eyaralar
José María Eyaralar y Almazán
Guadalajara.
1890 -
Palma de Mallorca.
1944.
Matemático y Profesor de Escuela Normal.

Nació en Guadalajara el 28 de agosto de 1890. Su padre, Miguel Eyaralar Elías, natural de Pamplona, fue alférez de infantería y su madre, Carmen Almazán García, había nacido en Guadalajara.

A los 17 años obtiene el título de bachiller en Huesca. Entre 1908 y 1912 estudia Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza, donde obtiene la licenciatura. En 1918 consigue el título de profesor de Matemáticas en la Escuela Normal de Maestros de Cádiz, en la que obtuvo el número uno de su promoción, según la R.O. de 21 de enero de dicho año, y el de profesor de la Sección de Ciencias, propuesto igualmente con el número uno por la Escuela Superior de Magisterio. En octubre de ese mismo año toma posesión, por permuta, de la plaza de Ciencias Físico–Naturales de la Escuela Normal de Huesca.

En 1920 obtiene por oposición la cátedra de Matemáticas del Instituto Técnico de Las Palmas, así como plaza de profesor titular de la misma disciplina en la Escuela Normal de Maestros de Barcelona. Al encontrarse con los dos puestos, elige dar clase en Barcelona y renuncia a la cátedra de Las Palmas.

En 1921 se casa con la profesora titular de Ciencias Naturales de la Escuela Normal de Baleares, Catalina Vives Pieras (primera doctora en Ciencias de España) con la que tuvo dos hijos: Carmen y Antonio. En Barcelona trabaja durante tres cursos y el 22 de septiembre de 1923, mediante permuta, ocupa una de las dos plazas que existían de profesor de Matemáticas de la Escuela Normal de Maestros de Baleares.

Por fin en 1922 –después de dos peticiones anteriores infructuosas en 1914 y 1919–, mientras ejercía en Barcelona, obtuvo una beca para el curso 1922-23 que la JAE concedía a estudiantes y profesionales de diversas disciplinas para que ampliaran estudios en el extranjero. Con ella marchó a Francia. Allí observó cómo se enseñaban las matemáticas en los distintos ámbitos del sistema educativo francés (escuelas mater nales, primarias elementales, primarias superiores y Normales de París y Saint Cloud) y sobre ello emitió una memoria titulada La enseñanza de las matemáticas en las escuelas francesas , que fue publicada en 1924 en Anales de la JAE. (tomo 19, Madrid, 1924, pág. 1-96).

En 1929 volvió a solicitar beca a la JAE para el estudio de la metodología de las Matemáticas en Bélgica y Suiza, aduciendo que ni por el atraso que existía en España en esta asignatura ni por el carácter intelectualista y excesivamente reglamentado de la enseñanza primaria que comprobó se daba en Francia, pudo lograr avanzar en ello. En 1936 realiza una nueva solicitud, esta vez para estu diar la didáctica de la Física y Química, como profesor de Metodología de las Ciencias Físico–Químicas. Ambas peti ciones le fueron denegadas.

La Segunda República convierte en mixtas las clases en 1932, unificando las escuelas normales masculina y femenina, por lo que se vio obligado a abandonar su cátedra de Matemáticas y cedérsela a Mercedes Usúa, que acreditaba más antigüedad, y tuvo que quedarse con la de Física y Química. La Vanguardia , Barcelona (27-9-1923).

Impartió conferencias, publicó artículos y escribió libros entre los que destacan Nuevo Tratado de Aritmética (Madrid, Ed. Reus, 1922), Aritmética intuitiva (Madrid, Ed. Reus, 1932) y Metodología de la Matemática (Madrid, Ed. Reus, 1933) para la formación de los estudiantes de Magisterio.

En Palma de Mallorca desarrolló una intensa labor social y profesional, participando en entidades como Fomento del Civismo, Cruz Roja y Ateneo, y fue asiduo colaborador del periódico profesional El Magisterio Balear .

Tras el triunfo de la sublevación militar-fascista de 1936 en Baleares fue encarcelado en Can Mir y sometido a un Consejo de Guerra (1938) acusado de ser simpatizante del socialismo y de la FETE. Se le separó e inhabilitó definitivamente para el servicio, se le dio de baja en el escalafón y se le condenó a prisión. En 1944 fue excarcelado, pero dado su estado muy delicado de salud muere en Palma el 17 de diciembre de 1944, a los 54 años.

Obras

  • Introducción a las matemáticas , Palma, Publicaciones del Museo Pedagógico Provincial, 1920.
  • Nuevo tratado de aritmética , Madrid, Reus, 1922.
  • “La educación intelectual y la ense ñanza de las matemáticas”,
  • Revista de Pedagogía , Madrid, año V, 49 (1926), 7-14.
  • “La enseñanza de las matemáticas en las escuelas francesas”, Anales de la JAE , Madrid, tomo 19 (1924), 1-96.
  • Aritmética intuitiva , Madrid, Reus, 1932.
  • Disco EYA para el trazado de polígonos regulares y sus aplicaciones en la escuela primaria , Barcelona, Salvatella , 1930.
  • Metodología de la Matemática . Madrid: Reus, 1933.
  • Didáctica de los problemas de aritmé tica y geometría, Guadalajara, Sardá, 1936.

 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo