gomez-picazo
Ricardo Gómez Picazo
Ciudad Real.
1910 -
Madrid.
1995.
Abogado, Profesor y Político.

Nació en Ciudad Real el 19 de enero de 1910, en el seno de una familia acomodada. Su padre, Elías Gómez Pérez, era funcionario y natural de Iniesta y su madre, Aurelia Picazo Martínez, provenía también de la provincia de Cuenca, concretamente de Valverde del Júcar. Tenía, por lo que hemos podido averiguar, un hermano más pequeño, Elías, quien se dedicaría al periodismo, primero en El Pueblo Manchego (1933-1936) y luego en Lanza (1943), para pasar posteriormente al diario Madrid, donde ejerció como crítico teatral, recibiendo múltiples galardones, entre ellos el Premio Nacional de la Crítica (1957).

Ricardo siguió otros derroteros diferentes, estudió Bachillerato en el Instituto de Ciudad Real y concluyó la carrera de Derecho en 1931, en la Universidad de Murcia, aunque había realizado el preparatorio en Madrid y parte de la carrera en la Universidad de Salamanca (curso 1928-1929). Al terminar ejerció de abogado en su ciudad natal. En 1932, el abogado manchego, con la finalidad de ampliar sus conocimientos en el campo de Derecho Internacional, solicitó una beca a la legación de la República de Checoslovaquia en Madrid (Expediente JAE). La mencionada legación contestó al abogado ciudarreleño que la presentación del becario le correspondía al gobierno español, que hacía esa oferta cada año, a través del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. La representación checa envió el citado escrito a Luis A. Santullano, a la Junta de Ampliación de Estudios (Expediente de la JAE).

En julio de 1932, Ricardo Gómez Picazo trasladó al Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios la solicitud, para ser becado en dicho país como estudiante de la misma. No conservamos la contestación de la Junta, pero suponemos, por la documentación posterior, que estaba la solicitud fuera de plazo o no era un país donde enviaba estudiantes la citada institución.

En mayo de 1933, el abogado manchego cursaba nueva instancia a la JAE, en solicitud de una beca para aprender alemán y Derecho Político e Internacional en Alemania durante diez meses. El aspirante se comprometía a cumplir con todas las estipulaciones que fijara la JAE y le fue concedida, según comunicación del propio José Castillejo. Diez meses largos estuvo el abogado manchego en la Alemania nazi, justo los meses posteriores a la llegada de Hitler al poder, momento en que se comienza a construir el estado totalitario, que tanto influirá en el pensamiento del abogado manchego. Al cabo de  estos meses, enviaría una nueva carta al secretario de la JAE, comunicándole que había retornado de Alemania, quedando a su disposición para cualquier tipo de comprobación de los resultados de su permanencia en el extranjero.

Sabemos por documentación del AGA, que estuvo vinculado durante la República a grupos derechistas y posteriormente se afilió a la Falange, por lo que tuvo dificultades durante la República y, especialmente, durante la Guerra. Durante el conflicto bélico fue movilizado y se incorporó al batallón de Retaguardia, prestando servicio como intérprete en el hospital establecido en el colegio San José de Ciudad Real, no siendo desplazado a ningún lugar más durante la contienda (AGA. IDD (08)006.001. Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Seguridad. Caja 44/13225, expediente 119.535).

Terminada la contienda civil en 1939, siendo ya un destacado dirigente de la Falange provincial, se constituyó el 31 de marzo la Comisión Gestora Municipal en Ciudad Real que presidió Bernardo Peñuela Fernández y de la que formó parte Ricardo Gómez Picazo, junto con Alfredo Ballester López, Francisco Herencia Mohino, Antonio Prado Cejuela, José Ruiz Sánchez, Lorenzo Sánchez de León Serrano, Luis Martínez Gutiérrez, José Cid Díez, Juan de la Cruz Espadas Bermúdez, Juan A. Solís Huéscar, Ramón Fontes Barnuevo e Isidro Mayo Fernández.

Contrajo matrimonio con Mercedes Vallejo Vera el 12 de abril de 1941, viviendo a caballo entre Ciudad Real y Madrid. Durante la posguerra, siguió vinculado al régimen, desempeñando cargos políticos de diversa índole (delegado provincial de Política Municipal y responsable del Subsidio del Combatiente). En 1948, se renovaron parcialmente los cargos de concejales por partidos judiciales y salió elegido en Ciudad Real en tercer lugar, detrás de Enrique López de Coca Moreno, médico, y de Agapito Crespo Campesino, perito agrícola, con 1.743 votos. Fueron también nominados Jesús Ruiz Lozano y Daniel García Santiago (ABC, 23 noviembre 1948.).

En 1959, el letrado manchego se presentó a unas oposiciones de la rama técnica de la Escala General Administrativa del Ministerio de la Vivienda, logrando obtener una plaza, siendo destinado definitivamente a Madrid en 1960 (ABC, 21 enero 1960). En 1965, le fue concedida por el régimen de Franco, con motivo de la festividad del 18 de julio, la orden del mérito civil (ABC y La Vanguardia, 20 julio 1965). En 1973 fue nombrado Subdirector General de Coordinación de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Vivienda, puesto del que fue cesado en febrero de 1976. También se dedicó a la docencia, logrando una cátedra de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Falleció en Madrid el 8 de enero de 1995 a la edad de 85 años.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo