Gabriel Ramos Aparicio nació en el seno de una familia campesina, de extracción social humilde, algo nada excepcional si se tiene en cuenta que en aquellos años la mayoría de las familias de ese pueblo apenas alcanzaban a satisfacer, pese a un duro trabajo, sus necesidades más básicas, dadas las enormes desigualdades sociales y el injusto reparto de las tierras, pues tan solo una docena de personas poseía el 85 por ciento de las mismas, propiedad que les proporcionaba un enorme peso en la vida política municipal, impregnada de un fuerte caciquismo.
Con tan solo ocho años de edad, Gabriel hizo de correo entre los distintos grupos organizados de jornaleros declarados en huelga, en los conocidos como Sucesos de la Villa de Don Fadrique, que tuvieron lugar el 8 de julio de 1932.
La concienciación política del joven Gabriel, que con 14 años se quedó huérfano, al ser fusilado en 1939 su padre, Braulio Ramos Ignacio, fue en aumento con el paso de los años, así como su compromiso por una sociedad mejor, cosa que hizo desde las filas del Partido Comunista de España, formación en la que militó hasta su muerte, apostando siempre por la política de reconciliación nacional.
En 1954 contrajo matrimonio con Rufina Araque, natural también de La Villa de Don Fadrique. Tuvieron seis hijos, pero una de las niñas falleció antes de cumplir los tres años, y otro moriría con seis años y medio.
Actividad política:
Por su actividad política contra la dictadura franquista sería detenido el 28 de febrero de 1946 en una amplia redada efectuada en su pueblo y condenado a seis años y medio de cárcel, de los que cumplió algo más de la mitad. Pero irreductible como era, al recuperar la libertad prosiguió con su lucha, que era su vida, contra la opresión y la injusticia.
Dependiendo de la zona geográfica en la que realizaba su trabajo político clandestino, utilizaba distintos nombres de guerra. En Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Guadalajara era “El Campesino”, en la provincia de Toledo se le conocía como “El Paleto” y para conectarse con Radio España Independiente empleaba el alias de “Pedro”.
A finales de 1961 o primeros meses de 1962 marchó a Francia, de manera oficial lo hacía para buscar trabajo, que en España escaseaba, pero en realidad iba para profundizar en su formación política, en previsión de su posible vida clandestina, teniendo como profesores a destacados miembros de la dirección del PCE, como Santiago Carrillo, Ignacio Gallego o Francisco Romero Marín.
Tras la detención del militante comunista Julián Grimau en Madrid el 7 de noviembre de 1962, luego fusilado, Gabriel regresó a España para proseguir el trabajo político desempeñado por Grimau.
La nueva responsabilidad política asumida por Gabriel obligó a toda su familia a abandonar su pueblo y trasladarse a residir a Madrid, al Poblado de san Juan (Vicálvaro). La idea, en principio, no era pasar a la clandestinidad de manera inmediata, sino dejar un periodo de adaptación a la nueva situación, pero al llegar a su casa una notificación del cuartel de la Guardia Civil de Vicálvaro interesándose por los nuevos vecinos, Gabriel se fue de nuevo “a trabajar a Francia”.
Mientras estaba en esta actividad clandestina falleció su hijo Gabriel el 22 de mayo de 1963. La dureza de esos terribles tiempos hizo que tuviese que asistir al entierro de su hijo desde la lejanía, escondido en el cementerio detrás de unos árboles. Era el elevado precio que conllevaba la lucha contra la dictadura franquista. También estaba obligado a efectuar continuos cambios de domicilio, con los consiguientes trámites burocráticos que debía resolver su esposa, en una época en la que las mujeres carecían de los derechos más elementales.
El 24 de febrero de 1972 era detenido por miembros de la Brigada Político-Social cuando llevaba a una de sus hijas al colegio. En el registro de su casa en Campamento encontraron un paquete con ejemplares del periódico Mundo Obrero y algunos libros “prohibidos”.
En la Dirección General de Seguridad, Gabriel fue interrogado personalmente por Roberto Conesa, policía con amplia experiencia en la represión franquista desde la Guerra Civil. A las 72 horas fue trasladado a la cárcel de Carabanchel. Una vez juzgado pasó a la cárcel de Segovia y luego a la de Jaén.
En esta ocasión lo condenaron a ocho años, cuatro meses y dos días, desglosados en dos condenas de cuatro años, dos meses y un día de privación de libertad, y al pago de una multa de 10.000 pesetas. Permaneció en la cárcel hasta el 3 de diciembre de 1975, muerto ya el dictador.
En 1977, tras determinar el PCE que los dirigentes debían residir en las provincias de las que eran originarios, Gabriel Ramos, miembro de su Comité Central, se trasladó con su familia a vivir a Toledo.
En las elecciones generales de 1982 encabezó la candidatura del PCE al Congreso por Toledo, pero no resultó elegido diputado. Tras este fracaso político y al carecer de recursos económicos, Gabriel regresó a su pueblo, donde instaló una granja de gallinas ponedoras, que varios años después se vio obligado a cerrar.
Su compromiso por la democracia y la libertad se mantuvo y duró lo que su vida, que se apagó el 25 de junio 1998.
Obra y producción escrita:
- En noviembre de 1975, en la prisión de Jaén, escribió unas Memorias noveladas, referidas únicamente al periodo 1930-1932, que serán publicadas en 2013.
Fuentes y bibliografía:
- Archivo Histórico General de Defensa, sumario n.º 247/1972.
- Archivo Histórico del PCE. “Memoria de las actividades del bandolerismo en esta provincia [Toledo] y limítrofes”, 23 de julio de 1947.
- Pedro Tello Díaz-Maroto, Crónicas villanas (1939-1979), Ciudad Real, Almud ediciones, 2019.
- Testimonio de Braulio Ramos Araque.