lopez-casero
Francisco López-Casero Olmedo
Campo de Criptana (Ciudad Real).
1929 -
Madrid.
2017.
Sociólogo, Antropólogo y Economista.

Era también licenciado en Teología por la Universidad de Comillas (Santander); estudió Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad de Múnich, obteniendo el título de licenciado en Economía Política y se doctoró en Sociología, por la misma Universidad. Su tesis doctoral tuvo como tema el análisis de la estructura económica y social de Campo de Criptana. Se inició como profesor de estructura económica de España y español económico en el Instituto de Lenguas e Intérpretes de Múnich, dirigiendo la sección española en esta entidad 1967/1970. Poseedor de la encomienda de la orden de Isabel la Católica, por su labor en la promoción del idioma español en Alemania.

Director del Departamento Hispano-Portugués, en Nuremberg. Posteriormente fue nombrado director del Departamento Hispano-Italiano en Augsburgo, creando el Centro de Investigación sobre América Latina, España y Portugal. En 1989 el Ministerio de Agricultura le publica el libro La agrociudad mediterránea —obra colectiva—. Para López-Casero, el “pueblo”, es un espacio físico de sociabilidad, el eje sobre el que giran las relaciones sociales y sobre el que se construye la identidad de la comunidad local.

Desde 1980 estuvo colaborando en el Banco de la República Federal Alemana, y su campo principal, fue el estudio de sistemas socio-económicos de España y países latinoamericanos. Estuvo muy interesado en el proceso de modernización de España, destacando la publicación del libro El precio de la modernización (1994), publicado inicialmente en alemán y más tarde en español.

Según Eduardo Moyano Estrada:

“Fue un hombre apasionado por el cambio político y social en España y Latinoamérica, realizó diversos estudios sobre estos temas, si bien, al desarrollar su actividad en instituciones alemanas, hizo que tuviera poca presencia en la comunidad académica española, donde se dio a conocer en fases ya tardías de su trayectoria como investigador”.

En 1982, el Ayuntamiento de Campo de Criptana, publicó Semblanza histórico cultural de la villa, junto a Francisco Escribano. Realizó algunas charlas y conferencias a lo largo de estos años. Queda aún mucho por hacer y recuperar de la obra y la figura de un hombre inteligente, sencillo y librepensador en su más amplio sentido, en tiempos que andamos tan necesitados de ellos.

Ha dejado inacabada una actualización de su primer estudio sobre Campo de Criptana, donde pretendía mostrar el caso de esta localidad como el paradigma de los efectos de la crisis económica y aspiraba a identificar síntomas de recuperación basados en la capacidad de sus vecinos para la cooperación y el emprendimiento.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo