Nació en Murcia en 1897. Su padre era funcionario municipal y su madre maestra de enseñanza primaria. Estudió magisterio en la Escuela Normal de Murcia y continuó su formación en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, concluyéndola el 19 de julio de 1919. En esta última institución tuvo por compañeros a Rodolfo Llopis y a Víctor de la Serna con los que entabló profunda amistad. Simultaneó sus estudios de Magisterio con la carrera de Derecho, licenciándose en 1920.
Actividad docente
El 12 de julio de 1919 accedió a la cátedra como profesor numerario de la Escuela Normal de Huesca donde impartió Gramática y Literatura y Metodología de la Historia. Tras ejercer también en la Normal de Burgos, el 1 de noviembre de 1920, tras permutar con J. Ignacio González Jáuregui, pasó a Ciudad Real a explicar Metodología de la Historia.
En Ciudad Real no se conformó con dar clase en Magisterio, en enero de 1921, junto con otros dos profesores normalistas, daba clase en la “Academia Politécnica”, sita en la calle Ángel Andrade nº 21; al año siguiente Piñuela figuraba como profesor de una recién creada Academia Militar situada en el colegio Alfonso XIII. En el curso 1929-30, el profesor Piñuela también impartía clases de Francés Italiano y Filosofía en la prestigiosa Academia General de Enseñanza que dirigía don Miguel Pérez Molina.
Al quedar desierta la dirección de la Normal ciudadrealeña por traslado de don Gonzalo Muñoz, el profesor Piñuela asumió la dirección de este centro, con carácter accidental, presidiendo su primer claustro el 10 de junio, aunque oficialmente tomo posesión de la dirección el día 22 de septiembre de 1933, tras ser propuesto por unanimidad en un claustro previo celebrado el día 11 de septiembre anterior.
Ejerció como director de la Normal de Ciudad Real en los cursos 1933-34 y parte del 1934-35, en que fue detenido por su participación en la revolución de octubre de 1934, por lo que se le destituyó como director. Fue procesado, y resultó absuelto en marzo de 1935.
Durante los años de su dirección de la Normal en Ciudad Real, fue un importante promotor para que se llevaran a cabo varias Misiones Pedagógicas en nuestra provincia, en las que el participó activamente en las celebradas en Puebla de don Rodrigo y en varios pueblos del Valle de Alcudia. Igualmente promocionó y participó como ponente en las Semanas Pedagógicas celebradas en Puertollano en diciembre de 1932 y en Ciudad Real en mayo de 1933. También impartió numerosas ponencias en cursos de formación del profesorado.
En junio de 1935 se trasladó a Murcia, al permutar su plaza con Dolores Caballero. Fue catedrático de Metodología de la Historia en la Escuela Normal de la capital murciana. El 11 de septiembre de 1936 (Gaceta del 12) fue nombrado director de este centro.
Actividad política
Estando en Ciudad Real se afilió tanto a la UGT como a la Agrupación Socialista de la capital; fue nombrado secretario general de la Casa del Pueblo en 1928. En agosto de 1932 fue presidente de la Federación Provincial Socialista, permaneciendo en el cargo hasta octubre de 1935.
Elegido concejal en Ciudad Real capital en las elecciones de 12 de abril de 1931, fue nombrado alcalde de la ciudad el 15 de abril, tras la proclamación de la II República, puesto que dejó el 11 de julio de ese año al ser elegido diputado por el PSOE por Ciudad Real en las elecciones generales de 1931; fue miembro de la Comisión de Justicia en las Cortes. En las elecciones generales de 1933 volvió a ser candidato por Ciudad Real sin obtener el escaño.
Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, desempeñó el cargo de concejal del Ayuntamiento de Murcia y el 26 de mayo de ese año fue elegido alcalde de la ciudad hasta el 14 de enero de 1938.
Como alcalde de Murcia durante los primeros días de la guerra civil destacó su gestión en defensa del patrimonio religioso de la ciudad evitando su destrucción. Presidió la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico, con sede en la Catedral, destinada a catalogar y preservar el patrimonio, entre otras, las esculturas de Salzillo que cada Semana Santa siguen exhibiéndose en las procesiones. También organizó durante todo el conflicto un comité popular que atendió a los refugiados que llegaban a Murcia huyendo de las zonas devastadas.
Dada la escasez de moneda fraccionaria que existía en el término municipal de Murcia durante el conflicto, el Ayuntamiento emitió billetes sustituyendo a las monedas de 0,50, 1 y 2 pesetas, siendo conocidos éstos popularmente como piñuelas.
En enero de 1938 se trasladó a Madrid como Comisario Inspector del Ejército del Centro y en este cargo continuó hasta marzo de 1939. El 21 de marzo de 1939, fue nombrado vocal de la nueva Comisión Ejecutiva del PSOE.
Al finalizar la guerra civil fue detenido en Elche (Alicante). Internado en un campo de concentración desde el que fue trasladado a Murcia, donde lo juzgó un tribunal militar en consejo de guerra. La Comisión Depuradora del Ejército de Ocupación, le acusó de “hacer depuración del alumnado y de auxilio a la rebelión”. Diversas personas y entidades de Murcia, vinculadas a la derecha política, manifestaron por carta ante el Tribunal que Piñuela había sido un hombre honrado, que había protegido bienes y personas durante la guerra y que era un excelente profesor. El propio obispo de la diócesis de Cartagena, Miguel de los Santos, pidió por carta que no fuera condenado; sin embargo, a pesar de las numerosas peticiones cursadas, fue condenado a muerte el 1 de julio de 1939, siendo fusilado el 7 de noviembre del mismo año junto a otros catorce murcianos por un pelotón formado por miembros de la IV División de Navarra en un olivar junto a las tapias del cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia. En la capital murciana hay una calle dedicada a él: Catedrático Fernando Piñuela.
Fuentes y Bibliografía
- Archivo Escuela Normal de Ciudad Real. Libro de toma de posesión y ceses del profesorado, 1915-1951.
- CÁRDENAS OLIVARES, Mª Isabel: La formación de maestros en España. La Normal de Murcia y la docencia de la geografía (1914-1976), tesis doctoral, Murcia, 1986.
- FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS: https://fpabloiglesias.es
- LACRUZ ALCOCER, M.: Las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Ciudad Real, 1842-1936, Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos, 2022.
- LOPEZ GARCIA, J. y otros: Para hacerte saber mil cosas nuevas, Ciudad Real 1939. Madrid, UNED, 2019.
- PARES. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/10800365/
- VICENTE GUILLEN, A.: La Escuela Normal de Murcia: 150 aniversario (1844-1944) Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1994.