Nació en Alcalá de la Selva, pequeño pueblo de la montaña turolense, en noviembre de 1951. Y aunque la mayor parte de su vida de adulto trascurrió en Castilla-La Mancha, nunca dejó de sentirse aragonés. En María Jesús García, profesora como él, encontró su complemento sentimental, y en su hijo, Carlos Felipe, continuidad en la vocación profesional.
En los inicios de su vida se forjó su carácter luchador tan necesario en un entorno no siempre amable. Su padre, antiguo pastor y por entonces capataz de camineros. Su madre, dedicada a las labores del hogar. Felipe fue hijo único. Pronto su familia se trasladó a vivir a Mora de Rubielos, al que consideró siempre su pueblo. Allí transcurrieron sus años de infancia gozando de la naturaleza, aprendió de la vida e inició su educación en la humilde escuela local.
Estudió bachillerato, interno, en el colegio “La Salle San José”, en Teruel capital. Siempre recordó lo duro de la vida en el internado y, con nostalgia, la siempre anhelada visita de sus padres. Con apenas 11 años cayó enfermo. Postrado en cama un largo tiempo, los Hermanos de la Salle le atendieron con gran dedicación hasta su recuperación. Sus buenos resultados académicos le propiciaron una beca para estudiar en la Universidad Laboral de Alcalá de Henares (Madrid), a donde llegó con enorme ilusión, por adquirir nuevas experiencias y conocimientos, estudiando Ingeniería técnica de Telecomunicaciones. Un nuevo mundo apareció ante sus ojos: la dictadura franquista, la realidad social urbana, los crecientes movimientos contestatarios. Nada le fue indiferente, participando de la inquietud estudiantil opuesta a la Dictadura.
Tras participar en un curso de educadores en Cazorla, en enero de 1973 comenzó a trabajar en el Colegio Menor de Juventudes San Servando, de Toledo, como ayudante de Colegio en el internado de la Universidad Laboral de Toledo, destacando por su habilidad en actividades de “aire libre”. En este último centro llegó a ser director del Colegio y de actividades extraescolares con gran participación del alumnado. Compaginó su trabajo y sus estudios universitarios con las milicias en Colmenar Viejo. En 1984 aprobó una oposición en Universidades Laborales en la especialidad de Filosofía, impartiendo esa materia como catedrático de Enseñanzas Medias.
Su fascinación por la política, la lucha por las libertades y los movimientos sociales en general no sería en vano ni pasajero. Con espíritu crítico, intelectualmente imbuido por el análisis del mundo social y político, su preocupación por las injusticias sociales y las luchas políticas cursó los estudios de Graduado Social en la Escuela Social de Madrid (1971-1973). Posteriormente, ya fallecido el dictador, se licenció en Ciencias Políticas y Sociología, en la Universidad Complutense de Madrid, en una de las primeras promociones de estos estudios.
Vinculado a la actividad política se afilió al PSOE en 1983, cuando España, ¡por fin¡, disfrutaba de una democracia consolidada. Dos años después lo hizo en la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT. Su activa participación en política le llevó en 1987 a formar parte de la lista de concejales del municipio de Toledo, siendo elegido concejal y, posteriormente, portavoz del PSOE en el ayuntamiento (1987-1991) en el que compartió vicisitudes políticas con el joven Emiliano Garcia-Page, que también se estrenaba como concejal socialista.
Trabajó para que la voz de los ciudadanos fuera escuchada en la institución municipal, siendo muy activo en el contacto con los movimientos sociales y vecinales, y en la vida política de su partido, desde un espíritu crítico y siempre constructivo. Sensible a los problemas de la gente, mantuvo un compromiso activo con PRETOX, asociación toledana para ayuda al toxicómano, formando parte de su junta directiva.
En Toledo se distinguió como columnista en la prensa local escrita entre 1987 y 2000. Colaborador habitual con la Cadena Ser entre 1996 y 2002, y comentarista en las televisiones locales, se implicó en el análisis sociológico de cuanto acontecía en su ciudad y en Castilla-La Mancha, especialmente en cuestiones sociales, políticas y electorales.
Pero fue en los estudios de Ciencias Políticas y Sociología donde plasmó su refugio intelectual, para así comprender y mejorar la sociedad. En 1980 obtuvo la licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología, especialidad de Sociología Política, y en 1989 adquiere el título de doctor con la tesis Movilidad social y educación en un sistema becario, relacionada con su experiencia personal como alumno becado, dirigida por D. José Mariano López-Cepero, calificada cum laude por el Tribunal Académico.
Son los años de la naciente Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), siendo requerido por esta institución para hacerse cargo, como profesor asociado, del área de sociología del campus de Toledo, que compatibilizó con su docencia en la Universidad Laboral. Eran momentos de ilusión, incertidumbre y expectativas para implicarse como docente e investigador. Las previsiones académicas contemplaban una Facultad de Ciencias Políticas en el campus de Albacete. Pero no había ningún profesor titular o catedrático de sociología que se hiciera cargo de cimentar y erigir esa probable facultad o de coordinar el área de sociología.
De 1990 hasta el 2003 ejerció como profesor asociado impartiendo las materias de: Sociología de la industria y de la empresa, Sociología general, Teoría Social I, Teoría Social II y Gestión de servicios de seguridad, penitenciarios y de menores. Asignaturas contempladas en los planes de estudio de Derecho, Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Gestión y Administración Pública (GAP). No le importó ni la gran carga lectiva ni el elevado número de alumnos, que complementó con la organización de jornadas, congresos, cursos de especialización, entre las que destacó la organización y dirección de los ciclos de conferencias de sociología entre 1992 y 2002.
En 2003 consiguió la plaza de profesor titular en la Universidad de Castilla-La Mancha, aunque el desarrollo de la sociología en la Universidad había dejado de interesar, desapareciendo la posibilidad de esa titulación de los nuevos planes de estudio. Con el apoyo del catedrático de economía y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, D. Timoteo Martínez Aguado pudo dedicarse a tiempo completo a la universidad. Con ello, la sociología se hizo más visible y desarrolló con mayor velocidad.
Su pasión por la docencia y la investigación le habían llevado a poner en marcha dos pequeñas empresas de análisis sociológicos: CEPIS y SAITEC, con las que efectuó estudios locales y regionales, fundamentalmente sobre infraestructuras viarias, de viviendas y deportivas. Sus primeras investigaciones de carácter nacional las realizó en los años 80 junto con el profesor López-Cepero, sobre aspectos educativos y movilidad social.
Como investigador de la Universidad impulsó y materializó diversos trabajos sociales, con compañeros del área de sociología, en temas tan diversos como: tecnologías, cambio social e institucional, juventud, mujer, servicios sociales, estado del bienestar, política, elecciones, violencia, menores, etcétera. Eran trabajos diversos y heterogéneos, pero que le permitieron configurar un equipo al que transmitió su pasión por la investigación, impulsando el Grupo de Investigación de Sociología (GIS). El enriquecimiento intelectual le abrió las puertas de estudios nacionales e internacionales, como el trabajo sobre identidad europea junto al profesor Enric Olivé Serret, financiados por la Unión Europea.
El profesor Centelles entendía la sociología no solo como un instrumento de análisis sino de propuestas y soluciones para cambiar la sociedad, explicando el orden y el conflicto, la estructura y el cambio, dando prioridad al análisis de la vida real, por encima de formulaciones abstractas. Había que proponer soluciones a través del diseño de políticas públicas.
Los resultados de sus investigaciones se divulgaron profusamente, tanto a través de comunicaciones y ponencias en conferencias, mesas redondas o congresos regionales, nacionales e internacionales; ya fuese a través de la Federación Española de Sociología (FES), de la que fue vicepresidente, o en los internacionales efectuados en Madrid, Barcelona, México y La Habana. Investigaciones que se difundieron en revistas especializadas: Cuadernos de Acción Social, Praxis Sociológica, Barataria, Sociedad y Utopía, Studia Carande, Política y RIPS.
Su trabajo intelectual se plasmó en doce libros propios y la participación como colaborador en más de una decena sobre aspectos como la autonomía, teorías sociológicas, educación, sociología general, ética, mujeres, identidad política y género. De entre ellos destacan los manuales de sociología destinados a sus alumnos: Claves de sociología, Socio-tecnología, Teorías sociológicas, e Instituciones y organizaciones sociales.
El profesor Centelles fue un precursor y abrió el camino a la sociología en Castilla-La Mancha, en una región que comenzaba su andadura, tanto en investigaciones como en divulgación, con una apreciable contribución al estudio de la realidad social en una de las comunidades autónomas más extensas, y que presenta unas peculiaridades y problemáticas que hacen necesario un análisis empírico y científico.
En su esfuerzo por la divulgación de la sociología creó la Editorial Azacanes, donde editó manuales de sociología, libros de autores regionales de contenido muy diverso, ya fuesen de historia, poesía, novela…, y particularmente la revista Praxis Sociológica, de la que fue director e impulsor. La creación de Praxis Sociológica tuvo como objetivos que el área de sociología de la Universidad Regional dispusiera de un vehículo de comunicación y divulgación destinado a los sociólogos y politólogos, implicando en este proyecto a catedráticos y especialistas de diferentes universidades españolas y extranjeras, llegando a ser una referencia nacional e internacional. Desde 1993 hasta el 2010 se editaron 14 números. Posteriormente, puso en marcha la Red Española de Revistas de Sociología (RERES), con el apoyo y financiación del Ministerio de Educación, proyecto que no pudo desarrollar por su fallecimiento.
En defensa y visibilidad de la sociología promovió y fundó, junto a un equipo de sociólogos y politólogos de la Región, la Asociación Castellano-Manchega de Sociología, y ocupó una vicepresidencia en la Federación Española de Sociología. Participó activamente en la recuperación de la figura del político e intelectual barajeño Fermín Caballero, un pionero de la sociología en España.
En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo ocupó el puesto de vicedecano, involucrándose en la gestión académica e incidiendo en lo referente a los alumnos y a los planes de estudio. En ese tiempo se inició la construcción del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), lo que supuso un recorte importante para la sociología en la UCLM, que el profesor Centelles sufrió en su fuero interno como un menosprecio a una disciplina a la que amaba. Escribió cartas a rectores, decanos, departamentos de sociología y asociaciones profesionales para evitar que desapareciera en los nuevos planes de estudio, participando activamente en diversos encuentros donde se analizaba ese futuro universitario. Desgraciadamente, tuvo que sufrir y contemplar, en sus últimos días de existencia, cómo la docencia de la Sociología se reducía en todas las universidades españolas.
Felipe Centelles fue un actor social, en el sentido weberiano, ejerciendo como científico, político y ciudadano para intentar mejorar la sociedad, contribuyendo a que resplandeciese una sociedad reflexiva y libre. “Para mantener y posibilitar la supervivencia de las sociedades, se necesitan valores y principios -no precisamente materiales- que orienten y conformen las pautas de comportamiento social”, diría.
Fue un magnífico científico social, pero sobre todo fue una persona que ocupó una posición de autoridad académica y científica en la Sociología en Castilla-La Mancha. “Con el fin de conseguir mejorar el Estado del bienestar en Castilla-La Mancha, adaptándolo a la nueva sociedad del siglo XXI, apostando por su carácter «ético» y, por tanto, con la obligación de dar respuesta al derecho ciudadano de tener una protección y seguridad social digna, lo que significa buscar nuevas fórmulas o perfeccionar el modelo social del Estado del bienestar”, diría en la recesión del libro El Estado del Bienestar en Castilla-La Mancha, de su amigo y compañero José María Bleda.
Su espíritu crítico hizo que sus pensamientos y acciones fueran coherentes en su devenir. “Nuestra labor como sociólogos es ayudar a los ciudadanos a reflexionar, a establecer propuestas completas después de haber sido informados”, diría en el acto de homenaje que le tributó la UCLM, en marzo de 2010, con presencia del rector, Ernesto Martínez Ataz, y del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda. Los ideales sobre los que construyó su vida fueron la razón y la libertad, defendiendo cualquier movimiento social que promoviera una sociedad democrática participativa. Era su última aparición pública, en un homenaje a su trayectoria, con la publicación de dos importantes trabajos del Área de Sociología
Falleció el 31 de octubre de 2009, en un día soleado de otoño, tras dura y penosa enfermedad, quedando inconclusa una obra que hubiera reportado grandes frutos.
Un hombre cargado de bonhomía, transido del sentido de la colaboración, abierto, dialogante, empecinado, a veces tozudo como buen aragonés, a veces quijotesco, como buen manchego, crítico con la injusticia. De espíritu abierto, constructivo, con una enorme capacidad de trabajo, siempre emprendedor, fiel a sus amigos y a sus ideas. La sociología de la Región tiene en él un precursor de cuantos estudios científicos y académicos se han desarrollado en Castilla-La Mancha.
OBRA:
- Realidades a lo claro: Castilla-La Mancha, Nuestro Estatuto de Autonomía, Madrid, Ed. Popular, 1982.
- El Estado autonómico: teoría y práctica, Toledo, Azacanes, 1993.
- Claves de Sociología, Felipe Centelles, Gabriel Bureba, Luis Doncel, Jesús Oliva (compiladores), Toledo, Azacanes, 1993.
- Socio tecnología, Toledo, Azacanes, 1994.
- Teorías sociológicas, Toledo, Azacanes, 1998.
- La mujer en Castilla-La Mancha. Un estudio sociológico, Octavio Uña, José María Bleda y Felipe Centelles,Cuenca, Ediciones de la UCLM, 1999.
- Gentes: Personajes vivos de Castilla-La Mancha, Toledo, Azacanes, 2001.
- Los cien mil hijos de Girón: impacto sociológico de las universidades laborales, Toledo, Azacanes, 2002.
- Castilla-La Mancha, construcción de la identidad política, Felipe Centelles, José María Bleda y Fernando Mora, Toledo, Azacanes, 2002.
- Prospectiva sobre la construcción de la Unión Europea. Felipe Centelles. Libro coordinado por Enric Olivé Serret, 2004.
- Instituciones y organizaciones sociales. Las organizaciones no gubernamentales, Felipe Centelles y otros. Coord. Jesús A. Valero Matas, Madrid, Thomson-Paraninfo, 2005.
- Seguridad y libertad en el mundo árabe. Un análisis social cualitativo (conferencia consenso ciudadano y encuesta deliberativa en la UCLM), José María Bleda, Felipe Centelles, Marta Aguilar y otros,Toledo, Azacanes, 2008.
- Castilla-La Mancha: la consolidación de un proyecto social. Veinticinco años de autonomía, Cuenca. Ediciones de la UCLM, 2008.
- Fractura social de género en la Unión Europea, Toledo, Azacanes, 2009.