guillermo-tellez

Galería

Guillermo Téllez y González.
(Alsodux) Almería.
1896 -
Toledo.
1972.
Profesor e investigador.

Nació el profesor don Guillermo Téllez en Alsodux (Almería), el 4 de mayo de 1896. Dan comienzo sus estudios en el Instituto Nacional y Técnico de Almería, continuándolos, para hacer la carrera del Magisterio, en la Escuela Normal de Málaga, donde recibe el título de Maestro Nacional. Se traslada a Madrid y cursa estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central al mismo tiempo que ingresa en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, alcanzando el título de Profesor Numerario de Letras, tras lo cual comienza estudios en la Facultad de Derecho. Para mejorar su formación ingresa en el Instituto Nacional de Sordomudos y Ciegos, investigando sobre las materias propias de esta Institución.

Por R.O. de 9 de enero de 1925 se hizo cargo de la Cátedra de Pedagogía en la Escuela Normal del Magisterio de Toledo, conforme al dictamen emitido por la Comisión permanente del Consejo de Instrucción Pública, y toma posesión de su cátedra el día 21 de enero de dicho año, manteniéndola hasta su muerte.

Tras instalarse en la ciudad se compenetra con el espíritu toledano, entregándose a múltiples actividades e investigaciones de toda clase, principalmente histórico-artísticas, participando en actividades culturales e interviniendo en todas las Fiestas del Libro que se celebran en la imperial ciudad. Pronto comparte la cátedra de la Normal con la enseñanza en el Colegio de María Cristina para Huérfanos del Arma de Infantería, donde explica Historia Natural, Fisiología e Higiene, Psicología, Lógica, Ética, Rudimentos de Derecho e Historia General de la Literatura. En la revista del Colegio publicó periódicamente artículos, como ya había hecho en la revista Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria o en la Revista de Segunda Enseñanza, mientras cursaba estudios en Madrid. Sin abandonar Toledo, inicia estudios en la Facultad de Ciencias hasta licenciarse, estudios a los que se sumaron las licenciaturas de Filosofía y Letras y de Derecho, en la que alcanzó el doctorado con una tesis sobre “Ideas Pedagógicas en la Legislación de Indias”.

Frecuenta como alumno las clases de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, e ingresa en su claustro de profesores, explicando Historia del Arte, materia para la que finalmente ganó la plaza por oposición. Paralelamente plasma en el lienzo su visión del paisaje toledano en distintos cuadros a lo largo de su vida, uno de los cuales, “San Servando y el Tajo”, mereció premio en el Salón de Otoño de Madrid. Tras la guerra civil completó su actividad docente al ser designado por el claustro de catedráticos profesor auxiliar de idiomas en el Instituto de Segunda Enseñanza. Y en reconocimiento a sus saberes sobre historia y arte toledanos fue Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas.

Publica numerosos artículos en muy diferentes medios sobre muy diversas materias, en una labor periodística que no abandonará hasta su muerte. Los de temas artísticos en la Revista Ayer y Hoy, unos 50 desde su primer número, en 1948; en el Diario Alcázar; en la Hoja del Lunes bajo los seudónimos de Luis Álvarez y Javier y Félix Camacho. Sus dos obras monográficas, La Casa Toledana, de 1950, y La Iglesia Toledana, de 1953, se reimprimieron en un solo volumen en 1978. Dejó inéditos dos estudios interesantes, uno sobre El Greco y otro sobre las labores en el hierro.

En 1945 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (RABACHT), con un discurso sobre el mudéjar toledano, y en su revista Toletvm se publicaron numerosos estudios y mociones de su mano, muchos de ellos para reclamar la restauración de bienes patrimoniales toledanos. Como hemos dicho, fue profesor y director de la Escuela de Magisterio, también profesor en el Colegio de Huérfanos de María Cristina, miembro del claustro de profesores del Instituto Provincial y de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, jubilándose en1966. «El analfabetismo y sus causas» fue su lección de despedida en la Escuela Normal.

En 1921 casó con María del Pilar Carrasco Cobos, compañera de estudios en la Escuela Superior del Magisterio, con la que tuvo cuatro hijos. La intensa vida de don Guillermo se desarrolla, pues, en Toledo y por Toledo, donde se extinguió repentinamente en marzo de 1972, en su domicilio, mientras trabajaba en otro libro sobre Toledo en la literatura.

Bibliografía:

  • Archivo Municipal de Toledo, fondo Guillermo Téllez.
  • Guillermo Téllez: La Iglesia y la Casa Toledana. Toledo, 1978, Edit. Zocodover. Prefacio de Pedro J. Téllez Carrasco, “Guillermo Téllez González (1896-1972)”.
  • Mariano Goitia Graells: “Cofradías y Hermandades de Toledo”, Revista Toletvm, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Toledo, 1976. Año XLVIII, 1971-1974, Segunda época, nº 7.

La Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha se enorgullece de presentar el Diccionario Biográfico de CLM, una iniciativa destinada a honrar y difundir la vida y obra de figuras destacadas de nuestra región en diversos ámbitos.

Nuestra misión es preservar el legado cultural, científico y humanístico de Castilla-La Mancha, proporcionando un recurso accesible y riguroso para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en nuestra rica historia. A través de este esfuerzo colaborativo, buscamos fomentar el conocimiento, la inspiración y el orgullo en las contribuciones de nuestra comunidad a la sociedad global.

Buscador de biografías

Puedes realizar búsquedas por uno o varios campos.

Fecha de nacimiento
Fecha de nacimiento
Fecha de fallecimiento
Fecha de fallecimiento
Sexo