Mario Honrubia García, catedrático de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de Murcia, almanseño de pro, estudió Biología en la Universidad de Valencia y se doctoró en la Universidad de Murcia en el año 1982. Es en febrero del año 1978 cuando aterriza en la Universidad de Murcia y recibe una beca de investigación que representa el comienzo de su ilusionante carrera investigadora y docente en el campo de la micología. Fueron las tierras del sureste ibérico en las que desarrolló, de la mano de Xavier Llimona y Gabriel Moreno (directores de su tesis doctoral), su trabajo de campo para estudiar e inventariar la micobiota de esta zona árida de la península ibérica, hasta entonces desconocida, apoyado y dirigido por eminentes micólogos de la época como Francisco de D. Calonge, George Malençon o Raimond Bertault.
En estos primeros años resultaron especialmente interesantes sus aportaciones taxonómicas en los géneros Amanita , Boletus , Clitocybe , Russula o Tulostoma , entre otros. Estas investigaciones fueron el punto de partida de la creación del herbario micológico de la Universidad de Murcia, cuyos fondos posteriormente pasarían al herbario Micológico del Real Jardín Bo tánico de Madrid. Defiende su tesis doctoral ( Aportaciones al conocimiento de los hongos en el sureste de España ) en 1982, cuyo resultado es la aportación de 623 especies encuadradas en las siguientes categorías taxonómicas: Mixomicetes, Oomicetes, Ascomicetes, Basidiomicetes y Deuteromicetes. Con este trabajo se inició una ardua labor de exploración, identificación e inventario básico de la flora micológica de una de las regiones más áridas de la península ibérica.
Como biólogo, Mario Honrubia logró la convivencia pacífica de las dos almas que caracterizan a la profesión. Por un lado, ejerció como biólogo de campo, dedicando un buen número de jornadas a la recolección de ejemplares, toma de datos y seguimiento de ensayos en campo; y por otro, trabajó como biólogo de laboratorio, sin apartar la vista de la lupa binocular y el microscopio. Ambas componentes están sobradamente reflejadas en la labor docente e investigadora del profesor Honrubia como se recoge en un número especial que la revista Eubacteria le dedicó bajo el título: “ Mario Honrubia, trayectoria de un biólog o”.
Labor docente y divulgadora
Es en esta época también cuando inicia su labor docente cono profesor, en 1979 es nombrado Ayudante y Adjunto Interino en 1982. Tres años después, saca por oposición la plaza de Profesor Titular, culminando su carrera docente en 1998 con la obtención de la plaza de catedrático de Botánica convirtiéndose en un profesor reconocido y apreciado por sus alumnos, capaz de involucrarlos en la materia que impartía, forjando una gran escuela a lo largo de más de 30 años de docencia, de la que saldrían eminentes discípulos como Asunción Morte Gómez, Francisco José Gea Alegría, Antonio Roldán, Pilar Torres, Gisela Díaz o Eduardo Gallego Arjona. Por otro lado, es el responsable de la elaboración y puesta en funcionamiento de la asignatura “Micología y Biotecnología Forestal”. Asignatura que se impartió inicialmente en el quinto curso de la Licenciatura de Biología que, manteniendo el título, fue reelaborada en 2009 para impartirse en el nuevo Grado de Biotecnología. Además de s ecretario y d irector de su Departamento, fue v icedecano de Investigación y Promoción Educativa de la Facultad de Biología (1995-2000). También realizó una amplia labor de gestión como director-fundador del Servicio de Experimentación Agrícola y Forestal (SEAF) desde 1993 hasta 2007.
Su investigación se centraba en un objetivo fundamental: fomentar el uso de los recursos micológicos para el desarrollo de comarcas deprimidas, por ello Mario se convirtió en divulgador de la Micología, impartiendo charlas a lo largo de toda España . Todo ello cumplimentado con una especial competencia en hacer llegar al público sus conocimientos e investigaciones a través de la organización de jornadas micológicas (conferencias, exposiciones, ferias micológicas o en encuentros de recolectores, catálogos de hongos, etc.) dirigidas al gran público en general, consiguien do llevar la Universidad al gran público. Son ejemplos de esto su participación en 1999 en las Jornadas Micológicas de Albacete, en 2007 en las XVIII Jornadas Micológicas celebradas en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia; en 2010 en las I Jornadas Micológicas de Fuerteventura, o en 2012 en las II Jornadas de Micología realizadas en el Centro de Interpretación Micológica de Caniles, en el altiplano de Granada.
Labor investigadora
Durante los años 1984 a 1986, trabaja en numerosos proyectos de investigación como el de CAICYT (Estudio de los hongos que fructifican en la vegetación relicta de Abies pinsapo Boiss, en la España peninsular), describiendo algunas especies nuevas como Chromocyphella pinsapinea G. Moreno, A. Ortega & Honrubia (1985), y contribuyendo a la publicación de numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, a la vez que participa en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre Micología.
Pero en su cabeza rondaba siempre la aplicación de los hongos a la producción vegetal; como aumentar la producción de plantas de interés comercial, e incluso de los propios hongos que pudieran cultivarse como fuente alimentaria y de recursos naturales para su región. En septiembre de 1984 Mario asiste a un curso práctico sobre biología de hongos, organizado por el Dr. Enric Descals en los laboratorios de Hatherly (Universidad de Exeter, U.K.). Posteriormente, en 1986 realiza una larga estancia en la Universidad de Corvallis (Oregón, EE.UU. ) y al año siguiente otra estancia en la Estación Experimental de Rothamsted (Londres). Estas estancias marcarán un nuevo objeto de estudio en sus investigaciones: las micorrizas. Fue una apuesta valiente, ya que en aquellos años la micología aplicada en España se encontraba en estado embrionario; pero, sobre todo fue una apuesta con éxito, como así lo certificarían los proyectos, artículos y tesis doctorales dirigidas durante los 30 años siguientes. No en vano, gran parte del prestigio nacional e internacional del profesor Honrubia se debe a la amplia infraestructura de conocimientos científicos generados en este campo.
Por ello, Mario fue pionero en el estudio de las ectomicorrizas en nuestro país, dejando una escuela reconocida a nivel nacional e internacional. El profesor Honrubia desarrolló diferentes líneas so bre el estudio de las micorrizas aplicadas al cultivo de hongos hipogeos como Terfezia y Tuber , entre otros, dirigiendo va rias tesis doctorales sobre ectomicorri zas y micorrizas arbusculares. A lo largo de su carrera científica participó en más de 75 proyectos de investigación (regionales, nacionales, internacionales, acciones integradas bilaterales, contratos de I+D) más de 200 publicaciones, buena parte de ellos en revistas internacionales, más de 200 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, y la dirección y formación de 14 doctores. Además, organizó el IV International Workshop on Edible Mycorrhizal Mushrooms (IWEMM4), en 2005 en Murcia, que consiguió reunir a expertos en micorrizas de todo el mundo.
La impronta del profesor Honrubia queda patente en la escuela creada, con eminentes discípulos, en las numerosas especies descritas por él y su equipo, algunas de estas dedicadas a Mario, como Goromyces honrubiae, Terfezia honru biae o Tirmania honrubiae, así como en la generación en mayo de 2007 de una empresa de base tecnológica, Thader Biotechnology S. L. Esta empresa ha logrado domesticar la trufa del desierto ( Terfezia ) mediante plantas micorrizadas, un sistema de cultivo que consiste en el crecimiento de este hongo asociado a las raíces de plantas ( Helianthemum ). Tha der Biotechnology asesora, ofrece trans f erencia tecnológica y exporta plantas para proyectos en E.A.U, Israel, Argentina y China.
Bibliografía
- GARCÍA CARMONA, F. El legado del catedrático Mario Honrubia García. Revista Eubacteria . págs. 21-24 (36), noviembre 2016.
- GEA, F Y MORTE, A. In Memorian: Dr. profesor Mario Honrubia. Revista Sa buco . 2015. págs. 5-8
- MORENO, G y MANJÓN, J. L. Mario Honrubia. Una vida docente e investi gadora. Revista Eubacteria . págs. 10- 11 (36), noviembre 2016.
- RIVERA, D. Mario Honrubia. en mi me moria. Revista Eubacteria . págs. 12-14 (36). Noviembre 2016. ISSN 1697- 0071 2
- VERDE, A., FAJARDO, J., ROLDAN, R., RIVERA, D., OBÓN, C., ALCARAZ, F., BLANCO, D. & RODRÍGUEZ, C. Capítulo 5 Una perspectiva sobre la evolución reciente de la micología en el sureste ibérico. En Biodiversidad y procesos ecológicos en el Sureste Ibérico. 2017, págs. 58.
Foto: Asun Morte.