Fernández-Vegue Gómez, Francisco Pedro

Galería

Francisco Pedro Fernández-Vegue Gómez
Talavera de la Reina.
1912 -
Madrid.
1994.
Abogado, periodista y poeta.

Su padre, Francisco Fernández-Vegue, regentaba una Óptica en la calle Mesones. Su madre, María Gómez Alonso, falleció en 1937, en plena Guerra Civil. Tras estudiar sus primeras letras en el colegio Fray Hernando de Talavera se desplazó a Madrid para cursar la carrera de Derecho. El estallido de la guerra trastocó sus planes pues hubo de abandonar por un tiempo sus estudios. Hombre de ideas conservadoras, el 18 de julio le pilló de vacaciones en Talavera y ante el temor de sufrir represalias optó por abandonar la ciudad. Tras un viaje rocambolesco en el que, para pasar desapercibido, se disfrazó de vagabundo recaló finalmente en Madrid. Allí no tuvo fortuna pues fue rápidamente detenido. Pasó la mayor parte de la guerra preso en diversas cárceles de la capital. De todo ello dejó testimonio en una serie de artículos publicados en La Voz de Talavera a lo largo de 1953 bajo el título de “Mirasol”. Durante su cautiverio, fue sometido a trabajos forzados en el Batallón Auxiliar de Fortificaciones, si bien durante algún tiempo ocupó el cargo de Bibliotecario. En el Batallón coincidió con Vicente Palavicino y Lara, Marqués de Mirasol, quien fuera alcalde de Talavera durante la Dictadura de Primo de Rivera.

Con el fin de la guerra, Fernández-Vegue fue puesto en libertad. Reemprendió entonces sus estudios de Derecho que culminó en la Universidad de Oviedo y obtiene el título el 30 de octubre de 1951. Tras ello, se estableció como abogado en Madrid, a cuyo Colegio de Abogados se incorpora en noviembre del mismo año.

Contrajo matrimonio con la joven vallisoletana Mercedes Peláez Pizarro. El matrimonio tuvo dos hijos: Alberto y Carlos. Durante algún tiempo trabajó como auditor para el Ministerio del Aire. Además disponía de su propio bufete en el que atendió a conocidas figuras de la cultura como el tenor Alfredo Kraus.

Además del campo de la jurisprudencia, Fernández-Vegue se sentía atraído por el mundo periodístico. De hecho se matriculó en Madrid en la Escuela de Periodismo y obtuvo su carnet de periodista. Junto con el historiador Justo Pérez de Urbel participó en la revista infantil, vinculada a Falange, Flechas y Pelayos (1938 – 1949). No fue el único tebeo en el que colaboró: también escribió historietas para Nuestra Historia del Frente de Juventudes y para Clarín de Ediciones Maravillas.

En 1952 se involucraría en la fundación de una nueva publicación: La Voz de Talavera. Se trató de una aventura editorial de gran transcendencia en el desolado paisaje cultural talaverano de la posguerra. Entre sus promotores figuraban personajes del mundillo intelectual local como Juan Antonio Castro, Enrique Ginestal, Ildefonso de la Rocha o Eladio Martínez Montoya. Dado que ninguno de ellos disponía de la acreditación necesaria para ejercer el periodismo hubieron de recurrir al concurso de Fernández-Vegue quien desde el primer momento figurará como director de la publicación.

En La Voz de Talavera publicó con regularidad artículos y poemas, pues también se sintió tentado por el campo de la creación literaria. Publicó así un libro en 1945 en el que compiló sus versos de juventud. Vida en silencio contó con el padrinazgo de Manuel Machado que introduce la obra con una “Falseta Prologal”. Talavera y su río Tajo son temas recurrentes en sus páginas, en donde también hallamos poemas de corte amoroso, aires andaluces y asuntos marineros. El influjo de poetas como Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez o el mismo Manuel Machado, según resalta José María Gómez, resulta perceptible en su obra.

Obras:

  • Según ficha creada en Tebeosfera (2008) por Félix Cepriá y ampliada por Jordi Manzanares, https://www.tebeosfera.com/. Consulta 28-2-2025: Nuestra historia, del sello Frente de Juventudes, en los números 1, 2, 3, 4, 5 (1944); Clarín, del sello Ediciones Maravillas, en los números 17 y 28 (1949). Flechas y Pelayos, del sello Falange Española Tradicionalista y de las JONS (s. f.).
  • Vida en silencio (Poemas de mi juventud), Madrid, Alhambra, 1945.
  • Cancionero hispánico de Salvador Ruiz de Luna. Alfredo Kraus, Madrid, Dial Discos, 1961. Participantes: Manuel Vegas Asín, Salvador Ferrer C. Maura, Rafael Duyos, Alfredo Kraus, Francisco Fernández Vegue, José Tordesillas, Rafael de León, Jesús María de Arozamena y Anduriña. Folleto con información de las canciones y fotografía de Alfredo Kraus. Copyright de 1969 y derechos de producción fonográfica de 2001 de Dial Discos. Contenido: Por los madriles (Madrid) / R. de León, R. de Luna; Bela frol (Pontevedra) / R. de Luna, Paz Doval; Oida (Tarragona) / S. Ferrer Maura, R. de Luna; En el fondo de la mina (Jaén) / R. de León, R. de Luna; La alborada (Badajoz) / F. Fdez. Vegue, R. de Luna; Cáñamo verde (Segovia) / M. Vegas Asín, R. de Luna; Ya no hay quien baile (Asturias) (S. Ruíz de Luna); Aupa mutil (Guipúzcoa) / J.M. de Arozamena, R. de Luna; ¡Que carnaval! (Uruguay); Por el Pirineo (Huesca) / S. Ruíz de Luna; Luna de Venezuela (Venezuela ) / R. de León, R. de Luna; Ruzafa (Valencia) / R. Duyos, R. de Luna. Interprete, Alfredo Kraus; piano, José Tordesillas. BNE.

Bibliografía:

  • José María Gómez Gómez, “Cuatro poetas talaveranos de la primera mitad del siglo XX”, Alcalibe, nº 1, Talavera de la Reina, 2001, pp. 179-185.
  • PR, “Fernández-Vegue, Francisco (Talavera de la Reina, 1912 – Madrid, 1994)”, en C. Pacheco (coord.), Diccionario de Autores Talaveranos, Talavera de la Reina, Colectivo de Investigación Histórica ARRABAL, 2022, pp. 84-85.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo