Nació en Cuenca el 27 de julio de 1887, hijo de Gervasio Zarco García, guardia civil, y de Convertida Cuevas Porras, naturales de Mota del Cuervo y de Belmonte, respectivamente. Tras la temprana muerte de su madre su padre contrajo nuevo matrimonio del que nacieron otros cuatro hijos. En el bautismo recibió los nombres de Eusebio Julián, pero él siempre firmó con el segundo. Comenzó sus estudios, de latín y humanidades en Belmonte, en la preceptoría del convento de los franciscanos, y luego los continuó -también con los frailes menores- en Almagro y en el colegio seráfico de Fuente del Maestre (Badajoz), debido a los traslados de destino de su padre. Pero a la hora de entrar en religión, cumplidos 16 años, solicitó su admisión en la Orden de San Agustín.
Realizó el año de noviciado en el monasterio de El Escorial y, concluido, hizo su profesión religiosa el 8 de enero de 1905. Recibió entonces el nombre de Alipio con el que firmó el acta de su profesión simple, pero en la solemne volvió a recuperar su nombre de bautismo, Julián. Era entonces el monasterio de El Escorial la casa de formación de la provincia agustiniana matritense, y en él realizó fray Julián toda la carrera eclesiástica, cursando filosofía y teología. En la primavera de 1909 recibió las órdenes menores y en el verano el subdiaconado; en septiembre de 1910 el diaconado y el 15 de agosto de 1911 la ordenación sacerdotal.
Desde 1908, siendo estudiante teólogo, había sido destinado a trabajar como ayudante en la Real Biblioteca redactando papeletas del fichero de impresos. El 8 de noviembre de 1911, previo examen de suficiencia, fue nombrado oficial auxiliar de la Real Biblioteca en la que trabajaría el resto de su vida y de la que será nombrado bibliotecario primero el 24 de agosto de 1930. Durante este tiempo preparó y publicó los catálogos de los manuscritos castellanos (1924-1929), y el de los manuscritos catalanes, valencianos, gallegos y portugueses (1932). Asimismo, fue el autor de la que se puede considerar la primera guía turística documentada del monasterio, aparecida en 1922 y que vio sucesivas reediciones (1924, 1926, 1932, 1935, 1943, 1949, 1955 y 1958), así como traducciones al francés, inglés e italiano.
Elegido académico correspondiente de la Real Academia de la Historia el 5 de enero de 1923, en 1928 ésta le concedió el premio “al talento” por su obra sobre las Relaciones de los pueblos del obispado de Cuenca. Es la edición de las relaciones topográficas ordenadas por Felipe II, cuyos originales se conservan en la Real Biblioteca. El 27 de diciembre de 1929 fue elegido académico de número, otorgándole la medalla nº 13. El 1 de noviembre de 1935 recibió la noticia de su elección como correspondiente por la Hispanic Society of America de Nueva York.
Colaboró también con el Instituto de Valencia de Don Juan, publicando sendos catálogos de pintores, españoles e italianos, cuyas obras se encontraban en El Escorial. Asimismo, la publicación de documentos para la historia del monasterio en la época filipina lo sitúan como “el gran historiador del monasterio” (Manuel Fernández Álvarez).
El 18 de julio de 1936 se encontraba reunido en El Escorial el capítulo provincial de la provincia matritense de la Orden de San Agustín. Los capitulares y la comunidad escurialense (107 religiosos: padres, hermanos legos, estudiantes y novicios) fueron detenidos y trasladados a Madrid. El 6 de agosto ingresaron en la prisión de San Antón, en la que permanecieron hasta los últimos días del mes de noviembre en que, sacados de la cárcel en dos grupos (los días 28 y 30), fueron conducidos a Paracuellos del Jarama y asesinados. El P. Zarco lo fue en la expedición del día 30 de noviembre, junto con otros cincuenta frailes agustinos.
El 28 de octubre de 2007 fue beatificado en Roma por Benedicto XVI. El Instituto de Enseñanza Secundaria de Mota del Cuervo le está dedicado desde 1988.
Obras:
Sólo se recogen en esta relación los libros, sin incluir los numerosos artículos científicos publicados en las revistas La Ciudad de Dios (San Lorenzo del Escorial), Archivo Agustiniano (San Lorenzo del Escorial), Religión y Cultura (San Lorenzo del Escorial), Boletín de la Real Academia Española (Madrid), Boletín de la Real Academia de la Historia (Madrid), Revista Española de Estudios Bíblicos (Málaga), Revista Española de Arte (Madrid).
- España y la comunión frecuente y diaria en los siglos XVI y XVII, San Lorenzo de El Escorial, Imprenta Helénica, 1912.
- Escritores agustinos de El Escorial (1885-1916) catálogo biobibliográfico, Madrid,Imprenta Helénica, 1917.
- Documentos para la historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid, Imprenta Helénica, 1916-1924. 4 vols.
- El Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial y La Casita del Príncipe. Descripción, Historia, Bibliografía, Madrid, Imprenta Helénica, 1922.
- Antonio Pérez, Madrid, Imprenta Helénica, 1922.
- Libro intitulado Coloquios de la verdad. Trata de las causas e inconvenientes que impiden la doctrina e conversión de los indios de los reinos del Pirú, y de los daños, e males, e agravios que padecen. Compuesto por Pedro de Quiroga,Sevilla, 1922.
- Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca del Escorial, Madrid, Imprenta Helénica, 1924 y 1926; San Lorenzo de El Escorial, Imprenta del Real Monasterio, 1929.3 vols.
- Relaciones de los pueblos del obispado de Cuenca, Cuenca, Imprenta del Seminario, 1927. 2 vols.
- Los jerónimos de San Lorenzo el Real de El Escorial.Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid, 1930.
- Inventario de las alhajas, pinturas y objetos de valor y curiosidad donados por Felipe II al Monasterio de El Escorial (1571-1598), Madrid, Tipografía de Archivos, 1930.
- Pintores españoles en San Lorenzo del Real de El Escorial (1566-1613), Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 1931.
- Catálogo de los manuscritos catalanes, valencianos, gallegos y portugueses de la Biblioteca Real de El Escorial, Madrid, Tipografía de Archivos, 1932.
- Pintores italianos en San Lorenzo el Real de El Escorial (1575-1613), Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 1932.
- Estudios sobre Lorenzo Hervás y Panduro. I: Vida y escritos, Madrid,Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española, 1936.
Bibliografía.
- CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. Javier, Julián Zarco, Agustino, Académico de la Historia y Mártir, Publicaciones del R.C.U. Escorial-Mª Cristina, San Lorenzo de El Escorial, 2010.
- CASTAÑEDA ALCOVER, Vicente, “R. P. Fray Julián Zarco, OSA” (Necrología), Boletín de la Real Academia de la Historia, 110 (1942), pp. 23-25.
- GONZÁLEZ VELASCO, Modesto, Beato Julián Zarco Cuevas. Mártir agustino. Bibliotecario de la Real del Escorial. Académico de la R. A. de la Historia, Ediciones Escurialenses, San Lorenzo de El Escorial, 2011.
- MARTÍN SÁNCHEZ, José María, “La obra historiográfica del P. Julián Zarco Cuevas”, La Ciudad de Dios,198 (1985), pp. 791-829.
- VEGA RODRÍGUEZ, Ángel Custodio, La “España Sagrada” y los agustinos en la Real Academia de la Historia. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid 1950, pp. 67-68.