y televisión, con el fin de promocionar y difundir lo más ampliamente posible las bondades de la lectura.

Toda esa dedicación a la promoción cultural fue reconocida públicamente a nivel local y regional. En Guadalajara recibió el Premio Popular, que entrega cada año el periódico Nueva Alcarria. Y el gobierno de Castilla-La Mancha le dio, en 2008, la placa de reconocimiento al Mérito Regional, en la celebración del Día de la Región celebrado en Las Pedroñeras (Cuenca)

Por encima de todos estos reconocimientos, si por algo destacó el librero Emilio Cobos fue por su faceta de bibliófilo. A lo largo de su vida fue coleccionando libros, llegando a formar una muy notable biblioteca en la que destaca un valioso conjunto de Quijotes en las lenguas más variadas, que fue adquiriendo en los viajes por Europa, América y Asia que tanto le gustaba hacer con sus amigos libreros de otras ciudades. Muchos de ellos, miembros del Club de Quijotes, como él.

En 2006, coincidiendo con su septuagésimo quinto cumpleaños, la Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara, con la que colaboraba habitualmente, le dedicó la exposición 75 años de libros, compuesta por 75 libros, cada uno de ellos editado en cada uno de los años que él había vivido: desde el de su nacimiento, 1931, para el que escogió Historia de la Revolución Francesa, de Thomas Carlyle, hasta 2005, representado por Historia de las dos Españas, de Santos Juliá. Todos los libros expuestos salieron de su biblioteca particular. El catálogo, lleno de amor por los libros, recoge los datos bibliográficos y un resumen de cada obra.

No hay mejor forma de conocer a Emilio Cobos que la que proporciona esa selección bibliográfica. De ella se deduce que Emilio fue un librero progresista, con un sentido del humor socarrón, muy curioso, viajero, sensible y amigo de sus amigos.

Emilio Cobos llegó a los 89 años profundamente convencido de que el libro en papel no desaparecerá nunca. Cuando murió, el 20 de febrero de 2020, Guadalajara perdió mucho más que un librero. Perdió una figura de referencia, de esas que, cuando se manifiestan, son escuchadas con profundo respeto.

La librería, que comenzó con Emilio Cobos padre y enraizó en la ciudad gracias al hijo, ha continuado hasta hoy gracias a una tercera generación de libreros: Ignacio y Carlos Cobos -este último la dirige en estos momentos- han conseguido que siga abierta en la actualidad. En 2021 cumplió 80 años de existencia.

Otras biografías

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo