garcia-lopez
Juan Catalina García López
Salmerón (Guadalajara) .
1845 -
Madrid .
1911.
Arqueólogo, Historiador, Bibliógrafo y Político. Cronista Provincial de Guadalajara.

Hizo sus primeros estudios en el Instituto de Enseñanza Media de Guadalajara, pasando luego a la Universidad de Madrid, donde cursó estudios de Filosofía y Letras, y de Derecho. Trasladado su padre, que era maestro, a Madrid, en 1868, aquí puso su morada en la plaza de la Cebada, junto al antiguo hospital de La Latina.

Desde muy joven comenzó a colaborar en periódicos y revistas. Tales fueron El Fomento Literario, fundada por Gonza­lo Calvo Asensio, y otras de marcado acento católico como El pensamiento español, La España, La Unión y otras. Fundó, junto con el marqués de Cerralbo, La Juventud Católica, en la que dio numerosas conferencias de arte y arqueología.

Su carrera profesional fue rápida y brillante. Dirigió primero un Colegio particular. En 1885 ganó las oposi­ciones a la cátedra de Arqueología y Ordenación de Museos, de la Escuela de Diplomática. Entró en el cuerpo de Archiveros, Biblio­tecarios y Arqueólogos, y alcanzó finalmente las Cátedras de Arqueología y de Numismática en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, cargo que simultaneó hasta su muerte con el de direc­tor del Museo Arqueológico Nacional.

Casó en 1871 con doña Juana María de las Mercedes Pérez Menéndez, teniendo de ella dos hijos y una hija. Hombre honrado a carta cabal, solo se ocupó de cumplir devotamente con su deber, educar rectamente a sus hijos y aumentar diariamente sus conocimientos de historia y arqueología, que llevaron a quitarle, en sus últimos años, casi por completo la vista. Con ese modo de entender la vida no llegó a hacerse rico, pues la honra­dez y el dinero no han guardado nunca relaciones amistosas. Se compró una casita en Espinosa de Henares, que tuvo que vender al final de su vida. Murió pobre, el 19 de enero de 1911, en Madrid, siendo enterrado en la Sacramental de San Justo.

Aparte de sus quehaceres profesionales, la preo­cupación por la historia le hizo conseguir otros galardones. Así, en 1870, a los 25 años de edad, fue nombrado académico correspon­diente de la de Historia, llegando a tomar posesión de un sillón de numerario en dicha Academia el 27 de mayo de 1894, que fue el más feliz de su vida, según él confesara. Leyó en aquella ocasión su discurso sobre La Alcarria en los dos primeros siglos de su Reconquista. En la Academia de la Historia ocupo el puesto de Anticuario, y luego el de Secretario perpetuo, cargo en el que leyó las memorias de varios años. En 1893 se le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Fue nombrado Cronista Oficial de la Provincia de Guadalajara en 1885. La laboriosidad de don Juan Catalina García le llevó a producir libros e investigaciones en numero superlati­vo. Trabajos de campo, en su faceta arqueológica, y especialmente trabajos bibliográficos y documentales en su investigación de archivos, le llevaron a construir una serie de grandes obras y un inmenso número de aportaciones en forma de artículos, de todo lo cual sería imposible hacer ahora ni siquiera un resumen. Desta­care solamente aquello que hizo posible pasara el sabio García López a los anales de la historiografía hispana, y justificara su cargo de Cronista de Guadalajara.

Quizás su obra bibliográfica más importante sea la Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara y bibliografía de la misma hasta el siglo XIX. La Biblioteca Nacional premió esta obra en 1897 y dos años después se editó. A lo largo de sus 800 páginas discurren multitud de noticias históricas de nuestra tierra, protagonizadas por aque­llos nativos de ella que, unos más, otros menos, dejaron algo escrito, ya en manuscrito, ya impreso. Para escribir esta obra magna, García López anduvo durante varios años revi­sando archivos, quitándole el polvo a los manuscritos de la Biblioteca Nacional, la Academia de la Historia, la Biblioteca de San Isidro y otras venerables instituciones madrileñas en las que se guarda tanto callado decir de nuestro pretérito discurso.

Fruto de tanta rebusca, de tan acendrada familia­ridad con los libros viejos, fue otro gran trabajo, no completo totalmente, pero que ha resultado de gran utilidad a los bibliófilos de hoy día: en el Ensayo de una Tipografía Complu­tense, editada en 1889, con unas 700 páginas y en la que nuestro autor daba cuenta ordenada de los libros que, desde principios del siglo XVI, salieron de las imprentas establecidas en Alcalá de Henares.

Por entonces, en 1887, publicó don Juan Catalina el Fuero de Brihuega, otorgado por el arzobispo toledano don Rodrigo Ximénez de Rada a la villa alcarreña, en el siglo XII, tomado del de Cuenca. Nuestro autor no solo publicó el texto de este Fuero, sino que lo comentó, y aun lo precedió de muy intere­santes y críticas apuntaciones históricas acerca de la villa alcarreña. Ya finalizando el siglo, en 1894, don Juan Catalina tomo posesión de su plaza en la Academia de la Historia, leyendo públicamente su trabajo La Alcarria en los dos primeros siglos de su reconquista, reuniendo en el mismo, como en apretado esbozo, todo el saber histórico, etnográfico y artístico que este hombre atesoraba acerca de la tierra que le vio nacer.

También por entonces, en 1897, escribió con la profundidad erudita y científica que le caracterizaba, el Elogio del padre Sigüenza, leyendo su trabajo en la Academia de la Historia y publicándolo luego como introducción a la edición de la «Historia de la Orden de San Gerónimo» de dicho autor segunti­no.

Otros libros, ya mas pequeños, que el autor vio editados, son El libro de la provincia de Guadalajara, que pre­tendía poner al alcance de todas las edades y culturas los cono­cimientos sobre geografía, historia, economía y arte de este pedazo de España. Gran volumen adquirió su trabajo destinado a la gran Historia de España que se propuso hacer, entre todos sus miembros, la Academia de la Historia. En ella, don Juan Catalina García realizo el trabajo «Castilla y León durante los reinados de Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III«, que aparecieron publicados, en tres tomos, entre 1892 y 1893.

Su último gran trabajo publicado fueron los Au­mentos a las Relaciones Topográficas de España que enviaron los pueblos a la administración de Felipe II durante el ultimo cuarto del siglo XVI. Tras de la publicación del texto original, tomado por el autor de lo que se conserva en el Monasterio de El Esco­rial.

Don Juan Catalina García escribió, con gran amplitud, la evolución histórica de estos pueblos, en su mayor parte de los partidos judiciales de Guadalajara, Pastrana, Brihuega y Sacedón. Tras de su muerte, en 1911, al año siguiente, se publicó como homenaje a su persona el volumen titulado Vuelos Arqueológicos, pequeño librito en el que figuran varios trabajos sueltos, algu­nos referentes a Guadalajara.

Pero la actividad de don Juan Catalina García no paró en estas grandes obras. Multitud de artículos en revistas y periódicos y varias conferencias pronunciadas y luego publicadas forman y completan su bagaje de legado fructífero en nuestros días. Recordaremos algunos trabajos suyos: escribió varios acerca de la Prehistoria; así por ejemplo, un resumen sobre La Edad de Piedra, El hombre terciario y otras publicaciones sobre arqueolo­gía: cerámica egipcia, exploraciones arqueológicas en el cerro del Bu, Las ruinas de Numancia, etc.

De otros temas alcarreños, en especial de su Mariología, también se ocupó el señor García López. Así, los trabajos suyos sobre Rasgo histórico acerca de Nuestra Señora de la Antigua, de Guadalajara, publicado en 1884, y El Madroñal de Auñón, publicado en tres números de la «Revista de Madrid» del año anterior.

Repasó también varios archivos, como los de la catedral de Cuenca, el municipio de Cifuentes, el del monasterio de El Escorial y otros varios, buscando siempre el tema inédito y de trascendencia.

Una de las tareas más importantes que realizó el Cronista García López fue la elaboración del Catalogo del Patri­monio Artístico de Guadalajara, que le fue encargado por el Ministerio de Instrucción Pública a comienzos del siglo XX, y que no pudo terminar por haberle sobrevenido la muerte, pero que dejó muy avanzado, y hoy se conserva inédito en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Obras

  • “Feijoo”, El Fomento literario, 3 (18 de abril de 1864), págs. 19-20;
  • “Pinturas murales recientemente descubiertas en el castillo de Brihuega”, en El arte en España, 7 (1868), págs. 48-49;
  • Catálogo de la Biblioteca de la Sociedad Económica Matritense, Madrid, 1870;
  • El municipio durante la monarquía visigoda, Madrid, 1872; Historia sucinta de Nuestra Señora de La Almudena, Madrid, 1874;
  • Datos bibliográficos sobre la Sociedad Económica Matritense, Madrid, 1877;
  • “Arqueología sagrada. La cátedra de San Pedro”, en La Ilustración Católica, año 2, n.º 15 (octubre de 1878), págs. 114-116;
  • “Cerámica egipcia”, en La Ilustración Católica, año 2, n.º 16 (octubre de 1878), págs. 122- 123;
  • “Supersticiones sobre las armas de piedra”, en La Ilustración Católica (noviembre de 1878), págs. 147-149;
  • “Los Santos Lugares. Monte Olivete, Getsemaní y Sepulcro de la Virgen”, en La Ilustración Católica, año 2, n.º 21 (diciembre de 1878), págs. 163-166;
  • La Edad de Piedra, Madrid, Imprenta de la Ilustración Católica, 1878;
  • El hombre terciario, Madrid, Imprenta F. Maroto e Hijos, 1879;
  • El libro de la provincia de Guadalajara, enriquecido con numerosos y hoy peregrinos datos geográficos, estadísticos y biográficos, Guadalajara, Imprenta Provincial, 1881;
  • “Luis Veuillot”, en Revista de Madrid, 5 (1883), págs. 394-400;
  • “La traslación del Archivo de Simancas”, Revista de Madrid, 6 (1883), págs. 5-13;
  • “Estado de un pueblo alcarreño en el siglo XVI”, en Revista de Madrid, 6 (1883), págs. 423-437;
  • “Curiosidades científicas. La vacuna, el plomo y la alimentación. La arquitectura de las aves”, en Revista de Madrid, 6 (1883), págs. 454-461;
  • El Madroñal de Auñón, 1884;
  • Rasgo histórico acerca de Nuestra Señora de La Antigua de Guadalajara, Madrid, Imprenta F. Maroto, 1884;
  • El Fuero de Brihuega. Precedido de algunos apuntamientos históricos acerca de dicha villa, Madrid, El Progreso Editorial, 1887 (publicado previamente por capítulos en Revista Contemporánea, 1887);
  • “Poesías del Duque de Almenara Alta”, en La Ilustración Católica, año 12, n.º 19 (julio de 1887), págs. 218-219;
  • Ensayo de una tipografía complutense, Madrid, Imprenta de Manuel Tello, 1889 (ed. anastásica en Pamplona, Analecta Editorial, 2000);
  • Santa María de Huerta, Madrid, 1891;
  • “Cuevas protohistórica de Perales de Tajuña”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 19 (1891), págs. 131-135;
  • Historia general de España. Castilla y León durante los reinados de Pedro I, Enrique II, Juan II y Enrique III, Madrid, El Progreso Editorial, 1892-1893, 2 vols.;
  • “Excursión a Brihuega”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (BSEE), 1 (1893), págs. 67-70;
  • “Prólogo” y notas a Diario de un patriota complutense en la Guerra de la Independencia, Madrid, Editorial Hijos de M. G. Hernández, 1894;
  • con F. Riaño y J. de Dios de la Rada, “Hallazgo prehistórico en Ciempozuelos”, en BRAH, 25 (1894), págs. 436-450;
  • La Alcarria en los dos primeros siglos de su reconquista, Madrid, El Progreso Editorial, 1894 (2.ª ed., Guadalajara, Institución Provincial de Cultural, 1973);
  • “Sello municipal de Guadalajara”, en BSEE, 2 (1894-1895), págs. 91-92;
  • “Crismeras de plomo historiado”, en BSEE, 3 (1895), págs. 38-41;
  • “Colección de documentos inéditos del Archivo de Valencia por el señor Casán”, en BRAH, 26 (1895), págs. 326-332;
  • “Archivo municipal de Cifuentes”, en Revista de Archivos, 1 (1895), págs. 219-227;
  • “Sellos de Jaime II y de Pedro IV”, en Historia y Arte (HA), septiembre de 1895, págs. 125-127;
  • “Sello municipal de Atienza”, en HA, junio de 1896, págs. 85-88;
  • Elogio del Padre Sigüenza, Madrid, Imprenta Tello, 1897;
  • con M. Danvila, “San Juan Bautista de Baños”, en BRAH, 30 (1897), págs. 324-328;
  • “Relaciones históricas de los siglos XVI y XVII por la Sociedad de Bibliófilos Españoles”, en BRAH, 30 (1897), págs. 181-186;
  • “La fecha de la muerte del cronista Herrera”, en BRAH, 30 (1897), págs. 328-332;
  • con V. Vignau, “Historia de la villa de Aledo”, en BRAH, 33 (1898), pág. 491;
  • “Carta-puebla de Alhóndiga”, en BRAH, 35 (1899), págs. 470-476;
  • Biblioteca de escritores de la provincia de Guadalajara y bibliografia de la misma hasta el siglo XIX, por ~, su cronista. Obra premiada por la Biblioteca nacional en el concurso publico de 1897 e impresa a expensas del estado, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1899 (ed. anastásica en Pamplona, Analecta Editorial, 2000);
  • “El segundo matrimonio del primer Marqués del Cenete”, en Estudios de erudición española II. Homenaje a Menéndez Pelayo en el año vigésimo de su profesorado, Madrid, 1899, págs. 665-681;
  • “El espectáculo más nacional”, en BRAH, 39 (1901), págs. 382-386;
  • “La catedral de Cuenca”, en BRAH, 41 (1902), págs. 469-471;
  • “El castillo de Vivero”, en BRAH, 42 (1903), págs. 223-225;
  • “Inventario de antigüedades y objetos de arte que posee la Real Academia de la Historia”, en BRAH, 42 (1903), págs. 311-316, 321-368 y 484-505, y en BRAH, 43 (1903), págs. 257-322 (editado monográficamente en Imprenta Fortanet, Madrid, 1903);
  • Relaciones topográficas de España. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy á la provincia de Guadalajara, con notas y aumentos de ~, vol. I, Madrid, Real Academia de la Historia, 1903 (col. Memorial Histórico Español, vol. 41); vol. II, Madrid, Real Academia de la Historia, 1904 (col. Memorial Histórico Español, vol. 42); vol. III, Madrid, Real Academia de la Historia, 1905 (col. Memorial Histórico Español, vol. 43); vol. IV, Madrid, Real Academia de la Historia, 1912 (col. Memorial Histórico Español, vol. 45) (hay edición conjunta en CD-ROM: Guadalajara, Editorial Aache, 2003);
  • “Artes e industrias del Buen Retiro”, en BRAH, 44 (1904), págs. 414-422;
  • “Exploraciones arqueológicas en el Cerro del Bú”, en BRAH, 45 (1904), págs. 439-444;
  • “La capilla de los Urbinas en Guadalajara”, en BRAH, 46 (1905), págs. 234- 237;
  • “Inventario de las medallas españolas que posee la Real Academia de la Historia”, en BRAH, 47 (1905), págs. 152-229;
  • “Elementos de Arqueología y Bellas Artes (a propósito del libro de Francisco Naval)”, en BRAH, 47 (1905), págs. 452-457;
  • “Las ruinas de Numancia”, en Revista de Archivos, 15 (1906), págs. 466-468; con J. Pérez de Guzmán, Embajada del Conde de Fernan-Nuñez en París, durante el primer período de la Revolución francesa. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la Junta pública de 16 de Junio de 1907 por los Sres. D. ~ y D. Juan Pérez de Guzmán, Madrid, Fortanet, 1907;
  • Índice general alfabético de los XXV primeros tomos del Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid, Imprenta Fortanet, 1907;
  • “Memoria de los actos de la Academia en el último curso por su secretario interino”, en BRAH, 54 (1909), págs. 68-80;
  • Vuelos arqueológicos (Narraciones de Arte), Madrid, Biblioteca Patria de Obras Premiadas, t. 82, 1912 (ed. anastásica en Pamplona, Analecta Editorial, 2001);
  • Catálogo Monumental de la provincia de Guadalajara, Guadalajara, Editorial Aache, 2001 (CD-ROM);
  • Bosquejo de una biblioteca cervántico-alcalaína (inéd.); Historia de las Bellas Artes en Salamanca, desde el siglo XVI hasta nuestros días (inéd.).

Bibliografía

  • M. Pérez Villamil, “Necrología. D. Juan Catalina García y López”, en BRAH, 58 (1911), págs. 149-154;
  • J. de Liñán y Eguizábal, “Don Juan Catalina García”, en Vuelos arqueológicos (Narraciones de Arte), Madrid, 1912, págs. V-XXI;
  • “Semblanza biográfica de Don Juan-Catalina García”, y “Reseña bibliográfica de Don Juan-Catalina García”, en La Alcarria en los dos primeros siglos de su reconquista, Guadalajara, Institución Provincial de Cultural, 1973 (2.ª ed.), págs. 9-10, y págs. 91-94, respect.;
  • A. Herrera Casado, “Los cronistas provinciales de Guadalajara”, en Wad-al-Hayara, 14 (1987), págs. 347-349;
  • M. Almagro- Gorbea, “El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Pasado, presente y futuro”, en M. Almagro Gorbea (ed.), El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999, págs. 148-150, fig. 115;
  • B. Pellistrandi, Un discours national: La Real Academia de la Historia entre science et politique (1847- 1897), Madrid, Casa de Velázquez, 2004, págs. 394-395;
  • Herrera Casado, A.: Cinco cronistas provinciales. Guadalajara, 2019. Págs. 9-14.

 

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo