Esteban Guijarro Vélez fue un tenor lírico conocido como “El ruiseñor de Castilla” que desarrolló su carrera entre 1930 y 1951.
Durante su juventud trabajó como guarnicionero en Torre de Juan Abad, hasta que, su talento y el patrocinio de Fernando Frías López, un adinerado terrateniente local; le permitió trasladarse a Madrid en 1921, donde comenzó sus estudios musicales en la Escuela de Canto de Luis Iribarne O’Connor. En 1929 la Diputación de Ciudad Real le otorga una beca de Canto para poder ingresar en el Conservatorio de Madrid donde finalizaría sus estudios como tenor. Durante su etapa de estudiante actuó en varios eventos benéficos de la capital madrileña, periodo en el que seguía disfrutando de su beca.
Previamente a su debut, Guijarro realizó su primer viaje a América, actuando en el Teatro San Juan en Puerto Rico en 1933, con gran éxito de la crítica y que le permitiría volver en un futuro. Asimismo, visitó Buenos Aires, donde cantó para Radio Mundo, pasando después a Chile y Uruguay. Su debut tuvo lugar en 1934 en el Teatro Coliseum de Madrid junto con Pilar Badía, también debutante, en los papeles protagonistas de Colores y Barro de Jacinto Guerrero. Ese mismo año, Guijarro participó en otra producción en el Coliseum, junto con Conchita Leonardo y Lino Rodríguez, cantando otra obra de Jacinto Guerrero, La mentira mayor. Ambas zarzuelas serían llevadas a Barcelona ese mismo año donde Guijarro participaría, esta vez junto con Flora Pereira y Antonio Murillo.
En 1935 se embarca en una gira por provincias junto con cantantes como Plácido Domingo, padre del renombrado tenor, interpretando La del manojo de rosas de Pablo Sorozábal y En un lugar de Aragón de Fernando Gravina. A su vuelta, Guijarro debutó triunfando en el madrileño Teatro Fuencarral con producciones de Sol en la cumbre de Pablo Sorozábal, Los verbeneros de Francisco Alonso y Fernando Obradors, y La tasca de Goya, así como su debut en el Teatro Ideal cantando Luisa Fernanda con gran acogida de la crítica local.
Estos éxitos le llevaron a Valencia con la compañía de Antonio Palacios, interpretando La del manojo de rosas en marzo de 1936. En mayo de ese mismo año, Guijarro participó en el estreno de La labradora del compositor Leopoldo Magenti en el Teatro Tívoli de Barcelona. Tras el golpe de estado de julio de 1936 y el estallido de la Guerra Civil, Guijarro permanecería en Barcelona, donde realizó diversas producciones en agosto con la misma compañía, interpretando de nuevo La del manojo de rosas e incluyendo la zarzuela El cantar del arriero de Díaz Giles. Guijarro continuaría en Barcelona un año más, participando en las producciones del Teatro Español Los Claveles con María Teresa Planas y Los Gavilanes, ambas con la compañía de Antonio Palacios. Ese mismo año también participaría en la producción de La tabernera del puerto con la compañía de José Cariteu en el Teatro Tívoli, coincidiendo de nuevo en el reparto con María Teresa Planas y Marcos Redondo.
Ante el avance del conflicto, las producciones son cada vez menores o de carácter benéfico, como ocurrió en mayo de 1937 con la interpretación de Katiuska de Pablo Sorozábal en el Teatro Novedades para la recaudación de fondos destinados a los hospitales madrileños. Ese mismo año, Guijarro viajaría a Valencia, probablemente huyendo de la guerra, donde seguiría participando de estos eventos con interpretaciones de algunas de las piezas que lo hicieron famoso como “Morucha”, el romance de Los Aragón de José Serrano, “Maitechu mía”, “Dulce bien” o “Molinera manchega”, cuyas interpretaciones fueron elogiadas por el reconocido barítono Marcos Redondo.
Ya en 1938 Guijarro participó de nuevas producciones en Valencia con la compañía de Pepín Fernández, en concreto La Dolorosa, La alegría de la huerta y en 1939 estrenó el sainete trágico en un acto La Rosario o la rambla de fin de siglo de Pablo Sorozábal, interpretando a Ramón bajo la dirección del propio autor en el Teatro Tívoli de Barcelona y en el Teatro Apolo de Valencia. Ese mismo año participó con la compañía de Cora Raga y José María Aguilar en Doña Francisquita y La del manojo de rosas en diversos teatros de la capital del Turia como el Teatro Serrano o el Salón Giner de Carlet.
Una vez finalizada la guerra, Guijarro volvió a Madrid, donde participó en diversos estrenos en la capital: en 1939 participó en el de la zarzuela Monte Carmelo de Federico Moreno Torroba en el Teatro Calderón. En 1940 realizó el papel de Leandro en el estreno madrileño de La tabernera del puerto de Sorozábal, y Peñamariana, un retablo popular con música de Jesús Guridi en 1944, donde formó parte del reparto junto con Conchita Miralles, Carmina Alonso, Pedro Terol y Florencio Calpe.
Además de sus sonadas actuaciones teatrales, Guijarro era un asiduo colaborador de Radio Barcelona, donde actuó en 1937, en marzo de 1940 y en septiembre de 1946. En 1947 actuó ante sus paisanos en el Teatro Cervantes de Ciudad Real, además de participar en la grabación de dos películas, cuyo título se desconoce.
En julio de ese mismo año marcha a una gira por Argentina, Chile y Brasil, donde obtuvo sonados triunfos en teatros y salas de Buenos Aires, así como en Radio Mundo. La prensa española se hizo eco de su actuación en 1948 frente a María Eva Duarte de Perón, primera dama argentina, en el Teatro Colón. Su llegada a Brasil fue acogida con gran expectación tras los triunfos cosechados, destacando su actuación en Radio Sao Paulo en 1949 donde actuó frente a la infanta María Cristina, hija del rey Alfonso XIII.
El fin de su carrera tuvo lugar tras su boda, el 27 de septiembre de 1951 con una adinerada hacendada brasileña, retirándose de los escenarios y fijando su residencia en Brasil, donde falleció el 19 de diciembre de 1967.
Bibliografía:
– Foguer i Boreu, Francesc: Teatre, guerra i revolución. Barcelona 1936-1939, Abadia de Montserrat, 2005.
– González Peña, Mª Luz, «Guijarro Vélez, Esteban», en Emilio Casares Rodicio (ed.) Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Tomo I, pp. 952-953.
Prensa escrita:
- Lanza, Ciudad Real, 15 de octubre de 1949.
- La Vanguardia española, Barcelona, 22 de febrero de1948.
- Lanza, Ciudad Real, 03 de mayo de 1947.
- Lanza, Ciudad Real, 29 de enero de 1947.
- Lanza, Ciudad Real, 11 de agosto de 1944.
- La Hora, Valencia, 04 de noviembre de 1938.
- La Hora, Valencia, 09 de diciembre de 1937.
- Solidaridad Obrera, Barcelona, 21 de enero de 1937.
- Solidaridad Obrera, Barcelona, 27 de agosto de 1936.
- L’Instant, Barcelona, 26 de mayo de 1936.
- El Nervión, Bilbao, 17 de marzo de 1936.
- La Voz, Madrid, 31 de octubre de 1935.
- La Voz, Madrid, 31 de enero de 1935.
- El Heraldo de Madrid, 21 de noviembre de 1934.
- El Heraldo de Madrid, 07 de septiembre de 1934.
- Ahora, Madrid, 01 de septiembre de 1933.
- El Heraldo de Madrid, 09 de febrero de 1933.
- El Liberal, Madrid, 24 de enero de 1931.
- La Voz, Madrid, 06 de diciembre de 1930.
- El Imparcial, Madrid, 27 de noviembre de 1930.
- Boletín Oficial de la provincia de Ciudad Real, 02-08-1929.
Imagen
1. Esteban Guijarro, notable tenor de la compañía de Pavón, que debutará dentro de pocos días con el estreno del sainete de Obradors y Cases, letra de Ramos de Castro y Ribas, «Los verbeneros». Foto de Mendoza. En La Nación, Madrid (28-8-1933), p. 11.
2. Esteban Guijarro, notable tenor que después de obtener grandes éxitos en Colisevm, se presentará próximamente en Madrid. En La Nación, Madrid (1-2-1935), p. 10.