campo-real
Francisco del Campo Real
Calzada de Calatrava (Ciudad Real).
1945 -
Ciudad Real.
2020.
Sacerdote e Historiador.

Francisco del Campo Real nace en Calzada de Calatrava en 1945. Con apenas 12 años, ante la sorpresa de su padre al ser el único hijo varón, tomó la decisión de seguir la carrera sacerdotal ingresando en el seminario conciliar de Ciudad Real donde cursa los Estudios Eclesiásticos durante 13 años y es ordenado sacerdote el 5 de junio de 1971 por el obispo D. Juan Hervás Benet. Desde 1969 era agregado de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz. Maestro de Primera Enseñanza, Licenciado en Geografía e Historia: Sección Historia (U.N.E.D. Centro Asociado de Valdepeñas. En la Facultad de Teología de la Universidad de Pamplona obtiene el título de Bachiller en Sagrada Teología y la Licenciatura en Estudios Eclesiásticos) y Doctor en Geografía e Historia, era Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos (CSIC) del que fue secretario general (1999-2002), leyendo su discurso de ingreso en esa institución el 29 de diciembre de 1995, acto que se celebró en Malagón y versó sobre “Monjas carmelitas ilustres en el Monasterio de San José, de Malagón (Ciudad Real)”.

Cantó su primera misa en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Puertollano, ciudad a la que estaba vinculado al ser, por motivos laborales, la residencia paterna. Su primera ocupación pastoral fue la de ecónomo en Fontanosas (1971-1972), desde donde pasó a ser ecónomo de Villanueva de San Carlos y encargado de Alameda y Belvís; allí estuvo unos meses para después ir a Fuencaliente (1973-1976). Nombrado coadjutor de la parroquia de Santa Quiteria en Alcázar de san Juan (1976-1986), compatibilizó el cargo con el de secretario del arciprestazgo de Alcázar (1981-1984), y después vicario parroquial de la misma parroquia y secretario del arciprestazgo de Mancha Norte (1984-1986). Ese último año fue nombrado párroco en Santa Teresa de Jesús de Malagón, cargo que compatibilizó con el de capellán del monasterio de San José de las carmelitas descalzas hasta el año 2000. 

En esta localidad, en septiembre del año 2000 recibe una placa conmemorativa y escudo de Malagón en reconocimiento de su “labor pastoral” por el Ayuntamiento con el nombramiento de “Vecino Relevante” por su “entrega, colaboración y virtudes humanas” así como por sus aportaciones a los estudios sobre Malagón, artículos de prensa local y provincial, conferencias y clases de “Historia de Malagón” en la Universidad Popular y aportaciones al estudio de la historia local, que culminan con la publicación de su tesis doctoral: Malagón: Un señorío en el Campo de Calatrava (Origen y evolución, siglos XVI – XVIII (Diputación de Ciudad Real, 1996). 

Por acuerdo unánime en sesión celebrada el día 9 de marzo de 2012, la Corporación Municipal de Malagón le dedicó una calle con su nombre … “para que sea recuerdo permanente de gratitud por sus años dedicados a Malagón y que las próximas generaciones sepan de la entrega de un buen sacerdote, además como reconocimiento de todo el pueblo» “Calle Párroco D. Francisco del Campo Real”. 

De las aportaciones a la Historia de Malagón destaca por su importancia y trascendencia para los investigadores, la localización, estudio y gestiones llevadas a cabo ante la Casa Ducal de Medinaceli para la microfilmación de los fondos del Estado de Malagón del Archivo Ducal de Medinaceli (9 discos). Obra patrocinada por la Diputación de Ciudad Real.  En ese periodo fue, además, entre 1986 y 1989, administrador parroquial de Los Quiles, y desde 1997 hasta 2016, director del Museo Diocesano de Ciudad Real. En el año 2000 tomó posesión como canónigo de la orden de Montesa de la (S.I.P.B.) Catedral de Ciudad Real, en la que sería penitenciario hasta 2005, año en el que es nombrado capellán de las Concepcionistas de Ciudad Real. 

En 2006 fue nombrado delegado diocesano para las Causas de los Santos, realizando una intensa labor de investigación y documentación plasmada en muchos textos publicados, además de alguna documentación inédita sobre mártires durante la guerra civil. A pesar de su estado de salud, seguía siendo presidente de la Comisión Histórico-Teológica para las “Causas de Canonización de 464 mártires de la persecución religiosa de la Provincia Eclesiástica de Toledo y de la diócesis de Ávila”; presidente de la Comisión Histórica en la Causa de Canonización del Siervo de Dios Ismael de Tomelloso. Cargos de los que siempre estuvo muy agradecido. Sus últimos años de vida, han estado marcados por la enfermedad cardíaca que padecía, con largas estancias hospitalarias, y cinco intervenciones de corazón. Sin embargo, la lista de sus publicaciones y trabajos de Investigación, tanto en papel como en forma digital, es larga: con más de una docena de libros sobre la vida de los santos mártires de la persecución religiosa española del siglo XX, que representan una extraordinaria aportación de la Diócesis; así como libros de historia, entre las que cabe destacar las siguientes:

  • Iconografía Mariana en el Campo de Montiel. La Virgen de las Nieves del Poblado de Torres, Montiel (Ciudad Real). I.E.M., Ciudad Real, 1988.
  •  Malagón en el siglo XVII. Mentalidad Religiosa, I.E.M., Ciudad Real, 1994.
  • Los Derechos Históricos de la Villa de Malagón en la Escritura de Concordia del 1552 entre Ares Pardo, primer señor de Malagón y el Concejo de la Villa (III Simposio de Historia de La Mancha: Derechos e Instituciones). UNED, Valdepeñas, 22-04-1994.
  • Venta de la Encomienda Calatrava de Malagón al Mariscal de Castilla D. Antonio Ares Pardo de Saavedra (Congreso Internacional sobre las Órdenes Militares en la Península Ibérica. UCLM, Ciudad Real, 1996. 
  • Monjas Carmelitas Ilustres en el Monasterio de San José de Malagón (IIIª Fundación): La Madre Luisa Magdalena de Jesús, Condesa de Paredes, monja en Malagón. (Discurso de ingreso en el Instituto de Estudios Manchegos, Malagón, 1995. 
  • El Carmelo de Ciudad Real, nuevo baluarte de la Reforma Teresiana (IV Centenario de las Carmelitas en Ciudad Real 1596-1996), Ciudad Real, 1996. 

Otros títulos suyos publicados por el Instituto de Estudios Manchegos son: 

  • San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, la reforma católica y los santos reformadores de Ciudad Real. Publicado en el año 2012. (Benedicto XVI lo proclamó Doctor de la Iglesia el 7 de octubre de 2012). 
  • La memoria de santa Teresa de Jesús entre nosotros, como contribución a los actos en honor a santa Teresa de Jesús con motivo del V Centenario de su nacimiento. Relata las vicisitudes que tuvo que pasar santa Teresa de Jesús a lo largo de la vida, y de la relación que tuvo con los santos manchegos; descubriéndonos la personalidad de santa Teresa y la incomprensión que sufrió por parte de la jerarquía eclesiástica de la época. Un libro que en definitiva pretende mantener la memoria de santa Teresa entre nosotros.

En cuanto a sus aportaciones a la martirología del siglo XX en la diócesis de Ciudad Real podemos destacar: 

  • La Diócesis de Ciudad Real en la Modernidad, B.A.C – Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2001). 
  • La persecución religiosa en la Diócesis de Ciudad Real (1931 – 1939). Fruto de dicha investigación es el libro Mártires de Ciudad Real. El obispo Narciso de Estenaga Echevarría y diez diocesanos mártires, publicado por EDIBESA, el año 2007, como preparación a la beatificación celebrada en Roma el 28 de octubre de 2007. 
  • Martirio en La Solana: El Beato Pedro Buitrago y compañeros mártires. 
  • El Siervo de Dios D. Bernabé Huertas: Imán de Dios para la juventud. 
  • Bernabé Huertas Molina. Un sacerdote apasionado. 
  • Martirio en el Corazón de La Mancha. El siervo de Dios Antonio Martines Jiménez y compañeros mártires, mayo 2009.
  • En la colección Testigos de la fe para el tercer milenio, en el Apple Books en 2012: Ana María Fernández Rivero 20
  • El prior de las órdenes militares y caballero de Santiago. Beato Narciso de Estenaga y Echevarría. El heroísmo del pastor que nunca abandonó a su rebaño El beato Julio Melgar Salgado, el secretario fiel.

Y sobre los mártires de Cristo:

  • El beato Justo Arévalo y Mora,
  • El beato Félix González Bustos,
  • El beato Santos Ávaro Cejudo, obrero ferroviario.

Fuentes

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo